Compilado Comentes

COMPILADO “COMENTE” Las respuestas (no sé si todas) NO están hechas por la profe, así que pueden haber pequeños errores

Views 64 Downloads 1 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPILADO “COMENTE” Las respuestas (no sé si todas) NO están hechas por la profe, así que pueden haber pequeños errores o cosas faltantes.

2013 (1S) El producto interno bruto a precios de mercado menos la depreciación, será equivalente al ingreso nacional. El producto bruto apm menos la depreciación corresponde al producto interno neto apm. Para llegar al ingreso nacional se requiere adicionalmente sumarle las rentas de chilenos en el extranjero y restarle las rentas de extranjeros en Chile para hacerlo nacional y luego los impuestos indirectos netos para que pase a ser a costo de factores y con ello igual al ingreso nacional La regla del déficit estructural del 1%, implica que nuestro país no debe generar un déficit mayor que el 1% del PIB real de cada año. La regla del superávit estructural del 1% significa a grandes rasgos que la diferencia entre los ingresos menos el gasto del gobierno puede ser deficitario pero dicho déficit no debe superar el 1% del PIB de tendencia. Existen muchas otras especificaciones técnicas y principalmente en los ajustes que se hacen para la obtención de un producto fuera de los ciclos económicos como el precio del cobre o el molibdeno, pero lo importante es conocer que esta política genera un manejo fiscal responsable que logra una mayor neutralidad y con ello una mayor credibilidad. En el mercado de bienes y servicios, una política fiscal restrictiva a través del gasto público, disminuye el ingreso en un monto mayor que la variación del gasto Efectivamente, y dado el efecto del multiplicador keynesiano, cualquier disminución de una variable autónoma generará una disminución mayor en el ingreso de equilibrio que la variación inicial del gasto. Esto se debe al flujo circular de la economía en donde una variación inicial vuelve a repercutir en el ingreso y éste en el consumo de las personas El Banco Central puede aplicar una política monetaria expansiva subiendo la tasa de encaje y/o vendiendo bonos en las operaciones de mercado abierto El Banco central podrá aplicar una política monetaria expansiva bajando la tasa de encaje o comprando bonos en las operaciones de mercado abierto lo que lleva a un aumento en la cantidad de dinero (saldos reales). Adicionalmente podría subir la tasa de redescuento que le cobra a los bancos comerciales. Si bien todos estos son los instrumentos de la política monetaria en la práctica es las operaciones de mercado abierto junto con las tasa de política monetaria la que se utiliza predominantemente Las política fiscal es totalmente independiente de la política monetaria

La políticas fiscal y monetaria son independientes en cuanto a su decisión, las primeras dependen del ministerio de hacienda y la segunda del Banco Central, sin embargo se afectan mutuamente a través de los mecanismos de transmisión generando interrelación e interdependencia El efecto expulsión total (crowding out) sucede desde la perspectiva de los clásicos Según los clásicos la economía se encuentra en pleno empleo y por ende la LM es totalmente vertical. En este caso el efecto expulsión es completo, ya que el aumento del gasto fiscal genera un aumento en las tasas suficiente para disminuir la inversión en la misma cuantía que aumentó el gasto El multiplicador keynesiano (mercado de bienes y servicios) será mayor mientras menor sea la propensión marginal a ahorrar y menor el impuesto inducido. El MK será mayor mientras mayor sea la propensión marginal a consumir o menor la propensión a ahorrar y/o menor el impuesto inducido. Esto porque mientras menor es la propensión a ahorrar, mayor es la propensión a consumir, lo que implica que por cada peso de ingreso una mayor proporción va directo al consumo. De la misma manera, un menor impuesto inducido genera mayor ingreso disponible y por ende mayor parte irá a consumo. En el modelo de Mundell-Fleming bajo un sistema cambiario de libre flotación una política monetaria expansiva es menos efectiva que una política fiscal expansiva. Falso ya que la política monetaria sí puede ser utilizada causando variaciones en la tasa de interés que hará variar el precio del tipo de cambio, ya sea por salida o entrada de divisas en los casos de una política monetaria expansiva o restrictiva respectivamente. Esto afectará a las exportaciones netas, no así la política fiscal que resultará ser inefectiva ya que las exportaciones reaccionarán de tal manera que devolverán la IS a su punto inicial Considerando sólo el mercado de bienes y servicios (sin la interacción con el mercado monetario), las políticas fiscales a través de los subsidios son mucho más efectivas puesto que llegan directamente a las familias. Si la efectividad es aumentar los niveles de ingreso, el gasto público resulta más efectivo puesto que aumenta directamente la demanda agregada en todo el monto, mientras que los subsidios se entregan a las personas, las cuales consumen una proporción aumentando con ello la demanda agregada pero otra la ahorran La trampa de liquidez hace que la políticas fiscales sean totalmente efectivas. La trampa de liquidez es una situación en donde la LM es completamente horizontal.En este caso la política fiscal que aumenta los niveles de ingresos no aumentará la demanda

monetaria y por ello no aumentará la tasa de interés logrando un efecto completo determinado por el multiplicador keynesiano. Las políticas monetarias en cambio son totalmente+inefectivas. El Banco Central es el encargado de financiar el déficit del gobierno central cuando éste último no puede aumentar su deuda. Esto es completamente falso ya que la función del banco central es la política monetaria, la política cambiaria ser banco de bancos y hacer la emisión primaria Con esta última no se financia al gobierno sino que su objetivo es mantener el valor de la moneda En el mercado cambiario de flotación libre un aumento en el nivel de ingresos en el resto del mundo provocará una devaluación del tipo de cambio Un aumento en el nivel de ingreso externo llevará a un aumento de las exportaciones netas por lo que es de esperar que aumente la cantidad de divisas en el país y por ende disminuya su precio, es decir exista una apreciación. La devaluación ocurre bajo un régimen cambiario fijo En el modelo de Mundell Fleming las políticas fiscales son efectivas en las economías con tipo de cambio fijo. Efectivamente, ya que dado el compromiso del Banco central a mantener un precio del dólar,al hacer una política fiscal generará un cambio en la demanda agregada,y con ello en el ingreso y variando la tasa de interés lo que generará entrada o salida de divisas. Esto obligará al central a comprar o vender dólares variando la oferta monetaria en la misma dirección que la política fiscal. En el mercado cambiario chileno actual, si las tasas de interés internacionales crecen por sobre la tasa de interés nacional, es de esperar que el peso chileno se aprecie. Si la tasa interna cae bajo la internacional se dará una salida de capitales que aumentarán el precio del dólar, lo que implica que el peso chileno se deprecie Estados Unidos posee más mano de obra y más recursos naturales que Perú por lo que se debe esperar que no exista comercio internacional entre ellos. Este comentario es válido si se comparan las ventajas absolutas pero el comercio internacional se explica por las ventajas comparativas Esto quiere decir que se analiza en términos del costo de oportunidad que tiene cada país para producir bienes y servicios. Para que una industria competitiva se encuentre equilibrio, es necesario que todos los productores tengan cero utilidad. Las utilidades corresponden a la remuneración de los dueños de la empresa y estas están normalmente consideradas dentro de la estructura de costos La industria estará en equilibrio cuando no existan beneficios sobre normales, es decir cuando los dueños de las

empresas estén recibiendo el costo de oportunidad exigido. Mientras los beneficios sean mayores a esto existirá una entrada de firmas que mantendrá a la industria en movimiento hasta que sean normales en todas las empresas. En una economía abierta y pública un déficit fiscal sumado a un déficit privado,debe ser compensado con un superávit en el sector externo. Un déficit fiscal más un déficit privado, deberá ser compensado con un déficit en el sector externo. Esto porque cuando se observan las igualdades macroeconómicas C+Tn+A=C+G+I+XN(X-IM) para que exista equilibrio se observa que (Tn-G)+(A-I)+(IM-X)=0 lo que implica que cifra negativa en sector privado y fiscal debe compensar)con cifra positiva en IM-X, es decir que las importaciones sean mayores a las exportaciones y eso corresponde a un déficit en el sector)externo. Económicamente se observa en términos de producto. Si no existe un estado regulador el monopolista puede imponer el precio que desee. El monopolista lo único que controla es la cantidad a producir, esta cantidad determinará el precio de mercado según la demanda que exista y este precio a su vez deberá ser mayor a sus costos variables, de lo contrario el monopolista no produce. Adicionalmente, tampoco produce la cantidad que quiera sino aquella que maximice sus beneficios, es decir su Costo marginal sea igual a su ingreso marginal. La Cuenta corriente de la Balanza de Pagos registra el movimiento de capitales con el resto del mundo, y cuando el saldo es negativo significa que el Banco Central aumenta reservas. La cuenta corriente registra las exportaciones importaciones de bienes y servicios, además de las transferencias donaciones. Si el saldo de Cta Cte es negativo, debe considerarse también el saldo de la Cuenta de Capital, cuenta que sí registra la entrada y salida de capitales Si sumando ambos saldos el resultado es negativo entonces el Banco Central deberá disminuir sus reservas para colocar la diferencia. La elasticidad distancia es un término que se refiere a la sensibilidad geográfica que tienen los precios de los bienes transables Actualmente la geografía se ha transformado en un factor importante para explicar el internacional y la elasticidad distancia se refiere a la sensibilidad del comercio internacional a la distancia geográfica que se sabe que está entre 0,9 y 1,5. Esto quiere decir que a mayor distancia entre dos países el comercio internacional que se genere entre ellos será menor.

2013 (2S)

Para este año, Chile se encuentra dentro de los primeros 35 países en el ranking de competitividad del WEF lo que indica que es posible esperar buenas ​tasas de crecimiento en el largo plazo. Chile se encuentra efectivamente en un buen lugar en el ranking de competitividad pero lo que este número no muestras es que la posición de Chile viene cayendo sistemáticamente Lo que implica que se viene perdiendo competitividad Por otra parte dentro del ranking en las áreas más importantes para el crecimiento largo plazo como es la educación y la innovación el país muestra un performance realmente bajo como el lugar 104 en la enseñanza en matemáticas Con lo anterior estar dentro de los 35 no necesariamente implicará buenas tasas de crecimiento en el futuro. En el mercado de bienes y servicios, cuando se aumentan el porcentaje de impuestos que cobra el estado a las personas, se frena la economía pero al mismo tiempo cualquier aumento de impuesto fijo en el futuro tendrá menor impacto. Cuando aumenta el porcentaje de impuestos se afecta con ello a la pendiente de la demanda agregada y por ende al multiplicador keynesiano disminuyéndolo. Esto implicará que en el futuro, cualquier cambio de una variable autónoma dentro de la demanda agregada provocará un menor impacto que antes del alza del impuesto que depende del ingreso. Una economía que tenga pleno empleo tendrá muy probablemente una​ ​inflación. Pleno empleo no es sinónimo de inflación, esta se produce cuando el producto no se produce a la misma rapidez con la que crece la demanda agregada o el gasto, es decir cuando la brecha gasto producto se acorta. Hay muchas variables que influirán si se genera o no inflación, como por ejemplo las expectativas de los agentes, la economía internacional y las mismas políticas monetarias o fiscales que pueda emprender el estado y que ayuden o frenen la presión en el nivel de precios. Adicionalmente no debe olvidarse que las cifras de empleo se sobrestiman con la encuesta empleada por el INE por lo que las cifras de pleno empleo no necesariamente representan esta situación. El Banco Central de una economía pequeña y abierta no tiene ningún control sobre sus políticas monetarias y/o cambiarias. Una economía pequeña y abierta no tiene total descontrol sobre sus políticas, ya que sí puede ejercer una de ellas. Si decide fijar la tasa de interés, entonces deberá dejar fluctuar el precio de dólar frente a las entradas o salidas de divisas, mientras que si decide fijar el precio del dólar, entonces la cantidad de dinero y por ende la tasa de interés, quedará supeditada a las compras o ventas de dólares que deban realizarse para cumplir con su objetivo. En una economía pequeña y abierta con tipo de cambio libre, cuando la tasa de interés interna se encuentra por sobre los niveles de las tasas de interés externas, es de esperar que el precio del dólar disminuya.

Es muy probable que así sea, ya que cuando las tasas internas están por sobre las externas, se generará una entrada de divisas que provocará una baja en el precio del dólar. El subsidio a las exportaciones es una buena manera de incentivar el comercio internacional El subsidio a las exportaciones es una manera de proteger a los productores nacionales pero constituye una barrera al comercio internacional. Al subsidiar las exportaciones se ayuda a productores menos eficientes a competir en el mercado internacional con una competitividad que es ficticia y perjudica a los más eficientes que no tienen subsidios. Por esta razón es una práctica no aceptada en la OMC La teoría H​-O​-S concluye que cada país se especializa en el factor productivo que tiene de manera abundante. Los países no se especializan en factores productivos sino en los bienes que requieren en su producción estos factores. Por tanto, la teoría HOS concluye que cada país se especializa en un bien intensivo en el factor abundante de ese país. Ejemplo China se especializa en manufactura. Dentro de los roles que debe cumplir el Estado en materia económica está la suavización de los ciclos económicos. Efectivamente se utilizan las políticas monetarias, fiscales y/o cambiarias para promover la estabilidad económica. Al mantener la economía con ciclos económicos menos abruptos, se le protege de daños que pueden resultar estructurales para el largo plazo. La complejidad económica de Hausmann e Hidalgo se basa en la diversidad y en la ubicuidad de las exportaciones de los países Mientras más diversas y menos ubicuas sean las exportaciones, se tiene una economía más compleja. Es decir, un país que exporta mucha variedad y cuyos productos no se hacen en cualquier país, implica que tiene conocimientos diversos y exclusivos, combinación difícil de replicar en economías con menores niveles de desarrollo o complejidad. Un país que produzca todo con altos costos, tendrá pocas posibilidades de desarrollar su comercio internacional La teoría Ricardiana concluye que no es necesario ser eficiente en todo, ya que lo que importa son las ventajas comparativas, es decir, el costo de oportunidad dentro del país para producir un bien independiente del costo absoluto. La política industrial de los países exitosos se caracterizó entre otras cosas por desarrollar la industria para el consumo interno

La política industrial de los países exitosos se caracterizó por el desarrollo hacia fuera, es decir, se orientó hacia las exportaciones y con ello se enfrentó la competencia internacional de punta. Bajo el análisis del modelo de Mundell-​Fleming para una economía pequeña y abierta con tipo de cambio fijo. Un aumento del ingreso externo aumentará el ingreso de equilibrio sin aumentar la tasa de interés ni el valor del dólar Efectivamente. Cuando aumenta el ingreso externo, aumentan nuestras exportaciones aumentando la demanda agregada, la producción y el ingreso en el mercado de bienes y servicios; con ello aumenta la tasa de interés en el mercado monetario lo que genera entrada de divisas y presiona el dólar a la baja. Entonces el Banco Central compra dólares para mantener su precio lo que aumenta la cantidad de dinero bajando la tasa de interés al punto inicial. La especialización geográfica es uno de los fenómenos que aún no puede explicarse claramente La concentración de capital humano especializado, la cercanía de proveedores especializados y el efecto spillover (desbordamiento del conocimiento) son razones para la especialización geográfica. Hoy en día hay varios modelos de aglomeración que la explican, Krugman en 1991 desarrolla un modelo que demuestra que dadas ciertas condiciones, existen fuerzas para que un cierto sector productivo se concentre en un lugar.

2014 (1S) La teoría H-O-S de comercio internacional es la que mejor explica el comercio internacional chileno La teoría HOS sostiene, que cada país se especializará y exportará el bien que utilice intensivamente el factor productivo abundante e importará el bien que utilice intensivamente el factor escaso, repercutiendo finalmente en una convergencia de las remuneraciones de ambos factores. Esta teoría explica bastante bien el comercio inter-​industria que es el que caracteriza a Chile, en donde se exporta bienes intensivos en recursos naturales e importa bienes intensivos en conocimiento y tecnología. La liberalización del comercio internacional chileno en los 70s se hizo a través de la firma de numerosos acuerdos comerciales con otros países. Hasta el 73, el país tenía una serie de barreras al comercio internacional que buscaban el fortalecimiento de la industria nacional. La liberalización comercial ocurrió posterior al año 73 con una apertura unilateral, es decir, una baja drástica a los aranceles a la importación sin acuerdos comerciales. Estos últimos comenzaron a firmarse con el regreso a la democracia a partir de los 90s

El modelo de gravedad de Krugman aplicado al comercio internacional chileno predice que el intercambio comercial será escaso con países lejanos. El modelo de gravedad de Krugman está dado por la siguiente razón [(PIB1xPIB2)/Distancia1-​-2] lo que implica que la probabilidad de comerciar con un país lejano disminuye a medida que aumenta la distancia, sin embargo, esta probabilidad aumenta con el tamaño de las economías, es decir, el intercambio comercial con países lejanos podría no ser escaso si el PIB de la otra economía es grande. El intercambio comercial con China refleja muy bien esta situación. Se puede observar con el modelo de Mundell-Fleming que al abrir la economía implica ceder autonomía económica. Con el modelo M-​-F, se puede apreciar una pérdida de autonomía económica porque los países no podrán controlar el valor de la divisa y al mismo tiempo manejar su política monetaria dada la movilidad internacional de capitales. Pueden conservar la autonomía en la política monetaria pero no podrán controlar el tipo de cambio, y si se decide controlar este último, entonces no podrá utilizar la política monetaria. Esto queda en evidencia frente a la inefectividad de la política fiscal con tipo de cambio libre, y la inefectividad de la monetaria con tipo de cambio fijo. La diferencia entre el modelo IS-LM y Mundell-Fleming, es que éste último incorpora el comercio internacional en el mercado de bienes y servicios. La diferencia entre el M-​-F y el modelo IS-​-LM no se encuentra sólo en el mercado de bienes y servicios, sino también en la incorporación del mercado de capitales. De esta manera se incorpora la Balanza de (hasta ahí llegaba la pauta) El sistema cambiario de flotación sucia se caracteriza por la intervención constante del Banco Central en el mercado cambiario. El sistema cambiario de flotación sucia establece una banda o un rango de precio de la divisa en donde el dólar puede fluctuar libremente en el mercado cambiario. De esta manera si el precio del dólar se aproxima al techo de la banda, entonces el Banco Central interfiere vendiendo dólares, mientras que si se aproxima al piso de la banda el Banco Central compra dólares. Luego la intervención no es constante Según Ricardo, cada país se especializará en el bien que le sea más barato Se podría decir que cada país se especializará en el bien que le sea más barato pero en términos relativos, es decir, en aquel bien que le signifique un menor costo de oportunidad en términos del otro bien que deja de producir, de esta manera Ricardo establece que la importancia no se encuentra en las ventajas absolutas sino en las ventajas comparativas El dumping ha sido parte de la política comercial de los países industrializados.

