Compatibilidad Medicamentos

1. Compatibilidad de los medicamentos con lo equipos PVC polietileno. La disolución debe hacerse siempre en ENVASE DE V

Views 31 Downloads 0 File size 524KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Compatibilidad de los medicamentos con lo equipos PVC polietileno.

La disolución debe hacerse siempre en ENVASE DE VIDRIO y sistemas de baja absorción dado que la nitroglicerina es adsorbida por muchos tipos de plástico.

La insulina tambien debe de usarse en envase de vidrio ya que tambien es adsorbida por los envases de plastico.

Para la administración I.V. de Nitroglicerina (solinitrina IV)"... Los frascos de Cloruro de Polivinilo absorven hasta el 80% de la dosis: usar frascos de vidrio o Polietileno y equipo de suero de polietileno..."

La estabilidad de los medicamentos adicionados a soluciones para administración intravenosa (suero fisiológico, glucosado, etc.)1 puede verse afectada por alteraciones de la molécula del principio activo como consecuencia de fenómenos de hidrólisis, polimerización, etc., en función de su estructura, fotosensibilidad o termosensibilidad, así como de la composición y pH del medio. La detección de este tipo de alteraciones es importante por la consecuente pérdida de concentración efectiva del medicamento en cuestión y por la posibilidad de toxicidad de los productos de degradación. El contacto de un fármaco disuelto y la superficie de la pared del envase puede dar como resultado distintos tipos de interacción. Otra posibilidad son los efectos de absorción, donde las moléculas del fármaco disuelto penetrarían en las paredes del envase, debido a la estructura cristalina más o menos amorfa del material del envase en cuestión.

1

LORDUY OSES, Lucas; NAVARRO GUERRERO, Juan y ALEMÁN RODRÍGUEZ, Ángel. Estabilidad y Compatibilidad de Soluciones de Mesilato de Pralidoxima en Envases Plásticos. Servicio de Farmacia del Hospital Militar "Vazquez Bernabeu" Calle Antiguo Reino de Valencia s/n, 46930 Quart de Poblet, Valencia, España. Acta Farm. Bonaerense 18 (4): 277-82 (1999). Recibido el 13 de junio de 1999. Aceptado el 7 de septiembre de 1999

Las revisiones más recientes acerca de este tema ponen de manifiesto que determinadas sustancias plásticas como el PVC resultan mucho más interactivas con los medicamentos en relación a otras como el polietileno o el polipropileno.

EL PVC. En su estado puro el PVC es rígido y fotosensible y por este motivo se le añaden estabilizantes y plastificantes (ftalatos) en su proceso de fabricación. Como resultado de ello el PVC contiene entre un 30% y un 40% de plastificantes, lo que junto a la diversidad en el tamaño de moléculas producidas en el proceso de polimerización dan lugar a un material plástico con una estructura notablemente amorfa. Esta estructura, propia del PVC, posee grandes agujeros a nivel molecular tanto en la superficie como en el interior del material. Estos agujeros facilitarían que las moléculas de los medicamentos disueltos penetraran el las paredes de los envases de PVC.

La revisión anteriormente citada hace mención a numerosos estudios en los que se demuestra que diversos fármacos adicionados a soluciones I.V. son retenidos en las paredes de los envases de plástico. Estas retenciones se producen especialmente en los envases de PVC, ya sea por la propia matriz del PVC o por sus aditivos, perdiéndose así parte de la dosis del medicamento.

Diferentes medicamentos en soluciones para perfusión dispuestas en envases plásticos de PVC frente a los mismos envasados en polietileno resultan favorables a estos últimos en cuanto a pérdidas de concentración de principio activo. Las características del polietileno -material puro, con cadenas de polímeros lineales que lo hacen altamente cristalino, y sin aditivos- explicaría esta diferencia.

Surge una situación especial cuando no esta descrita la compatibilidad de un medicamento concreto con los materiales plásticos de los envases. En estos casos se recurrirá a las soluciones I.V. envasadas en contenedores de vidrio,

donde la posible interacción del medicamento adicionado con las paredes del envase quedaría minimizada.

2. Compatibilidad de las nutriciones parenterales con las bolsas EVA. Nutrición Parenteral2. Mezclas ternarias [aminoácidos (AA), glucosa y lípidos] de nutrición parenteral (NP). La alimentación parenteral trata de administrar por vía endovenosa los líquidos y nutrientes necesarios para el paciente, ante la imposibilidad de éste para ingerirlos totalmente por vía enteral (rectal, oral,

Material de la bolsa. En mezclas ternarias utilizar bolsas EVA que no contienen plastificantes, ya que en las bolsas de PVC en NP con lípidos hay cesión de plastificantes (dietil-hexil-ftalato). El oxígeno inestabiliza la mezcla, por lo que se debe eliminar el aire remanente en la bolsa. Las bolsas EVA son permeables al oxígeno, por lo que en mezclas que contengan vitaminas y oligoelementos es recomendable utilizar bolsas multicapa. 

Fabricadas en Etil Vinil Acetato (E.V.A.).



Evita la liberación hacia la solución de plastificantes potencialmente tóxicos (presentes en otros materiales como el PVC).

Bolsa EVA. Es un material de acondicionamiento para transportar la NP (Nutrición Parenteral). Las bolsas en Etilen Vinil Acetato (EVA) son llamadas también no DEHP por carecer de sustancias plastificantes como lo es el Dietil Hexil Ftalato (DEHP) a diferencia de las bolsa en Cloruro de Polivinil (PVC) las cuales si lo poseen para su flexibilidad. Este plastificante cuando esta en contacto con los lípidos sufre una migración a estos; los ftalatos entran a la circulación sanguínea a través de los lípidos y si se alcanzan concentraciones mayores o iguales a 2

SENPE. S.E.N.P.E Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral - Grupo de Trabajo Nutricional. "Aspectos Farmacéuticos de la Nutrición". Consenso Español sobre preparación de Mezclas Nutrientes parenterales.

10mg/dL se convierten en dosis tóxicas para el paciente. La manifestación clínica principal es hepatomegalia y esplenomegalia, así como también Hipolipidemia.

3. Pruebas de sensibilidad: ¿Qué es?, ¿Por qué se hace? Y ¿Qué riesgos tiene no hacerla?.

Estamos hablando de la RAM (Reacción Adversa al Medicamento). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas»3.

Listado incompleto de reacciones adversas A continuación se especifica un listado de algunos síndromes originados por fármacos, con indicación de estos. En este sentido hay que hacer notar que las notificaciones sobre RAM y su posterior estudio es un proceso continuo que podrá modificar esta lista de tiempo en tiempo, por lo que deberá tomarse solamente a efecto orientativo. El listado es el siguiente (con una hetereogenicidad enorme en su trascendencia pues la hipoacusia de la eritromicina es intrascendente y el broncoespasmo del beta dos bloqueante puede ser mortal): Sistema Aparato Endocrino

o

Patología

Galactorrea

Fármacos implicados Metildopa, Fenotiazinas, Antidepresivos tricíclicos, Risperidona Calcioantagonistas, Digital, Estrógenos, Griseofulvi

Ginecomastia

na, Isoniacida, Metildopa, Fenitoína,Espironolacton a, Testosterona

3

WHO Chronicle, 1973, 27:476-480.

Sistema Aparato

o

Patología

Fármacos implicados Beta bloqueante, Clonidina, Diuréticos, Guanetidina, Liti

Disfunción

o,Tranquilizantes

sexual

mayores, Metildopa,Anticonceptivos orales, Sedantes Esteroides

Piel

Acné

anabolizantes

y

androgénicos,Bromuros, Glucocorticoides, Yoduro s, Isoniacida,Anticonceptivos orales.

Alopecia

Citotóxicos, Etionamida, Heparina Captopril, Antihistaminicos tópicos, Antimicrobiano

Eczema

s tópicos, Anestésicos locales

tópicos, Lanolina,

multitud de conservantes de cremas y lociones. Ácido

Dermatitis

aminosalicílico, Antipalúdicos, Clorpropamida, Sale

liquenoide

s de oro, Metildopa, Fenotiazinas

Eritema nodoso Exantema

Anticonceptivos orales, Penicilinas, Sulfamidas.

Fijo Barbitúricos, Captopril, Fenilbutazona, Quinina, Sal

Medicamentoso Hiperpigmentaci ón

Fotodermatitis

icilatos, Sulfamidas Bleomicina, Busulfan, Cloroquina y otros antipalúdicos, Corticotropina, Ciclofosfamida, Sales de oro,Anticonceptivos orales, Fenotiazinas Captopril, Clordiazepóxido, Furosemida, Griseofulv ina, Ácido

nalidíxico, Contraceptivos

Sistema Aparato

o

Patología

Fármacos implicados orales,Tetraciclinas

Púrpura

Ácido acetilsalicílico, Anticonceptivos orales Alopurinol, Barbitúricos, Bromuros, Yoduros, Ácido

Epidermolisis

nalidíxico, Penicilina, Fenilbutazona, Fenitoína,Sulf amidas

Síndrome

de Barbitúricos, Clorpropamida, Codeína, Penicilinas,

Stevens-

Fenilbutazona, Fenitoína, Salicilatos,Sulfonamidas,

Johnson

Sulfonas, Tetraciclinas, Tiacidas

Urticaria

Aspirina, Barbitúricos, Captopril, Enalapril, Penicilin a, Sulfamidas Adriamicina,

Cardiovascu Arritmia lar

cardíaca

Fármacos antiarrítmicos, Atropina,

Anticolinesterasas, Beta bloqueante, Digital,Emetina, Litio, Papaverina, Fen otiazinas, Simpaticomiméticos, Hormona tiroidea, Antidepresivos tricíclicos, Verapamilo

Bloqueo auriculoventricul Clonidina, Metildopa, Verapamilo ar Todos Hipotensión

los antihipertensivos en

general, Morfina, Nitroglicerina, Fenotiazinas, Prot amina, Quinidina

Hipertensión

AINE, Antidepresivos tricíclicos, Ciclosporina, Contraceptivos

Sistema Aparato

o

Patología

Fármacos implicados orales, Corticotropina,Glucocorticoides, Inhibidores de la monoamino-oxidasa, Simpaticomiméticos

Miocardiopatía Pericarditis Tromboembolis mo

Adriamicina, Emetina, Litio, Fenotiazinas, Sulfamid as, Simpaticomiméticos Emetina, Hidralazina Anticonceptivos orales Beta

bloqueante, Cefalosporinas,

Respiratorio Broncoespasmo Fármacos colinérgicos, AINE, Penicilinas, Pentazo cina,Estreptomicina Tos

Azatioprina, IECA

Edema

Medios

pulmonar

contraste, Heroína, Metadona, Propoxifeno

de

Amiodarona, Tartracina, Bleomicina, Clorambucil, Infiltrados

Ciclofosfamida, Melfalán, Azatioprina, Metotrexato,

pulmonares

Metisergida, Mitomicina C, Nitrofurantoina, Procarb acina, Sulfamidas Esteroides anabolizantes, Andrógenos, Clorpropa

Digestivo

Colestasis

mida,

Estolato

de Eritromicina, Sales

de

oro,Metimazol, Nitrofurantoína, Anticonceptivos orales, Fenotiazinas

Estreñimiento

Hidróxido de aluminio, Sulfato de bario, Carbonato cálcico, Sulfato ferroso, Resinas de intercambio

Sistema Aparato

o

Patología

Fármacos implicados iónico, Opiáceos, Fenotiazinas, Antidepresivos tricíclicos, Verapamilo Antibióticos de

Diarrea

amplio

espectro, Ácido

clavulánico, Colchicina, Digital, Antiácidos con Ma gnesio,Metildopa Paracetamol, Alopurinol, Mesalazina, Dapsona,

Hepatitis

Estolato de Eritromicina, Etionamida, Gliburida,Halotano, K etoconazol Mesalazina, Antibióticos de

Malabsorción

amplio

espectro, Colestiramina, Colchicina, Colestipol, Cit otóxicos,Neomicina, Fenobarbital, Fenitoína

Náuseas y/ovóm itos

Digital, Estrógenos, Sulfato ferroso, Levodopa, Opiáceos, Cloruro potásico, Tetraciclinas, Teofilina Azatioprina, Ácido

Pancreatitis

etacrínico, Furosemida, Glucocorticoides, Bretilio, Clonidina, Guanetidina,Yoduros

Urinario

Ulcera péptica

AINE, Ácido etacrínico, Glucocorticoides

Disfunción

Anticolinérgicos, Disopiramida, Inhibidores de

vesical

monoamino-oxidasa, Antidepresivos tricíclicos

Litiasis renal

Acetazolamida, Vitamina D

Cistitishemorrági Ciclofosfamida

la

Sistema Aparato

o

Patología

Fármacos implicados

ca Nefritis intersticial

Alopurinol, Furosemida

Necrosis

Aminoglucósidos, Anfotericina

Tubular

B, Penicilinas, Fenindiona, Sulfamidas, Tiazidas

Síndrome nefrótico

Sales de oro, Captopril, Penicilamina, Fenindiona Ciclosporina, AINE, Triamtereno, Colistina, Metoxifl

Disfunción renal

uorano, Polimixinas, Contrastes yodados,Sulfamidas, Tetraciclinas

Sistema Nervioso

Cefalea

Ergotamina (abstinencia), Nitroglicerina, Hidralacin a, Indometacina, AINE Anfetaminas, Analépticos, Isoniacida, Lidocaína, Li

Convulsiones

tio, Ácido nalidíxico, Penicilina, Fenotiazinas,Fisostigmina, T eofilina, Antidepresivos tricíclicos, Vincristina

Hipertensión intracraneal

Amiodarona, Glucocorticoides, Mineralocorticoides , Hipervitaminosis A, Contraceptivos orales,Tetraciclinas Amiodarona, Cloranfenicol, Cloroquina, Clorpropa

Neuropatía

mida, Clofibrato, Demeclociclina, Disopiramida,Eta

periférica

mbutol,Etionamida, Glutetimida, Hidralacina, Isonia cida, Metisergida, Metronidazol, Ácido

Sistema

o

Aparato

Patología

Fármacos implicados nalidíxico, Nitrofurantoína, Fenitoína, colistina, Pro carbacina, Estreptomicina, Talbutamida,Antidepres ivos tricíclicos, Vincristina

Órganos de los sentidos

Cataratas

Alteraciones corneales Glaucoma

Busulfan, Clorambucil Anticonceptivos orales, Cloroquina, Indometacina, Mepacrina, Vita mina D Midriáticos, Glucocorticoides, Fenotiazinas Ácido

Neuritis óptica

aminosalicílico, Cloranfenicol, Etambutol, Isoniacid a, Penicilamina, Fenotiazinas,Fenilbutazona, Quini na, Estreptomicina

Retinopatías

Barbitúricos, Cloroquina, Digital, Fenotiazinas, Met acualona, Estreptomicina, Tiacidas, Furosemida, Aminoglucósidos, Nortriptilina, Aspirin

