Equidad y Justicia

EQUIDAD Y JUSTICIA ¿Qué es Equidad? La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también c

Views 92 Downloads 4 File size 396KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EQUIDAD Y JUSTICIA ¿Qué es Equidad? La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que presenten entre si. La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y social, lo que ha impulsado la creación de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede también que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginándolos de la sociedad, y limitando así en forma dramática las posibilidades de surgir y desarrollarse. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.

Equidad y Justicia El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

¿Qué es Justicia? La justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que

2

Equidad y Justicia garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.

3

Equidad y Justicia

RELACION ENTRE ELLAS. Para aplicar Justicia, hay que aplicar la equidad e igualdad, ya que la Justicia es ciega, sorda y muda al momento de aplicar cualquier tipo de correctivo, es por ello que la persona que va a administrar la justicia, debe de ser imparcial y lo mas objetivo posible, teniendo como referencia y basamento legal, la Constitución y las Leyes aplicando la Interpretación Jurídica basándose en los hechos reales.

Los conceptos de equidad y justicia son muy importantes en las definiciones de desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible reconoce que si ignoramos nuestra influencia en los demás dentro de un mundo interdependiente, lo hacemos por nuestra cuenta y riesgo.

4

Equidad y Justicia

Debido a que se ha establecido una desigualdad peligrosa al acceder a recursos gracias a nuestros sistemas económicos y de políticas públicas, dichos sistemas deben cambiar. La justicia implica que cada nación debería tener la oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin negar a otras, el mismo derecho al desarrollo.

Uno de los desafíos más grandes en el proceso de la toma de decisiones es cómo proteger los derechos de los que carecen de voz. Las generaciones futuras de seres humanos no pueden dar a conocer sus opiniones o proteger sus intereses en el proceso de la toma de decisiones. Si el desarrollo va a ser sostenible, debe tener en cuenta los intereses de estas personas.

Justicia como equidad (o como imparcialidad) es la frase usada por el filósofo John Rawls para referirse a su teoría de la justicia. Corresponde también al título de un ensayo sobre el tema escrito en 1958 (Justicia como equidad). Es referencia obligada la obra Teoría de la justicia del mismo autor.

5

Equidad y Justicia La teoría de la Justicia como equidad consiste en dos principios: 

Primero, cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales compatible con un esquema similar de libertades para otros.



Segundo, "Las desigualdades sociales y económicas deben de resolverse de modo tal que:

a) Resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (el principio de la diferencia) b) Los cargos y puestos deben de estar abiertos para todas las personas bajo condiciones de igualdad de oportunidades (justa igualdad de oportunidades)."

El primero de los dos principios es conocido como principio de la libertad, mientras que el segundo, reflejando la idea que la inequidad es sólo justificada si permite la ventaja de los más desposeídos, es llamado principio de la diferencia. Rawls explica que los dos principios deberían ser escogidos por las partes representantes en la posición original — un experimento mental en el que las partes escogerán los principios de justicia de la estructura básica de la sociedad detrás de un velo de la ignorancia — despojando a los representantes de la información sobre las características particulares (como la salud y las habilidades naturales) de las partes a quienes ellos representan. Justicia y equidad en la sociedad

6

Equidad y Justicia En todas las latitudes la gente reclama la justicia social. Por eso han luchado y muerto muchos desde el principio de la historia humana. Y esa tendencia no ha terminado. Habrá en el futuro luchas por superar los antiguos y nuevos problemas causados por la pobreza y la injusticia. Lograr un mundo con equidad y justicia no demanda solo la buena voluntad de la gente.

Es necesario sobre todo un esfuerzo por vencer el sistema social injusto en sus raíces, por enfrentar a los grandes poderes que acumulan riqueza y provocan la polarización social. Una sociedad justa y equitativa es aquella en que las necesidades básicas de sus miembros están cubiertas. Cuando la gente tiene oportunidades y garantías para un trabajo digno, educación gratuita y de calidad, cuidado preventivo de la salud y buenos centros de atención, transporte adecuado, seguridad, promoción de las culturas e identidades, espacios de esparcimiento, posibilidad de practicar sus creencias y expresar libremente el pensamiento propio. Todo ello requiere de un estado eficiente con honestidad en el manejo de los bienes públicos, de un adecuado sistema de distribución social, y del uso racional de los recursos naturales. Como no son inagotables, aún más, como en el último siglo se aceleró su explotación al límite de acabar con ellos, la sociedad justa y equitativa no puede ser depredadora de la

7

Equidad y Justicia naturaleza, ni tener como modelo el desarrollo económico de los países capitalistas avanzados. Nuestra gente debe vivir bien, con austeridad y responsabilidad; sin lujos absurdos, sin aspirar a más de lo necesario, sin poner en riesgo al planeta. Para conseguirlo, es necesario un estado fuerte, que no solo regule a la sociedad, sino que controle la producción y los servicios estratégicos. Pero también se necesita que la población pueda desarrollar sus iniciativas económicas particulares, en un sistema en que lo público y lo privado puedan conjugarse. Justicia y equidad no solamente se consiguen cuando las necesidades económicas están cubiertas, sino también cuando rige una democracia efectiva, es decir cuando las personas participan en las decisiones, elige a sus gobernantes y puede reclamar el derecho de discrepar y expresar sus ideas. La democracia requiere de instituciones que la garanticen. También exige la posibilidad de que la gente se organice libremente y tenga condiciones para que funcionen bien las organizaciones. Tenemos derecho a aspirar a un mundo de justicia y equidad, pero al mismo tiempo tenemos la obligación de coadyuvar para construirlo. Por ello, además reclamar, debemos actuar sin esperar que lo hagan los otros. Desde nuestros propios espacios podemos contribuir para una sociedad justa y equitativa, haciendo lo que debemos hacer, desarrollando la democracia y un sentido justo de la vida. La Justicia y la Equidad, iustitia et aequitas, han sido objeto de estudio de los grandes tratadistas a lo largo de la Historia. La forma de entenderlas ha sido distinta según los tiempos y las sociedades. Sería imposible abarcar ese gran conocimiento en unas pocas líneas, su riqueza intelectual es inmensa. La influencia del Derecho Romano es evidente en este campo y en la mayoría de ordenamientos jurídicos continentales. El denominado Derecho Pretorio era la interpretación que el Pretor hacía, al margen del Derecho, cuando entendía que la ley era injusta o demasiado dura. También son interesantes entre otras a efectos didácticos, la concepción de la “benignitas” cristiana, “aequitas” canónica y la evolución en la sociedad medieval, en la sociedad moderna, la forma de entenderla en la legislación angloamericana, etc.

8

Equidad y Justicia Podemos hacer un leve acercamiento de la Justicia y Equidad a los ojos de quiénes son los importantes, los ciudadanos, las personas.

Lo justo y/o equitativo al entender jurídico tiene matizaciones frente a la concepción general por los ciudadanos. ¿Deberían ser fronteras más cercanas entre sí? Parece ser lo deseable y un elemento de atención relevante hoy en día.

La equidad puede definirse como lo justo en su concreta y viva realidad. Lo que impide la equidad es que alguien sea injustamente tratado al aplicársele la ley de manera general y estricta. Mitiga el rigor de la ley, esa ley creada por el poder legislativo como general y abstracta. La equidad es un límite a su aplicación.

La equidad hace referencia a que los criterios de impartición de la justicia no deben descansar solamente en el Derecho escrito, sino en la razón natural, en lo ético, en lo moral.

Teniendo en cuenta la equidad, el Hombre se libera del cumplimiento literal de la ley y acude a su sentir profundo, a su ligazón con los elementos de la gran Justicia, la que vela por la situación más justa posible.

¿Qué es lo moral? ¿Qué es lo ético? ¿Se puede interpretar de forma lineal? ¿Todos tenemos la misma concepción de lo moral y lo ético? La satisfacción de haber hecho el bien sobre la situación del otro debería ser la respuesta, a pesar de ser abstracta. El bien…otra inmensa palabra a analizar con grandes dotes de paciencia. Bien común, bien general, bien particular. Bien en sentido ético, en sentido religioso (no olvidemos que España es un Estado aconfesional, al menos formalmente)… El 9

Equidad y Justicia BIEN con mayúsculas. Esa sensación de humanidad que se refleja en nuestro interior cuando alguien ha mejorado su vida gracias a nosotros, cuando le damos la oportunidad real de cambiar las cosas.

Como ejemplo: Un caso real de una mujer de 21 años con tres niñas pequeñas y sin pareja que encontró en la calle una tarjeta de crédito y dada la necesidad que estaban pasando sus hijas, la utilizó para comprar comida y pañales exclusivamente. No hablamos de otros productos que no sean de primera necesidad según la sentencia. Fue condenada por falsificación de documento mercantil y estafa continuada ya que fue a varios supermercados.

