Disyuntiva Eficiencia y Equidad

INFORME DE INVESTIGACIÓN: OBJETIVO: Señalar los problemas de eficiencia y equidad para interpretar sus principios gener

Views 99 Downloads 0 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO: Señalar los problemas de eficiencia y equidad para interpretar sus principios generales para la toma de decisiones en el sector público y en el mercado. PROBLEMATIZACIÓN: Esta cuestión entre eficiencia y equidad parece injusta ya que el reparto igualitario o equitativo reduce los incentivos de las personas a esforzarse, lo que afecta a la eficiencia, ya que las personas contribuyen con el máximo esfuerzo utilizando los recursos con eficiencia y por eso decimos que la eficiencia es una situación en la que no se puede hacer posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin afectar positiva o negativamente el de alguna otra. ANÁLISIS: DISYUNTIVA ENTRE EFICIENCIA Y EQUIDAD Curva de Equidad y Eficiencia

Los conceptos de eficiencia y equidad vienen utilizándose en el ámbito del análisis económico teórico y aplicado, como criterios de referencia para valorar el grado en que un sistema económico alcanza sus objetivos de cobertura de las necesidades sociales, o para la evaluación de políticas concretas de actuación de las Administraciones Públicas.

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Se considera que los conceptos de eficiencia y equidad admiten diferentes concreciones, que en ocasiones pueden entrar en conflicto, y cuya especificación y grado de prioridad debe analizarse en el ámbito de una sociedad plural. La disyuntiva entre la equidad y la eficiencia constituye una problemática sobre la política pública. Para esta disyuntiva encontramos dos cuestiones, la primera es que existen discrepancias sobre la naturaleza de la disyuntiva, como por ejemplo, ¿a cuanta eficiencia tenemos que renunciar para reducir la desigualdad? . Y la segunda disyuntiva está en que existen discrepancias sobre el valor que debe asignarse a una disminución de la desigualdad en comparación con una disminución de la eficiencia. Se dice que la desigualdad es el problema fundamental de toda sociedad y que debe ser reducida al máximo sin preocuparse por las consecuencias que pueda tener la eficiencia. También podemos añadir que la cuestión crucial es la eficiencia; ya que se mantiene que a largo plazo, la mejor forma de ayudar a los pobres no es buscando la forma en que se tiene que dividir, sino preocupándose por aumentar el tamaño, en hacer que crezca en el menor tiempo posible, para que existan más bienes para las personas. ´ El conflicto entre eficiencia y equidad puede entenderse de dos maneras. La primera, cuando la distribución de la renta resultante pone a algunas personas en condiciones de pobreza o miseria, porque no disponen de recursos que el mercado valora. La segunda tiene lugar cuando la distribución de la renta entre factores o entre personas no parece justa porque las diferencias de rentas son excesivas, o los ingresos de ciertas ocupaciones son demasiado bajos, etc. El conflicto entre eficiencia y equidad es difícil de resolver: primero, porque no disponemos de criterios claros y objetivos acerca de lo que es una distribución justa, y segundo, porque las soluciones dadas al problema de la equidad interfieren con la eficiencia. Habría que corregir toda distribución en que alguien quede por debajo de un nivel de pobreza. Esto podría justificarse por el principio ético del derecho de todos los hombres a los bienes necesarios para su subsistencia, o por el de la dignidad de la persona. De todas maneras, dónde se establece el nivel de miseria o pobreza, si se quiere evitar el conflicto entre equidad y eficiencia, ese nivel debería ser muy bajo, pero probablemente esto no lo acepten todos, ya que cuando ese nivel se eleva, se fomentan oportunistas entre los beneficiarios de la protección. El papel que desempeñan los incentivos en la determinación de la conducta es importante para las medidas que han de tomar los poderes públicos. Estas suelen alterar los costes o los beneficios de las acciones privadas. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta la forma en que pondría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendían Los individuos cambian de conducta en respuesta a los incentivos. Las decisiones de los poderes públicos, a veces tienen unas consecuencias que no son

INFORME DE INVESTIGACIÓN: evidentes de antemano. Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no solo los efectos directos sino también los indirectos que actúan a través de los incentivos. Si la medida altera los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte. Fallo de mercado es la situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Una causa de un fallo de mercado es una externalidad, que son las consecuencias de las acciones de una persona en el bienestar de otra, como por ejemplo el poder de mercado. La mano invisible no garantiza la equidad de la economía. Una economía de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir cosas que otros están dispuestos a pagar. Decir que el Estado puede mejorar los resultados del mercado algunas veces no significa que los mejorará siempre. Las medidas las toman políticos que distan de ser perfectos y bienintencionados.

CONCLUSIONES: La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad saca el mayor provecho a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo por igual los beneficios de esos recursos entre sus miembros. La eficiencia es la propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos y la equidad: Propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye por igual entre los miembros de la sociedad. Existen en la sociedad medidas destinadas a conseguir una distribución más igualitaria del bienestar económico como la asistencia social o el seguro de desempleo que ayudan a los necesitados y el impuesto sobre la renta que hacen ayudar económicamente al que más tiene. Estas medidas suben la equidad pero disminuyen la eficiencia.

Para aumentar la equidad debe sacrificarse una cierta cantidad de eficiencia, esta situación hará en torno a dos cuestiones en primer lugar existe discrepancia sobre la naturaleza disyuntiva y en segundo lugar existen discrepancias sobre el valor que debe asignarse a una disminución de la desigualdad y sobre el que debe asignarse a una reducción de la eficiencia. Una de las misiones del Gobierno es redistribuir renta (o riqueza o consumo). También sabemos que en ausencia de fallos de mercado, el mercado de competencia perfecta es Pareto eficiente, pero aunque sea eficiente el equilibrio puede no ser el

INFORME DE INVESTIGACIÓN: deseable (el que maximiza el bienestar social). Es por eso que en la mayoría de casos existe un trade off entre: Equidad y Eficiencia. Por ejemplo, si transferimos dinero de un rico a un pobre y hay costes en la transferencia disminuye la eficiencia. Una medida de desigualdad es el índice de pobreza, que mide la proporción de la población, cuya renta es inferior a un nivel crítico. Los poderes públicos han evaluado los programas en función de su influencia con el índice de pobreza. Las decisiones del gobierno en su mayoría benefician a unas personas y perjudican a otras, a veces hay algunas que benefician a todas sin perjudicar a ninguna.

BIBLIOGRAFÍA: Stiglitz, J. (2000). Eficiencia y Equidad. En J. Stiglitz, La Economía del Sector Público (págs. 111-131). Barcelona: Antoni Bosch editor S.A.