Sordera

a, Quinina, Bleomicina, Cloroquina, Eritromicina,Ác ido etacrínico

Alteraciones del equilibrio

Aminoglucósidos, Quinina

Aparato

Trastornos

Glucocorticoides, Heparina, Hidróxido

locomotor

óseos

aluminio, Anticonvulsivantes, Glutetimida

Transtornos

Anfotericina

de

Sistema Aparato

o

Patología

Fármacos implicados

musculares

B, Cloroquina, Clofibrato, Glucocorticoides, Antico nceptivos orales, Estatinas Amantadina, Aminofilina, Anticolinérgicos, Antidepr

Psiquiatría

Delirios yAlucina esivos, Cimetidina, Digital, Beta ciones

bloqueante,Levodopa, Meperidina, Narcóticos, Pe ntazocina Supresión

Depresión

de anfetaminas, Beta

bloqueante, Antihipertensivos de

acción

central, Glucocorticoides,Levodopa Glucocorticoides, Levodopa, Inhibidores

de

la

monoamino-

Manías

oxidasa, Simpaticomiméticos,Antidepresivos tricíclicos

Reacciones

Anfetaminas, Bromuros, Glucocorticoides, Levodo

esquizo-

pa, Ácido lisérgico, Inhibidores de la monoamino-

paranoides

oxidasa, Antidepresivos tricíclicos

Trastornos sueño Afectación Múltiple

Anafilaxia Angioedema Fiebre

del

Anorexígenos, Levodopa, IMAO Cefalosporinas, Dextranos, Insulina, contrastes iodados, Lidocaína, Penicilinas, Procaína IECA Penicilinas, Ácido

aminosalicílico, Anfotericina

B, Antihistamínicos, Antipsicóticos

Sistema

o

Aparato

Patología

Fármacos implicados

Enfermedad del suero

Ácido acetilsalicílico, Propiltiouracilo, Sulfonamidas

Lupus eritematosoindu cido

Cefalosporinas, Hidralazina, Yoduros, Isoniazida,

por Metildopa, Fenitoína, Procainamida

fármacos

Algunas RAM se manifiestan inicialmente tan sólo mediante alteraciones de los resultados de las pruebas de laboratorio y es sólo cuando son muy intensas o mantenidas

en

el

tiempo

cuando

se

manifiestan

clínicamente

dando

diferentes síntomas. Es interesante conocer estas RAM porque se puede diagnosticar erróneamente una patología si nos basamos en una analítica alterada como consecuencia de una RAM.

Parámetro alterado

Fármacos implicados Acetazolamida, Amiodarona, Clorpropamida, Clofibrato, Colestipol, ácido

de nicotínico, Sales Alteraciones de Pruebas oro, Yoduros, Litio, Anticonceptivos las pruebas de función tiroidea

de

orales, Fenotiazinas, Fenilbutazona, Fenitoín

laboratorio

a,Sulfonamidas, Tolbutamida Hiperbilirrubinemi a Hipercalcemia

Rifampicina Tiazidas, Vitamina C

Clortalidona, Diazóxido, Furosemida, Glucoc orticoides, Litio, Hiperglucemia

Preparados

de potasio(incluyendo sustitutos de la sal), Sales

potásicas

de

fármacos, Espironolactona,Succinilcolina, Tri amtereno Hipoglucemia

Quinina Diuréticos, Gentamicina,Insulina,

Abuso

de laxantes, Mineralocorticoides, Diuréticos Hipopotasemia

osmóticos, Simpaticomiméticos, Tetraciclina, Teofilina, Vitamina

B12, Hormona

del

crecimiento, Anticonceptivos orales, Tiazidas Hiperpotasemia

Hiperuricemia

Hiponatremia

IECA, Amilorida, Citotóxicos, Digital, Heparin a Ácido

acetilsalicílico, Citotóxicos, Ácido

etacrínico,Furosemida, Tiazidas Carbamazepina, Clorpropamida,Ciclofosfami da, Diuréticos, Vincristina, Enemas, Manitol

Acidosis

Acetazolamida, Paraldehído, Salicilatos, Esp

metabólica

ironolactona