Componentes Del MIP (3)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Tarea 3. Componentes del manejo integrado de plagas. Gr

Views 58 Downloads 1 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

Tarea 3. Componentes del manejo integrado de plagas.

Grupo: 300028_5

Tutora: Roció del Carmen Yepes Dávalos

Estudiantes: Luciano Díaz Código: Sandra Janeth Murcia Díaz Código:1076647476 Carlos Olivares Código: 80657668 Yeison David Cárdenas Pajoy Código: 1019086882

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) 27 de octubre 2019

Introducción

El manejo integrado de plagas se basa en la utilización de prácticas culturales, químicas, físicas y biológicas y de esta manera bajar los daños que causan los organismos en los cultivos, además de esto bajamos la utilización de químicos que tanto afectan la salud. El presente trabajo se realiza con el fin de conocer e identificar los componentes del MIP, en el cual se adquieren conocimientos en control biológico, resistencia de plantas a insectos, ecología química, ingeniería genética, técnicas de esterilización de insectos plaga y control químico.

COMPONENTES DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

1. Control biológico: se trata de poder controlar los organismos que causan daño a la planta o cultivo, el control biológico busca reducir a unos niveles donde afecte significativamente el nivel económico. En el control biológico encontramos diferentes tipos de manejo. Control biológico clásico: consiste en la introducción de una especie exótica para controlar una plaga, el objetivo es establecer de manera permanente, pasando a formar parte de la fauna en dicho lugar. Control biológico aumentativo: consiste en aumentar la población de enemigos naturales por medio de crías en laboratorios y enseguida soltarlos en gran cantidad varias veces en el año. Control biológico por conservación: este control se basa en la modificación del entorno y de las practicas que existen con el fin de cuidar y aumentar la población de enemigos naturales como artrópodos, depredadores, parasitoides y organismos como bacterias hongos nematodos y virus que hay en el cultivo. -Predadores: son animales que se comen a otros estos son arañas, avispas, hormigas, chinches, trips, acaro y mariquitas.

Imagen tomad de: http://guzmanper.blogspot.com/2012/06/grupos-de-depredadoresbeneficos.html

-parasito: estos son organismos que entran al cuerpo del otro organismo y comen dentro de él. Estos son mosca y avispa.

Imagen tomada de: https://media.istockphoto.com/illustrations/ichneumonflyparasite-waspillustration-id956791724

-entomapatogeno: estos son microbios que causan enfermedad a los insectos, estos son hongo, bacteria y virus.

Imagen tomada de: https://www.google.com/search?q=Entomopat%C3%B3geno&sxsrf=ACYBGNTIRNh_kzzqHDvu7HJwZ1KK08yMw:1572230269128&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJ3si V9r3lAhUFOKwKHZjjC_wQ_AUIEygC&biw=1093&bih=526#imgrc=UaxiixUJWyB8DM:

-competidor: este es un tipo de microbio que compite con otros microbios y evitan que siga creciendo, este puede ser hongos y bacterias. 2. Control cultural Es la utilización de prácticas agrícolas ordinarias o algunas modificaciones de ellas con el propósito de contribuir o prevenir el ataque de patógenos ,hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo de ,destruir inocuos ,destruir huéspedes secundarios, y así mismo disminuir la cantidad de plagas en los cultivos , el control cultural consiste en la utilización en buenas prácticas agrícolas ordinarias o modificaciones en ellas tiene un propósito que es de provenir ataques de los insectos y a su vez hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo , destruirlos y disminuir sus daños. Las labores culturales pueden orientarse fundamentalmente a la destrucción de fuentes de infestación de plagas, se recomienda utilizar variedades resistentes alza plagas para reducir costos y tiempo. El incremento de la biodiversidad en os agro sistemas, facilita el incremento de los organismos benéficos además de incorporar nutrientes al suelo, y los cultivos asociados de la propagación de las plagas no es tan alta, por falta de alimento es más difícil de que se hospeda en la planta por el olor y presencia visual eje: maíz encalado con algodón, (control cultural) Las labores culturales se usan para la infestación de plagas interrupción de ciclos de desarrollo y formar condiciones microclimaticas desfavorables para el desarrollo de las plagas. Podemos utilizar plantas