Se le ha

notificado su entrada en prisión y no tiene a nadie con quién dejar a sus hijas, por lo que acabarían en una institución de menores.

Si analizamos este breve supuesto, nos encontramos con que la resolución es ajustada a Derecho, por lo tanto, conforme a la ley escrita, pero nos tenemos que preguntar si es justa y si se ha ponderado conforme a la equidad.

¿Es justo que alguien vaya a prisión por

dar de comer a sus

hijos? ¿Esta situación no será fruto de

un fallo de la propia

sociedad? ¿No será consecuencia de una

carencia

oportunidades y de medios legítimos

para evitarlas?

Se dice que la utilización de la equidad

es restrictiva porque

de

entre otros, puede vulnerar principios establecidos en la Constitución de 1978 como el de

10

Equidad y Justicia seguridad jurídica, interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos e igualdad. Los textos legales por encima de las personas, ésa es la sensación del Pueblo. Esto ha de ser fuente de reflexión para todos los que tienen el poder de otorgar normas y los que las interpretan y aplican. La impartición de Justicia ha de ser racional, pero también ha de estar humanizada, sensible a las situaciones de los justiciables. Los juristas no pueden estar alejados de la sociedad, porque el Pueblo es quién otorga el poder de administrar la Justicia. Una gran responsabilidad.

La justicia y equidad se refleja como un tema crucial en el análisis de las políticas públicas, habida cuenta que la principal justificación de la financiación de los servicios sanitarios es precisamente, la obtención de determinados objetivos de equidad.

Este tema resulta relevante para los economistas, en particular de la esfera de la salud por lo que su estudio y análisis puede coadyuvar en las diversas posiciones y polémicas en la solución de las diferentes alternativas para el logro de una mayor equidad y justicia social. Hace más de 25 años, la Asamblea Mundial de la Salud, alarmada frente al panorama de las disparidades crecientes en la situación de la salud, proclamo la meta de salud para todos como un llamamiento de justicia social. Desde entonces se ha venido debilitando progresivamente las estructuras del Estado de Bienestar, con el derrumbamiento del modelo socialista de los países de Europa del Este, el reforzamiento de la globalización neoliberal y las diferencias y profundas inequidades en particular en los países del Tercer Mundo, concretamente en las naciones de Latinoamérica.

11

Equidad y Justicia

EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL EN ECUADOR El Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social abre y fortalece espacios de participación que permiten la integración de cada vez más actores sociales. Así se construye más sociedad, más democracia, por un Ecuador para todas y todos. “Diálogo Nacional por la Equidad y Justicia Social”

Desde el 18 de junio, cuando se anunció el rol coordinador de la Senplades en torno a estos diálogos, se han logrado acuerdos con representantes de la Economía Popular y Solidaria (EPS).

Ante las demandas de los actores de la EPS, se llegaron a varios acuerdos. En el área económica, se apoyará a profundizar el financiamiento al emprendimiento de los actores de la EPS desde BanEcuador y se potenciará a la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips) que pondrá en marcha mecanismos para otorgar garantías y retrogarantías para facilitar el acceso de los actores de la EPS al crédito y las compras públicas. Además, se alcanzaron acuerdos para que el sector de las cajas y bancos comunales tenga una regulación específica y puedan acceder a financiamiento.

Por otro lado, la Agencia de Regulación y Control de Sanidad de Alimentos (Arcsa) acogió favorablemente el pedido de los actores de la EPS de facilitar y simplificar los requerimientos sobre prácticas de higiene sin que esto signifique poner en riesgo la inocuidad de los productos.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) anunció que se acordó con los actores de la EPS en que se ampliará el volumen de su participación en la compra pública, a través de catálogos dinámicos inclusivos. Asimismo, se continuará fortaleciendo el Instituto de

12

Equidad y Justicia Economía Popular y Solidaria (IEPS) para poder ampliar su rol de acompañamiento, asistencia técnica y capacitación para las entidades de este sector.

Asimismo se desarrolló una primera reunión con representantes del sector inmobiliario, con la presencia de la ministra de Producción, Empleo y Competitividad, Nathalie Cely; de la ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte; y del titular de la Senplades, Pabel Muñoz.

Ambos ministerios prepararán insumos de este encuentro para debatir principios y propuestas en una reunión formal que se realizará en las siguientes semanas.

El próximo martes 14 de julio el Ministerio de Educación desarrollará en Guayaquil un encuentro con estudiantes y maestros.

Hasta el momento han existido acercamientos con representantes del movimiento indígena en Chimborazo, juntas parroquiales rurales, trabajadores, empresarios y representantes de sindicatos y del sector de la construcción.

Es importante destacar que en cada uno de los espacios se construirán acuerdos en torno a las medidas sugeridas, pero también se registrarán los desacuerdos si los hubiera.

Además, enfatizó que se mantendrán alrededor de cuatro diálogos por cada sector de coordinación, entre ellos Desarrollo Social, Política Económica, Producción, Empleo y Competitividad, Sectores Estratégicos, Seguridad y Conocimiento, lo que generaría un promedio de 25 a 30 diálogos.

Se prevé que en las próximas semanas haya acercamientos con asociaciones, sindicatos, intelectuales, mujeres, estudiantes, artistas, sectores económicos, cámaras, movimientos indígenas y afroecuatorianos, jóvenes, universitarios, maestros, trabajadores, sectores vinculados a la conservación del medio ambiente, representantes de la banca y sector 13

Equidad y Justicia financiero, de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y organizaciones sociales para el establecimiento de las mesas de diálogo respectivas.

DISERTACION SOBRE JUSTICIA Y EQUIDAD La enorme desigualdad social ha sido una característica constante del desarrollo económico de América Latina, sin embargo, aunque nos hemos caracterizado por ser una de las regiones del mundo donde los índices de desigualdad en la distribución del ingreso son supremamente elevados, nuestros niveles de pobreza son inferiores a los existentes en otras partes del mundo que también están en vía de desarrollo, aunque esto no impide que nuestros niveles de pobreza sigan siendo considerados como exageradamente altos. Por esta razón nuestros gobiernos siempre están tratando de aplicar algún tipo de estrategia que les sirva para disminuir los índices de pobreza, y a su vez los de desigualdad. De esta forma, el gasto social se convierte sin duda alguna en el componente más importante a través del cual el Estado puede incidir de una manera más eficiente sobre la distribución del ingreso. Pero para que el Estado pueda hacer un mayor gasto en lo social, requiere alguna forma de financiación. En la mayoría de los gobiernos, si no es en todos, éstos recurren a los impuestos, aunque lo ideal es que estos impuestos sean directos si lo que se quiere es que éste sea progresivo en vez de regresivo. Además, se debe tener cuidado con un

14

Equidad y Justicia financiamiento inadecuado que tenga como consecuencia la inflación y que así termine destruyendo los esfuerzos redistributivos que pudieran llegar a ser favorables en algún momento. Disminuir los niveles de pobreza no es sencillo, sin embargo existen alternativas para lograr esto, como incentivar el crecimiento económico, que aunque no es garantía de reducción de la pobreza, es absolutamente imprescindible para mantener a la larga la reducción de ésta. Además, se buscaría beneficiar a los pobres, por lo cual se intentaría generar más oportunidades de obtención de ingresos, de manera que éstos puedan realizar trabajos productivos y bien remunerados. Se trataría de lograr un mayor acceso a los recursos con el fin de desarrollar su potencial de tal forma que se mantengan por sí mismos. Todo esto lo podría trabajar el gobierno -debe ser un gobierno honesto y capaz- incentivando a la empresa privada para reactivar la economía y, a su vez, para que se prestaran a colaborar con estas personas de bajos recursos (entiéndase de manera voluntaria), dándoles beneficios fiscales a estos empresarios para motivarlos aún más. No obstante, lo primordial estaría en ese respeto en mayor medida por la propiedad privada, ya que de todas formas se seguirían pagando impuestos pero al menos éstos no subirían más, ya que el problema no es tanto pagar más o menos impuestos, aunque es bien sabido que en los países desarrollados los impuestos tienden a ser muy altos en comparación con nuestros niveles de tributación; sin embargo, el problema aquí en nuestro país no es tanto a nivel de impuestos, sino el lograr convencer a las personas de que haciendo un uso adecuado de los ingresos que el gobierno obtiene por concepto de impuestos, son muchas las cosas que se pueden lograr con respecto al gasto social. No obstante, con los niveles tan altos de corrupción en el gobierno, es bastante difícil incentivar a la gente para que tribute.

15