El dumping es una práctica desleal que genera una barrera al comercio internacional, ya que significa exportar un bien a un precio bajo de sus costos o a un precio menor al que se vende en el mercado nacional. Esta práctica está prohibida por la OMC y la llevan a cabo las empresas, por lo que no puede ser parte de la política comercial que implementan los países. El bajo crecimiento de estos últimos meses ha permitido al Banco Central mantener la inflación controlada este año (comente actualidad). La desaceleración de la economía que se ha venido dando en este año ha quedado de manifiesto en las continuas correcciones a la baja de las estimaciones del PIB que ha hecho el Banco Central, a pesar de esto, la inflación no se ha tenido totalmente controlada principalmente por el traspaso de la depreciación de la moneda a los precios internos. Por esta razón el Banco Central detuvo la baja en la tasa de interés para reactivar la economía y esperar a que la inflación se mantenga acotada por la menor actividad económica. La economía Argentina ha vuelto a llamar la atención en el contexto internacional este mes (comente actualidad) La corte suprema de EEUU falló en contra de Argentina quien apeló para no pagar deudas impagas de los llamados “fondos buitres”, esto deja a la Argentina en una riesgosa situación de una eventual cesación de pagos. Todo ello junto a un escenario de de una economía en retroceso y con alta inflación En un mercado cambiario con tipo de cambio fijo, el Banco Central deberá vender dólares en caso de enfrentar una inflación importante. Si un país enfrenta una inflación importante y esta es mayor que en el resto del mundo, se preferirá comprar afuera y adicionalmente podrían desincentivarse las exportaciones, esto presiona al alza el precio de la divisa en el mercado cambiario dado el aumento de la demanda y disminución de oferta, lo cual requerirá que el Banco Central intervenga vendiendo dólares para mantener su precio y evitar la devaluación. En el PIB está contabilizado absolutamente todo lo producido dentro de un país Hay una parte de las actividades económicas que no queda incluida en el Producto Interno Bruto y se denomina la economía sumergida. Esto incluye actividades que no tienen forma de registrarse como por ejemplo la autoproducción de bienes que existe en zonas rurales. En general son las actividades informales que no tienen método de estimación o aquellas al margen de la ley. (Nota: actividades como venta en quioscos o pesca artesanal sí se registran en el PIB en base a renta presunta)

El Producto Interno Neto se diferencia con el ingreso nacional en la depreciación. La depreciación corresponde a la diferencia entre el producto bruto y el producto neto. Para pasar del producto interno neto al ingreso nacional deben sumarse las rentas de chilenos en el extranjero y restarse las rentas de extranjeros en chile, con lo que se obtiene el producto nacional neto a precios de mercado, a ellos de le restan los impuestos indirectos netos (a los bienes y servicios) y se llega al producto nacional neto a costo de factores que es equivalente al ingreso nacional . Para comparar el desempeño macroeconómico entre los países, debemos fijarnos en el crecimiento del PIB per cápita. El desempeño macroeconómico no se evalúa sólo a través del crecimiento del PIB per cápita ya que debe considerarse también la inflación o la estabilidad en los precios, el desempleo que mide los recursos ociosos, el saldo en cuenta corriente, superávit o déficit y su magnitud respecto del PIB y el nivel de endeudamiento fiscal. . (Nota: el IDH u otros indicadores intenta medir el desarrollo económico que no es lo mismo que desempeño macroeconómico) El Banco Central tiene como prioridad promover el crecimiento económico ya que corresponde a un objetivo nacional. El Banco Central tiene por objetivo principal la preservación del valor de la moneda nacional, es decir la estabilidad en los precios internos y del tipo de cambio. Esto implica que dirige sus políticas monetarias y ​cambiarias para promover dicha estabilidad de manera prioritaria por sobre el crecimiento económico aún cuando el crecimiento es también motivo de preocupación del Central. . La demanda monetaria podría verse influida ante la variación del gasto público La demanda monetaria podría verse influida por la variación del gasto público en la medida que esta variación provoque un cambio en la demanda agregada, y con ello en la producción y el ingreso. Al variar el ingreso de las personas, estas necesitarán más o menos dinero en promedio dependiendo de si el ingreso aumenta o se reduce respectivamente. . La trampa de liquidez convierte a la política fiscal en un gran instrumento de política económica según los clásicos La trampa de liquidez es el ejemplo del caso keynesiano opuesto al clásico. Keynes la describía como una situación particular en donde en un contexto de desempleo, las

personas mantienen todo el dinero en efectivo consigo para efectos de especulación, y una política monetaria expansiva no lograría estimular la economía haciendo que la política fiscal sea la herramienta más efectiva para la reactivación. En un sistema cerrado y público, el gobierno debe aumentar su déficit fiscal si quiere provocar un aumento en el ingreso de equilibrio. No necesariamente debe aumentar su déficit, ya que podría aumentar el impuesto en el mismo monto que el gasto y aún así provocaría un aumento en el ingreso de equilibrio. Esto queda demostrado con el multiplicador del presupuesto equilibrado. . En la realidad, para efectuar la política monetaria, el Banco Central varía la cantidad de dinero. Para efectuar la política monetaria en la realidad, el Banco Central lo hace a través de las tasas de interés pero también a través de la cantidad de dinero. Lo que hace es variar la cantidad de dinero necesaria para provocar la variación que requiere de las tasas de interés en el mercado monetario. Los mecanismos de transmisión no existen cuando se tiene pleno empleo Los mecanismos de transmisión son los canales de interacción entre el mercado de bienes y servicios y el mercado monetario, en particular son el nivel de ingreso y tasas de interés. En pleno empleo, no es posible aumentar el ingreso de equilibrio lo que no implica que los mecanismos de transmisión dejen de existir. Por ejemplo de haber una baja en los saldos reales que aumente la tasa de interés si provocará reacción en el mercado de bienes y servicios. Mientras mayor sea la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés menor será la pendiente de la LM La sensibilidad de la inversión a la tasa de interés es parte de la IS, ya que la inversión es parte del mercado de bienes y servicios. La pendiente de la LM está dada por la sensibilidad de la demanda monetaria a los niveles de ingreso dividido por la sensibilidad de la demanda monetaria a la tasa de interés (k/h). Luego la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés no influye en la pendiente de la LM