trampa que se pude llamar control cultural. Tenemos que tener en cuenta estas recomendaciones para un buen control cultural:  Destrucción de residuos de cosecha  Uso de semillas sanas  Poda, remisión y destrucción de órganos afectados  Rotación de cultivos  Cultivos trampa  Bastante MO en los suelos  Creación de condiciones bióticas ya que reducen la supervivencia de poblaciones plaga  Intensificar el efecto de los enemigos naturales por medio de manipulaciones del medio ambiente. 3. Resistencia de plantas a insectos Nutrición y Profilaxis Son dos términos ligados al uso de tolerancia y resistencia de plantas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). Cuando la planta no funciona correctamente en defensa, los insectos limitan la calidad y cantidad de la producción, afectando económicamente a los productores. Fisiología y Nutrición No se conocen limites fisiológicos en la productividad de ornamentales, aunque si se saben que las plantas en general no usan más del 30 al 40% de su potencial fotosintético (Nobel, 2009). Debido de lo anterior ante de intentar manejar la tolerancia y la resistencia de las plantas debe entender que estas funcionan atreves de sistemas y procesos interconectados. Todo vegetal para defenderse debe estar preparado (Walters, 2011), lo cual implica el correcto funcionamiento de cuatro sistemas fisiológicos esenciales: sistema radicular, sistema fotosintético, sistema respiratorio y el sistema hormonal, que están comunicados por el sistema vaso conductor (xilema y floema). Si alguno de estos sistemas no funciona el manejo de la tolerancia y la resistencia del cultivo estarán comprometidos.

Profilaxis vegetal: Es toda actividad encaminada a preparar el cultivo para la tolerancia y resistencia a las plagas se considera una terapia profiláctica. Alistamiento o preparación para la tolerancia: La tolerancia es la habilidad de la planta para reparar o soportar el daño causado por las plagas (Hoy, 2011). Las plantas se alistan para la tolerancia de tres formas; Acelerando el sistema fotosintético, aumentando la movilidad de nutrientes a tejidos no vulnerados por el sistema vaso conductor xilematico y alterando los patrones de almacenamiento de productos elaborados que se movilizan por el floema mediante cambios en gradiente de turgencia del sistema vaso conductor. Estrategias defensivas: Por evolución natural, las plantas crean estructuras y mecanismos que determinan el grado de susceptibilidad o resistencia a un enemigo natural (Heldt y Piechulla, 2011). Estas estructuras y mecanismos, cuando se expresan en cada progenie, conforman la resistencia constitutiva vegetal. En contraste, la resistencia que activa por estimulo de un enemigo natural se define como resistencia inducida. De acuerdo con Hoy (2011), existen dos estrategias vegetales de defensa contra herbívoros: Antixenosis o no preferencia: cuando la planta, por cambios fisicoquímicos, afecta la biología o el comportamiento de algunos insectos. Antibiosis: cuando los cambios fisicoquímicos del vegetal alteran la tasa de sobrevida, la fecundidad o el desarrollo del insecto. Mediante metabolismo secundario, la planta produce sustancias que actúan en Antixenosis o antibiosis contra las poblaciones de insectos. Tipo de metabólico

Nombre genérico

Fenilpropanoides

Suberina,

cutina,

Efecto reportado lignano, Antixenosis

lignina

Isoprenoides (terpenos)

Cumarina

Antibiosis

Tanino

Antixenosis y antibiosis

Mentol y derivados

Antixenosis

Fitoecdisonas,

saponinas, Antibiosis

piretrinas Compuestos

Aminoácidos

no

proteicos, Antixenosis

Nitrogenados

inhibidores de proteasas y amilasas, lectinas Glycosidos cianogenicos

Antibiosis

Alcaloides

Antixenosis y antibiosis

4. Ecología química (volátiles de plantas por la herbívora y feromonas de insectos) 5. Ingeniería genética Consiste en la capacidad de crear especies nuevas, con base a la combinación de genes de diferentes especies que existen, esto radica en las necesidades o características que se requieran, se han realizado estudios con genes de insectos para que las plantas desarrollen toxinas, en el tomate se ha realizado con genes de pez para poder retrasar el marchitamiento. Podemos tener diferentes desarrollos como:    

La investigación genética puede ayudar en la búsqueda de solucionar los problemas de enfermedades que tenga cierto cultivo, para que las generaciones nuevas nazcan sanas. Retrasar los tiempos de descomposición. Que se tengan plantas con mayor tolerancia a sequias. Desarrollar plantas que produzcan proteínas (Insecticidas), así poder reducir la aplicación de insecticidas.

Ejemplos: Resistentes a insectos: maíz y algodón con un gen que produce una toxina para orugas y escarabajos Resistentes a herbicidas: soja, algodón, maíz, resisten a altas concentraciones de herbicidas que se echan en los campos para erradicar malas hierbas Resistentes a condiciones ambientales: frío, sequía, alta salinidad. 6. Técnicas de esterilización de insectos plagas Es una técnica que respeta el medio ambiente, el proceso se puede realizar por rayos gamma y rayos X, es usado para poder esterilizar insectos en una gran cantidad, que son criados, esto con el fin de que no puedan reproducirse.

