Componente practico

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD     CEAD PALMIRA       PROGRAMA: AGRONOMIA       CURSO: FISIOLOGIA VEGET

Views 94 Downloads 1 File size 337KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD     CEAD PALMIRA       PROGRAMA: AGRONOMIA       CURSO: FISIOLOGIA VEGETAL       ACTIVIDAD  INFORME DEL COMPONENTE PRÁCTICO       TUTORA VIRTUAL JULIANA MORAES     TURORA DE PRACTICA MARIA DEL CARMEN GARCES GARCIA       POR: YEFERSON ALEGRIA RIOS CODIGO: 10388318         201711_8         MAYO 2020

  INTRODUCCIÓN   El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender el  funcionamiento de los cultivos  y el efecto del ambiente sobre algunos cultivos. También se realizó este trabajo práctico para reconocer  las características fisiológicas y anatómicas de las plantas y así también su. Es fundamental obtener conocimiento sobre estos tipos de características para saber identificar según su anatomía que clase de planta es la que se está tratando. Podremos determinar si las plantas tiene un proceso de fotosíntesis o no, en el caso de la cebolla larga La Práctica de fisiología vegetal tiene como objetivo que el estudiante comprenda las interacciones que suceden entre las plantas, el ambiente y sus implicaciones sobre el rendimiento de los cultivos la compleja organización de los vegetales y su importancia para el sostenimiento de la vida en el planeta.     OBJETIVO GENERAL establecer en el cultivo la piña la arquitectura, estado de desarrollo  y sistema de cultivo (distribución espacial de las plantas) y observar las condiciones ambientales específicas en el sitio   OBJETIVOS ESPECÍFICO  Observar las características de las plantas.  Identificar el estado de desarrollo y sistema de cultivo de las plantas.  Establecer los impactos que traen las condiciones ambientales sobre el rendimiento del cultivo.  Identificar su sistema de producción y siembra.   nalizar el video observado relacionando la implicaciones sobre la transpiración y la fotosíntesis.

  Preguntas orientadoras. 1. 

¿Cuál fue el procedimiento realizado para la obtención de los colinos (brotes)? ¿Qué función fisiológica cumple ese proceso ¿Cuál es la hormona vegetal responsable? 

 

  Resp// la obtención de colinos, se realiza pasada la cosecha (15 a 30 días) donde se realiza una poda de las plantas, seleccionando las óptimas 20 días después para seleccionar las semillas, de las plantas seleccionadas para este fin.  Esta actividad se realiza manualmente.  

  2.    ¿Por qué es importante conocer el proceso de maduración de los frutos? y ¿Cuál el momento o el tiempo ideal para realizar la cosecha del fruto que será destinado al mercado interno y externo? 

  Resp// la importancia del del fruto de la piña. Radica en que la maduración de una plantación es progresiva, “no todas las plantas maduran en el mismo tiempo”  por eso se debe revisar el cultivo diariamente para mirar el estado del fruto sumado a factores comerciales dependiendo de las necesidades de los consumidores.  Según lo revisado en el video. El tiempo apropiado comienza desde la semana 22 a la semana 25.      3.    ¿Cuál es la hormona vegetal responsable por la maduración de los frutos? Y ¿Qué ventajas o aplicaciones productivas tiene su conocimiento en el desarrollo de un cultivo comercial? 

  Resp// el etileno (C2H4.PM: 28) es una hormona gaseosa que es sintetizada por todos los órganos de la planta, incluidas las regiones meristemáticas con activa división celular. La producción de etileno aumenta naturalmente durante la abscisión de la hoja y la senescencia floral, así como durante la maduración del fruto.     4.    Explique: ¿Cómo se da el proceso fisiológico de maduración de los frutos en las plantas?

  Rep// El desarrollo del fruto ocurre en tres etapas: crecimiento, desarrollo y maduración, seguidas por el ablandamiento y la senescencia. Dentro de las etapas mencionadas, ocurren varios pasos que se llevan a cabo entre el inicio del desarrollo del fruto y su senescencia. La madurez fisiológica ocurre antes del desarrollo completo del fruto que después de cosechado debe sobrevivir con sus propios sustratos acumulados . Este es un paso

intermedio entre el fin del crecimiento y el inicio de la senescencia. Las actividades bioquímicas y fisiológicas involucradas en el ablandamiento, como cambios en la firmeza y en la velocidad de respiración, entre otros; son irreversibles una vez iniciadas. Solo pueden retrasar o disminuir su velocidad con la aplicación externa de ciertos procedimientos..     5.    La piña realiza un tipo de fotosintesis llamado metabolismo Ácido de las Crasuláceas ¿Cuáles son las condiciones (Crassulacean Acid Metabolism -CAM) ¿Cuáles son las características desde el punto de vista fisiológico, bioquímico y anatómico de este tipo de plantas, en qué difieren de las plantas C3 y C4? 

  Rep// el metabolismo ácido de las Crasuláceas, caracterizado por la ocurrencia, actividad y plasticidad del mecanismo desde un punto de vista fisiológico, bioquímico y molecular, enmarcado por la presencia de las denominadas cuatro fases de dicho metabolismo y su repercusión y expresión por diversas restricciones hídricas a nivel ecológico. Se presentan las principales enzimas y metabolitos básicos para el funcionamiento del metabolismo CAM, así como su modo de acción y control celular. Finalmente, se muestra que la plasticidad fenotípica en patrones de expresión CAM se encuentra mediada por condiciones ambientales y por señalizaciones moleculares.   

Tipo

Separacion De Fijación Co2 Y C. Calvin Estomas Abiertos

Mejor Adaptación

C3

no hay separación

dia

Ambientes frescos y húmedos

C4

Entre el mesófilo y las células del haz vascular

Dia

Ambientes cálidos y soleados

CAM

Entre el día y la noche

noche

Ambientes muy cálidos y secos

 

    6.    Cuales son las condiciones edafoclimáticas ideales para el cultivo de piña? ¿Porque es importante considerar estas condiciones para el establecimiento del cultivo?

  Rep// Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental. El sistema radicular de la piña, es relativamente delicado, exige suelos de textura permeable en los que no se produzcan encharcamientos y de profundidad media, siendo suficiente unos 40 cm. con buen drenaje.  El pH, éste debe ser ácido. En los suelos con pH superior a 6,5 se incrementan fuertemente los riesgos de deficiencias en microelcmentos así como los de ataques de Phytophthora.  Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO. Las extracciones por hectárea para un cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO.   7. 

Describir las condiciones ambientales para el cultivo de la piña Gold (Temperatura, precipitación, radiación solar, humedad relativa, pH del suelo y que tipo de suelo), especificadas en el video. Y determinar ¿cómo estas condiciones pueden impactar de forma positiva o negativa los procesos fisiológicos (fotosíntesis, transpiración, respiración y desarrollo vegetal) y el rendimiento de la planta? 

 

  a) 

Hacer un análisis general y discutir las actividades relevantes que requiere la plantación de un cultivo agroindustrial de piña Gold. 

 

b)    Proponer algunas recomendaciones desde el punto de vista fisiológico para el manejo adecuado del cultivo durante todo su proceso. Para una mayor contextualización sobre la fisiología de cultivos CAM, como la piña, se sugiere la lectura del siguiente artículo de revisión: 

  Resp//

a)    La piña es un cultivo muy promisorio y originario de la zona tropical de américa del sur. En colombia es cultivada en algunas zonas del país, más creo hay aspectos que son vitales para lograr una buena producción como lo son:

Temperatura: Determina la calidad de la fruta: temperaturas bajas induce el sabor ácido y el tiempo caliente y húmedo reducen la acidez. Una temperatura de 27°C a 30°C es ideal para el crecimiento de las raíces y un rango óptimo para el cultivo es de 23°C hasta 30°C. Las noches muy frescas, con temperaturas entre 14°C a 16°C, facilitan la inducción floral. La diferencia de temperatura entre el día y la noche, bien definida, provoca en algunas plantaciones la inducción natural.  Sombra: Provoca mayor crecimiento de las plantas, con hojas más alargadas y produce frutos más jugosos pero con menos azúcares y un color amarillo pálido.  Precipitación: Las lluvias frecuentes son importantes, pero el período de maduración de la fruta debe ser preferiblemente seco. Las siembras de alta densidad previenen la pérdida de humedad por la sombra que le dan al suelo. En Costa Rica la gran mayoría de las siembras de piña se realizan en zonas con precipitaciones mayores a los 2800 mm anuales.  Suelos: El suelo más apropiado para el cultivo de piña debe ser de origen volcánico, con buen drenaje natural o un suelo franco- arenoso con buenos drenajes. Deben tener pendientes uniformes o planas o con pendientes menores al 5% y planificar adecuadamente la disposición de los lotes, caminos y drenajes.  Altura sobre el nivel del mar: Las mejores áreas para el desarrollo de este cultivo se encuentran entre los 100 a los 500 metros sobre el nivel del mar.    b)    Colombia presenta un alto potencial de crecimiento, pues tiene diversidad de tierras cultivables que aún no han sido explotadas. De las 7,5 millones de hectáreas aptas para la siembra solo 2000 están sembradas en Piña Golden.  P  La piña variedad MD2 es un cultivo muy caro de cosechar, lo cual explica un poco la baja producción de este en Colombia a pesar de su amplio potencial. Cabe tener en cuenta que se requieren aproximadamente 45 millones para cultivar una sola hectárea, además un alto capital de trabajo pues la cosecha de este cultivo es a más de un año y por tal razón presenta flujos de caja negativos los primeros doce meses.  P  La piña tiene altos costos de cultivo por hectárea, lo cual se convierte en un factor que restringe la entrada de nuevos competidores, siendo un negocio

interesante sí se cuenta con el capital, pues la competencia se mantiene restringida de alguna manera.  P  Colombia es un productor mediano de piña Golden, pero un exportador muy pequeño. No alcanza a exportar ni el 1 por ciento de lo que produce. Se debe educar al productor en el proceso de exportación para potencializar este cultivo en el exterior. 

    Condiciones Ambientales Para El Cultivo De La Piña Gold Temperatura

28 ºC

Pluviosidad anual

1.200 mm

Radiación solar

6 hrs luz/día.

Humedad relativa.

86%

PH suelo

5,69

Tipo de suelo

franco arenosos y franco arcillosos

Ubicación 

roldanillo valle del cauca

msnm

970

Profundidad media del suelo : 60 – 70 cm de capa arable Variedad específica

clon md2 (oro miel o piña Gold) 1

Grados brise



   apuntes Distancia de las reas: 1.10 cm

Líneas de siembra: 50,5m

Distancia entre plantas: 27 cm. por hectárea

Densidad de siembra: 66.300 plantas

       Cuando hay encharcamiento en el cultivo de la piña se produce una enfermedad en las raíces denominado fitóftora: causa muerte descendente de la planta

   Los colinos, esquejes, hijos o semilla de piña se maneja por rango.

Rango 1: peso de 300gr a 400 gr.  Rango 2: peso de 400 gr a  500 gr. Rango 3: peso de 500gr a 600gr.                                 CONCLUSIONES    En términos generales, el cultivo de la piña un renglón muy importante para la generación de empleo e ingresos para los habitantes de la zona, por tanto debe haber mayor intervención por parte de la ministerio de agricultura, para la presentación de propuestas de mejoramiento de las condiciones de cultivo,

pues se evidencian problemas fitosanitarios que los agricultores no han sabido sortear debido a esa falta de acompañamiento técnico. La adaptación de la piña a las condiciones agroambientales de la zona ha sido exitosa debido a que estas propician su adecuado crecimiento y desarrollo. Este cultivo solamente será exitoso si se maneja de manera adecuada desde el punto de vista de protocolos fitopatológicos, porque se cometen errores de manejo con la semilla y con el suelo, no se cortan ciclos de plagas y/o enfermedades y esto puede conllevar a pérdidas grandes de áreas sembradas. Se debe trabajar en el mejoramiento de variedades, con el fin de lograr variedades resistentes a los problemas que actualmente presenta.