2015 (1S) El envejecimiento de la población es un problema nacional, ya que cada vez hay más personas jubiladas aumentando con ello el desempleo. El envejecimiento de la población se está transformando en un problema en el último tiempo debido a que el sistema de pensiones chileno no se encuentra entregando pensiones de un nivel que asegure subsistencia, lo que implica una pobreza creciente que inevitablemente

pasará a ser un problema público. No corresponde afirmar que los jubilados aumentan el desempleo, ya que este corresponde al porcentaje de personas desempleadas con relación a la población activa, segmento al cual los jubilados no pertenecen por ser población inactiva y por tanto no afecta a las tasas de desempleo nacional En un sistema económico abierto y público, una situación de déficit tanto en el sector público como privado, sólo puede ser compensado con un gran superávit del sector externo. Si en un sistema abierto y público se tiene un gran déficit en el sector público, es decir impuestos menores que gasto; y gran déficit en sector privado, ahorro menor que inversión, implicará que deberá balancearse con un gran déficit externo en donde las importaciones deben ser mayores que las exportaciones de manera de igualar los déficits sumados de sectores privados y públicos. Esto se explica en términos de producto, ya que si tanto el sector privado como público producen menos de lo que tienen, entonces deberán traer producto desde el sector externo Las políticas fiscales y monetarias siempre deben actuar y ser manejadas en conjunto, ya que sus objetivos se relacionan principalmente con promover el crecimiento económico La política fiscal depende del ministerio de hacienda y se relaciona con gasto e impuestos limitada por la regla del superávit estructural del 1%, mientras que la monetaria con el banco central e implica cantidad de dinero y tasa de interés por lo que en estricto rigor se manejan de manera independiente. Sin embargo se observa una cierta correlación entre ambas ya que se utilizan para generar fuerzas contracíclicas de manera de suavizar los ciclos económicos, en donde el BC tiene su énfasis en el control de la inflación y no necesariamente cederá a presiones para incentivar la actividad económica. La política industrial no es un tema económico sino político, ya que sólo revela las divergencias entre la elección de un sistema económico con mayor o menor poder por parte del Estado La política industrial es la medida para enfrentar un problema netamente económico como son las fallas de mercado, en particular en un país ´pequeño como Chile. Estas fallas se relacionan con lo problemas de coordinación de los mercados, la inversión necesaria para las externalidades positivas (I+D), la falta de incentivo para los innovadores, entre otras cosas. Esta medida implica indudablemente una mayor participación del estado en la actividad económica, por lo que la discusión en parte pasa por el tamaño, pero esta puede llevarse a cabo también a través de alianzas público privadas que busquen continuidad en una estrategia país La complejidad económica chilena ha disminuido en las últimas décadas, pero esto no tiene mayor impacto en el desarrollo económico nacional

La complejidad económica chilena ha disminuido en la últimas décadas producto de una menor diversidad y mayor ubicuidad de las exportaciones, característico de países que se concentran en la exportación de materias primas sin mucho valor agregado. Esto sí tiene repercusiones en el desarrollo económico puesto que los países desarrollados exportan bienes intensivos en conocimientos revelando ventajas comparativas dinámicas Y lo más importante, es que a través de una matriz diversa y poco ubicua de exportaciones con mucho conocimiento en sus productos, revela mayor diversidad de oportunidades de especialización de su población con un mejor nivel de vida En el modelo IS-LM bajo el caso clásico, la política fiscal es inefectiva para impulsar el crecimiento económico El modelo IS-LM bajo el caso clásico implica tener una LM totalmente vertical que revela la inexistencia de especulación en la demanda monetaria y por tanto existe sólo un monto de dinero adecuado para cada nivel de ingreso. Esto lleva que frente a un aumento de la demanda agregada, como por ejemplo la aplicación de una política fiscal expansiva, aumenta la demanda agregada pero el nivel de ingreso no se modifica existiendo un total efecto desplazamiento (crowding out) del sector público al privado, disminuyendo la inversión en la misma magnitud que aumentó el gasto público El alza del precio del dólar del último tiempo es una buena noticia para la economía chilena (actualidad) El alza del precio del dólar aumenta la competitividad de las exportaciones pero en el actual contexto nacional no es una muy buena noticia. Por una parte la devaluación de la moneda china ha devaluado también la moneda de otros países emergentes y en especial aquellos que demandan productos chilenos. Como consecuencia los precios de varios productos nacionales han sufrido bajas, lo que junto con el alza de costos de insumos importados está perjudicando a los exportadores. Otra implicancia relevante es lo que sucede con la inflación, ya que actualmente esta se encuentra fuera de rango justamente por el traspaso de las alzas del dólar a los precios internos. La protección de la industria naciente es una política que busca eliminar la competencia internacional en un cierto sector productivo La protección de la industria naciente busca proteger una industria nacional frente a la competencia internacional cuando dicha industria es incipiente y requiere de aprendizaje. Es importante considerar que esta protección no puede ser por tiempo indefinido ya que de lo contrario se convierte en la protección de una ineficiencia y por tanto es necesario que dicha industria se inserte a la competencia internacional. Esta protección podría ser parte de una política industrial que busque la diversificación productiva, el desarrollo de productos con mayor elevado o componente tecnológico, etc (Fue el error de la ESI) EEUU tendrá que adelantar su política monetaria contractiva frente a la devaluación de la moneda China (actualidad)

Frente a la devaluación de la moneda China, EEUU tendría que eventualmente retrasar su contracción en la política monetaria, ya que la devaluación se lleva a cabo con una compra de divisas que a nivel internacional aumenta el valor del dólar a nivel mundial. Una política contractiva por parte de EEUU agudizaría dicho efecto y por tanto tendría una repercusión importante especialmente en los mercados emergentes. La flexibilidad laboral es uno de los factores importantes a considerar en la elección del sistema cambiario La flexibilidad laboral es uno de los elementos importante para considerar en la elección del sistema cambiario debido a que si se presentan grandes fluctuaciones en el tipo de cambio, las empresas exportadores deben ser capaces de responder frente a estas variaciones. En un contexto de rigidez laboral, ello no sería posible. Además de esto, para elegir sistema cambiario, es necesario tomar en cuenta, el tamaño y apertura de la economía, los niveles de inflación, el movimiento de capitales, la cantidad de reservas que posee el BC, la credibilidad de las instituciones, desarrollo del sistema financiero y que no sea un fin en sí mismo. Los modelos de la nueva geografía económica son parte de las teorías que ayudan a entender el comercio internacional en la actualidad La nueva geografía económica es una perspectiva que permite comprender el comercio en la actualidad en donde se da no sólo comercio inter-industria sino también intra-industria. Krugman consideró entre sus variables los costos de transporte, las economías de escala y la producción de manufactura para sostener que existen fuerzas para la aglomeración lo que ayuda a explicar las especializaciones geográficas y la integración de las cadenas productivas. Adicionalmente con el modelo de gravedad se observa que a mayor distancia el comercio internacional disminuye significativamente lo que anteriormente no se consideraba en las teorías clásicas de comercio internacional Bajo el análisis del modelo de Mundell-Fleming, un escenario de alto desempleo podría enfrentarse con una política fiscal expansiva La afirmación será correcta bajo un sistema cambiario fijo ya que frente a un aumento del gasto fiscal se llega a una tasa de interés más alta que la internacional lo que atrae capitales extranjeros y presiona el precio del dólar a la baja. Si el tipo de cambio es fijo el BC se verá a comprar divisas liberando con ello pesos locales lo que equivale a una Política monetaria expansiva logrando un aumento en el nivel de ingreso con igual tasa de interés que la internacional. En un sistema fijo al entrar capitales baja el precio de la divisa y contrae las exportaciones lo que habría dejado la Política fiscal expansiva sin efecto.

2015 (2S) En el modelo IS-LM bajo la trampa de liquidez no existe el efecto crowding-out.

EL efecto crowding out es la situación que por expansión del sector público aumenta la tasa de interés y con ello contrae la inversión del sector privado. En la trampa de liquidez (propuesta por Keynes) y contexto de desempleo, la demanda monetaria es infinita por motivos de especulación, es decir, las personas desean tener todo el dinero consigo. Gráficamente la LM es totalmente horizontal. Frente a tal situación aplicar una política fiscal aumenta el gasto público pero no genera aumento en la tasa de interés por lo que no disminuye la inversión y por tanto no se da el efecto crowding out La desviación de comercio internacional es mayor mientras más altos sean los aranceles. La desviación de comercio internacional se genera cuando al existir comercio internacional con el país más eficiente del mundo, se hace un TLC con un país menos eficiente al cual se le comprará producto de que no tendrá arancel. Más que los aranceles, la variable relevante que genera una mayor desviación es el diferencial de precios entre el más eficiente y el socio comercial. Ya que mientras más alto sea el precio del socio, la desviación (o el arancel que se deja de percibir) será mayor. El Banco Central chileno podría intervenir el tipo de cambio para aumentar el precio del dólar y así fomentar las exportaciones. El objetivo el BC chileno, es preservar el valor de la moneda, lo que implica mantener la inflación bajo control y mantener un tipo de cambio relativamente estable (más que un precio alto que fomente las exportaciones). Si bien el BC en estricto rigor podría intervenir el precio del dólar, el BC chileno privilegia el uso de su política monetaria por sobre la intervención del tipo de cambio, ya que por la interacción entre el mercado cambiario y monetario a través del mercado de capitales sólo puede elegir una de ellas. Cuando la tasa de interés externa es mayor que la interna se frenará la inversión en Chile. Cuando la tasa de interés interna es menor que la externa se genera un incentivo para que los capitales financieros emigren del país hacia los mercados financieros con tasas de interés mayores lo que a su vez además generará un alza en el precio del dólar. Este capital financiero no debe confundirse con la inversión real de la economía (compra de activos) que reacciona a las variaciones de la tasa de interés interna y no a los diferenciales de tasas con el sector externo. El comercio internacional que Chile tiene con el resto del mundo, se debe a sus sostenidas bajas arancelarias. El comercio internacional chileno sin duda se ha fomentado gracias a la política comercial de apertura unilateral en la década de los 80´s y de acuerdos de asociación económica en los 90´s hasta hoy, pero también debe considerarse que el comercio internacional se genera por varias razones como las economías de escala y la especialización, que está explicada por las ventajas comparativas que posee cada país y que en el caso chileno ha

generado un patrón de comercio inter-industria o comercio N-S. Se exporta bienes intensivos en RRNN y se importa bienes intensivos en K La geografía económica no se relaciona con el comercio internacional, ya que se refiere a las fuerzas que existen para la concentración geográfica. La geografía económica contempla varios aspectos que sí explican el comercio internacional, uno de ellos reflejado en el modelo de gravedad de Krugman que indica que el comercio internacional depende proporcionalmente al tamaño de las economías e inversamente a la distancia entre dos países. ​Adicionalmente se refiere a las fuerzas para la aglomeración, que frente a la intensificación de las economías de escala, la disminución de los costos de transporte y la especialización en las manufacturas, ha dado lugar al comercio Intra-industrial o N-N, en donde los bienes intermedios explican gran parte del comercio internacional por la dispersión geográfica de las cadenas productivas. Para pasar de una macroeconomía cerrada a una abierta, sólo se requiere integrar las exportaciones netas al mercado de bienes y servicios. Pasar de una economía cerrada a una abierta implica incorporar la balanza de pagos, esto significa que por una parte se integra la cuenta corriente en el mercado de bienes y servicios, es decir las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios a la demanda agregada; y por otra se integra el mercado de capitales, lo que conlleva a integrar los mercados financieros que genera una interacción entre mercado monetario y cambiario. Esto debido a que frente a diferenciales de tasas de interés generarán movimientos de capitales que dependiendo del sistema cambiario repercutirán en el mercado de bienes y servicios y/o en el mercado monetario

2017 (1S) Las necesidades de las personas influyen tanto en los niveles de consumo en el mercado de bienes y servicios, como la demanda monetaria en el mercado monetario.

La curva de Phillips explica la estanflación

El déficit fiscal aumenta la deuda pública y la deuda externa. Por ello se explica el efecto crowding-out

La oferta agregada clásica se grafica igual que la LM según el enfoque clásico, porque los supuestos en los que se basan son los mismos.

El Banco Central fija la tasa de interés de mercado y con ello controla la cantidad de dinero que emiten los bancos comerciales.

El modelo económico chileno y sus transformaciones a partir de mediados de la década de los 70, ha permitido un aumento del PIB per cápita que se destaca y alaba a nivel internacional. Sería un error intentar cambiarlo ya que perderemos la oportunidad de alcanzar el desarrollo económico.

Mientras más utilidades tengan las empresas de retail chilenas en el extranjero, mayor será el superávit en la cuenta de capital de la Balanza de Pagos .

El comercio internacional no siempre es beneficioso para los países, ya que las importaciones pueden destruir un número importante de fuentes laborales.

Mientras más bajos sean los aranceles de un país, mayor será la creación de comercio y menor la desviación de comercio por cada TLC que este decida firmar con cualquier otro país.

El subsidio a la exportación es una política que fomenta el comercio internacional.

De la teoría de Ricardo se concluye que cada país se especializa en aquello en donde tiene mayor abundancia relativa de factores

Los términos de intercambio fueron una de las razones de la industrialización hacia adentro y su tendencia claramente ha impactado en el crecimiento económico (recordar a De Gregorio)

Para transformar el modelo IS-LM en M-F solo basta con incorporar las exportaciones netas en la IS ya que en los mercados monetarios no se puede incorporar el dólar.

Es esperable que las autoridades económicas implementen políticas fiscales en los ciclos recesivos de la economía mientras que en ciclos expansivos, implementen políticas monetarias.

La baja en la clasificación de riesgo país para Chile que se ha mencionado en las noticias recientes no puede explicarse sabiendo que Chile tiene una regla para el déficit estructural.

A mayor brecha entre el producto potencial y efectivo, mayor será la presión inflacionaria y mayor el desempleo friccional.

El cálculo de la productividad es un residuo en donde lo fundamental es el rendimiento de los trabajadores

Dentro del modelo de M-F, la tasa de interés de equilibrio en el mercado monetario es distinta a la tasa de interés que mantiene la balanza de pagos en equilibrio. Las políticas industriales no tienen sustento económico técnico y su diseño e implementación se encuentra solo en el ámbito político

2017 (2S) Tanto la inflación subyacente como el deflactor implícito del PIB representan niveles de precios más realistas que la inflación indicada en el IPC.

El nivel de pleno empleo en realidad no es pleno, ya que siempre pueden contratarse horas extras, en consecuencia, el gráfico de la oferta agregada no tiene relación con el producto de pleno empleo.

La demanda monetaria es determinante para la pendiente de la LM, esto quiere decir que los motivos para demandar dinero se ven reflejados en el gráfico.

El PIB per cápita sigue siendo el principal indicador del bienestar de la población a pesar de que ya no tiene relación con ello.

El desempleo corresponde a la tasa de aumento en el número de desempleados respecto del mes anterior, con ello además se puede afirmar que los empleos informales aumentan el desempleo.

La productividad se calcula a nivel micro y dado además que es diversa entre sectores de actividad económica, no es posible emitir juicios serios y medibles sobre la productividad general de la economía.

El modelo HOS no explica el comercio internacional chileno debido a que no se ha apreciado convergencia en las remuneraciones de los factores productivos involucrados.

En el modelo IS-LM desde la perspectiva clásica, se concluye que la única política útil para combatir el desempleo es la política fiscal.

Actualmente no se puede recomendar una política monetaria expansiva en Chile dado que según el modelo de Mundell y Fleming provocará una salida masiva de capitales perjudicando las exportaciones

Se puede concluir, entre otras cosas, que la apertura de una economía implica cierta pérdida de autonomía.

El subsidio a la exportación se justifica y está permitido ante la OMC sólo en el caso de la industria naciente.

Un superávit en la cuenta de capital de la balanza de pagos implica un aumento de la inversión en Chile

El IPC es solo una medición parcial de la inflación ya que solo considera una canasta básica de bienes y servicios.

La regla del déficit estructural no sirve para asegurar estabilidad pública financiera, de lo contrario no se explica la rebaja en la clasificación internacional de riesgo reciente.

En el modelo IS-LM, un punto sobre la IS pero dentro de la LM provocará que la IS se desplace a la derecha para llegar al equilibrio.

Tanto la inmigración como el aumento de la participación laboral femenina corresponden a un aumento de la fuerza de trabajo en Chile, lo que sin duda mejora la productividad laboral.

El Banco Central en Chile no puede interferir en el mercado cambiario puesto que tiene un régimen cambiario flexible y además no le corresponde

La nueva geografía económica no tiene nada de nuevo, las fuerzas que explican la aglomeración ya habían sido dichas por Marshall a principios del siglo XX.

2018 (1S)

La curva de Phillips y la oferta agregada (que relaciona ingreso y niveles de precio) llegan a conclusiones distintas respecto de los elementos que provocan inflación

La productividad total de factores (PTF) corresponde a la sumatoria de las productividades sectoriales, las que en Chile además son todas bajas y explican la tendencia y últimas cifras de la PTF.

Si un país centra su producción en bienes intensivos en recursos naturales, tendrá bajo crecimiento económico y difícilmente podrá salir de dicha situación considerando que en la producción no hay I+D

Las personas de menores ingresos generalmente tienen mayores necesidades y por tanto demandan más dinero

La oferta agregada clásica en el mercado de bienes y servicios (que relaciona nivel de precios e ingreso) es equivalente a la curva LM en el modelo IS-LM

El empleo informal pertenece a la economía sumergida y por tanto las últimas cifras de desempleo no reflejan la realidad en Chile (considere actualidad)

Cada vez que la tasa de interés interna es más alta que la externa, generará una entrada de divisas que impulsará un aumento en la inversión extranjera directa según el modelo de M-F.

A mayor tipo de cambio real para un país, mayor es la conveniencia de establecer un régimen cambiario fijo

Así como las ventajas comparativas dinámicas se relacionan con la elasticidad de las exportaciones, los términos de intercambio se relacionan con los patrones de comercio internacional.

Chile ha tenido siempre una política internacional de gran apertura, sin embargo ha debido asumir una alta desviación de comercio, dados todos los acuerdos de libre comercio firmados.

Al igual que en el modelo IS-LM, una política fiscal expansiva sigue siendo una opción válida para combatir el desempleo en Chile según el modelo M-F.

Chile requiere urgente mejorar la productividad. Esto implica abordar el mercado laboral, la educación, capacitación y la matriz productiva.

El desempleo, la inflación y el IMACEC, son todos indicadores mensuales, de flujo y calculadas por el Banco Central. Ellas representan las variables más relevantes para medir el desempeño macroeconómico.

Las políticas de desarrollo productivo basado en el análisis espacio-producto, estarían repitiendo los errores de las políticas industriales de la ESI.

Hay una relación entre las Cadenas Globales de Valor, la geografía económica y el comercio intra-industria.

En un sistema económico cerrado y público, en el mercado de bienes y servicios y en ausencia de impuestos inducidos, un aumento del gasto público financiado implicará que no hay efecto ni en el déficit público ni en los niveles de producción.

El sistema financiero global es el causante de gran parte de los problemas económicos mundiales, los países deberían cerrarse a los capitales extranjeros ya que el sistema financiero en general no significa mayor aporte a la economía.

2018 (2S) Los estabilizadores automáticos son parte de las políticas fiscales y monetarias que buscan un efecto pro-cíclico en la economía

Se podría afirmar que el deflactor implícito del PIB entrega una medida similar de inflación a la que entrega el IPCX (Subyacente)

Según la curva de Phillips que puede explicar la estanflación, en la medida que la tasa de desempleo efectivo se acerca a la tasa natural de desempleo, la inflación tiende a cero.

A mayor desempleo menor será la productividad laboral y la PTF

El multiplicador keynesiano tiene los mismos efectos que el multiplicador monetario.

Afirmar que el producto es igual al ingreso resulta una frase engañosa, por cuanto el PIB no es lo que llega a las personas.

Actualmente el ranking de competitividad del WEF estaría siendo una mejor aproximación para medir el desarrollo que el IDH

Mientras mayores sean las utilidades de conglomerados chilenos en el extranjero, mayor será el superávit en la cuenta de capital de la balanza de pagos

La diferencia entre el modelo IS-LM y el M-F puede explicarse a través de la incorporación del mercado de capitales

Mientras más pequeña la economía, menor pérdida de libertad para hacer uso de sus políticas macroeconómicas de acuerdo al modelo de M-F.

Según HOS, el efecto del comercio internacional en los mercados de bienes y servicios, es el mismo que en los mercados de factores productivos.

En un país pequeño, un alza en la tasa de interés interna por sobre la externa, siempre disminuirá el precio del dólar en su mercado cambiario y además la inversión extranjera e interna en dicho país.

La geografía económica tiene relación con las fuerzas que existen para la aglomeración de ciertas actividades productivas, mientras que el comercio internacional se refiere a las transacciones internacionales. Luego no hay relación entre geografía económica y comercio internacional.

En el modelo de M-F una política fiscal expansiva solo provoca inflación.

El tipo de cambio real define la competitividad de un país, por lo que conviene que sea lo más alto posible y así potenciar las exportaciones y las inversiones en el país.

Al incorporar el sector externo al modelo de IS-LM para transformarlo en el M-F, implicará que el mercado monetario ahora dependerá del mercado cambiario.

La geografía económica destaca la importancia de la dotación de recursos naturales en ciertas regiones.

Según Ricardo, mientras más eficiente sea un país, menor incentivo tendrá para abrir sus fronteras al comercio internacional.

Mientras menores sean los préstamos solicitados al extranjero por empresas chilenas, menor será el déficit en la cuenta de capital de la balanza de pagos.

En una economía cerrada y pública, las políticas que se requieren para el control de la inflación son distintas y separadas que las que se requieren para combatir la desaceleración.

Chile es y ha sido siempre un país muy abierto, lo que se explica porque que ha firmado una gran cantidad de acuerdos de cooperación económica.

El precio del cobre no está en ninguno de los modelos macroeconómicos revisados durante el semestre, por tanto la variación de su precio y el impacto en el precio del dólar no afecta los ciclos económicos en Chile.

La electromovilidad representa una oportunidad única para que Chile se incorpore en la parte de mayor valor en las cadenas globales de producción. Dado que posee todos los factores productivos e insumos que se requieren, no requeriría ninguna política industrial (o de desarrollo productivo).

La productividad en todo Chile es baja por donde se le mire.

El “adyacente posible” corresponde a un término relacionado a la política industrial selectiva.

2019 (1S) En general, el crecimiento, la inflación y el desempleo se mueven en la misma dirección en periodos de desaceleración.

La Productividad Total de Factores será mayor mientras mayor sea el crecimiento.

Según la Curva de Phillips, mientras más cercano sea el producto efectivo al nivel de producto de pleno empleo, menor será el nivel de precios de la economía.

Las políticas expansivas, ya sean fiscales o monetarias, son por naturaleza contra-cíclicas.

En un sistema económico abierto y público, un déficit privado y un déficit público sólo es compensado con un gran superávit en el sector externo.

En el gráfico del modelo IS-LM, un punto cuya tasa de interés e ingreso se encuentra sobre la IS, pero dentro de la LM, provocará que la IS se traslade a la derecha hasta llegar al punto de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

Chile tiene una fortaleza fiscal gracias a las políticas austeras del Banco Central.