Los insectos estériles son clasificados como insectos benéficos:  

Estos insectos no se autor replican, por esto su establecimiento es nulo. Rompen el ciclo reproductivo de una plaga (Lucha autoicida)

Esta técnica se ha utilizado durante 60 años y actualmente se aplica en los seis continentes, lo que se busca es tener es una agricultura limpia, sin contaminar el medio ambiente; en Sur-América se realizan técnicas contra la mosca Anstrapha fraterculus. Ejemplos de uso:    

La mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) La mosca del Caribe (A. suspensa) La mosca de las Indias Occidentales (Anastrepha oblicua) Las principales moscas Orientales de la fruta como Bactrocera dorsalis y B. cucurbitae.

7. Control químico El control químico es una medida de control con uso de productos químicos. Es una de las medidas más efectivas y rápidas. Aunque el MIP tiene como objetivo reducir el uso de productos químicos, el control químico mantiene su posición como la medida de control más segura e inmediata. Lo importante es usar productos químicos que tengan menos toxicidad y más efectividad. También hay que tener mucho cuidado con el manejo, aplicación y almacenaje para evitar intoxicación, efecto negativo a los cultivos y accidentes. Los cuidados que se requieren para manejar productos químicos son los siguientes:

imagen 1 paloverde S.L.R (2014)

- Leer bien y seguir las instrucciones. - Llevar guantes, mascarilla y gafas para la preparación y fumigación. - Fumigar a favor y no en contra del viento.

- Guardar en un gabinete con llave fuera del alcance de niños. - Lavarse bien las manos y las partes en contacto, después de la fumigación. - No tomar bebidas alcohólicas después de la fumigación. - Acudir al médico inmediatamente cuando tenga intoxicación. Ejemplo control químico El tratamiento con un producto de Fosfuro de Aluminio (Nombre comercial: GASTION) es factible para guardar el grano para semillas, matando el gorgojo y oruga del arroz

Bibliografía Cristina DiazGranados D., Alejandro Chaparro-Giraldo, 2012, Métodos y usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al cultivo del arroz, recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a18.pdf

José Luis Cabrera-Ponce, 2009, TRANSFORMACION GENETICA DE PLANTAS, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/263581562_TRANSFORMACION_GENETICA_ DE_PLANTAS

DIEGO VILLANUEVA, JAVIER TORRES, HUGO RIVERA, VÍCTOR NÚÑEZ, RAFAEL ARANGO, FERNANDO ÁNGEL, 2014, Líneas colombianas de papa genéticamente modificadas resistentes a Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) bajo campo confinado, recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v40n2/v40n2a03.pdf

Fausto H. Cisneros, CONTROL GENÉTICO, recuperado de https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/control-genetico-de-plagas.pdf

Ramon Albajes, 2013, Tendencias en Sanidad Vegetal, recuperado de https://www.phytoma.com/images/249_Tendencias_transgenesis.pdf

Flint Louise Mary, Gouveia Patricia (2001) Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) para técnicos

y

productores

recuperado

de:https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.pd f Dicke, M. y Sabelis, M.W (1988).Infochemical Terminology: Base don Cost-Benefit Analysis Rather Than Origin of Compounds? Func.Ecol.2:131-139. Cortez, V. (2013). Ecología química y perspectivas de su aplicación en la conversación de la biodiversidad. Cuadernos de Biodiversidad. 41:16-21. Regnier, F.1971.Semiochemical-structure and función. Biology of reproduction. 4: 309-26 Norlund, D.A y Lewis, W.J. 1976. Terminology of chemical releasing stimuli in intraspecific and interspecific interactions. J.Chem.Ecol.2:211-220. Blum, M.S. 1981. Chemical Defenses of Arthropods. New York: Academic Press.

Control de plagas agrícolas: 11- control genético recuperado de: http://www.avocadosource.com/books/CisnerosFausto1995/CPA_11_PG_258-264.pdf control cultural. (s.f.). http://www.avocadosource.com/books/CisnerosFausto1995/CPA_7_PG_89-101.pdf. Nobel, P.S (2009). Physisochemical and Enwironmental Plant Physiology, 4 ed. London: Academic Press. Walters, D.R. (2011). Plant Defense: Warding Off Attack by Pathogens, Herbivores, and Parasitic Plants. Oxford: Wiley-Blackwell. Hoy, M. A. (2011). Agricultural Acarology: Introduction to Integrated Mite Management. London: CRS Press. Heldt, H. W. y Piechuela, B. (2011). Plant Biochemistry, 4th ed. London: Academic Press. Nicholls, E. C. (2008). Control Biológico de Insectos: un Enfoque agroecológico. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia