COMO ACTUAR DURANTE UN EVENTO SOCIONATURAL.docx

COMO ACTUAR DURANTE UN EVENTO SOCIONATURAL Fase preventiva ante los posibles daños que puede causar un evento socionatur

Views 110 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMO ACTUAR DURANTE UN EVENTO SOCIONATURAL Fase preventiva ante los posibles daños que puede causar un evento socionatural. Esta fase puede dividirse en tres etapas: Etapa de prevención: Son las medidas necesarias para evitar que el evento termine en un accidente o desastre, aunque algunos eventos socionaturales son de tal magnitud que la prevención no es suficiente, como en los huracanes ante la amenaza. Etapa de preparación: Si un evento amenaza con causar daño se informa a la colectividad sobre el evento y se calculan los riesgos y la vulnerabilidad de la población ante la amenaza. Etapa de alerta: Cuando el evento es inminente se despliegan mecanismos de alerta a través de sirenas o mensajes en la radio y la televisión. Durante el evento. Etapa de acción ante el evento socionatural en el momento en el que este causa daño. Algunas acciones que deben considerarse en esta fase son: Actuar según el plan establecido en la etapa de preparación de la fase I para el desalojo o actuación ante situaciones de emergencia o desastres. Mantener la calma y evitar el pánico para poder pensar y actuar con eficacia. Desplazarnos a lugares protegidos fuera del área de desastre para salvaguardar nuestra vida. Resguardar la integridad física y no poner en riesgo la vida al tratar de rescatar bienes materiales. INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS La inocuidad alimentaria se refiere a las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos. El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS, por sus siglas en inglés) del USDA educa a los consumidores acerca de la importancia del manejo inocuo de los alimentos, y les guía para cómo reducir los riesgos asociados con tales enfermedades. Para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger a los consumidores es imprescindible que haya sistemas nacionales de control de los alimentos que sean eficaces, con una base oficial y de carácter obligatorio.

EFEMÉRIDES DE VENEZUELA ENERO: 1 de Enero: Día Internacional de la Paz y celebración del Año Nuevo Celebración del Año Nuevo El calendario romano nos trae al mes de enero desde el año 153 a.c., como el inicio del ciclo anual. Resulta interesante apuntar que el mes de enero fue llamado así gracias al dios Janus, el cual tenía dos caras: una que representaba el pasado y otra el futuro. Entre los actos más comunes realizados por los venezolanos encontramos: el puñado de monedas en la mano al momento de las 12 campanadas representando los deseos de prosperidad (comer lentejas también simboliza lo mismo), hacer un pequeño recorrido por la calle con una maleta en mano en representación de los deseos de viajes, y utilizar ropa interior femenina para atraer la buena suerte.

6 DE ENERO: DÍA DE LOS REYES MAGOS Y DÍA DEL DEPORTE. Día de los Reyes Magos El día de los Reyes Magos. El día 6 de Enero de cada año se celebra el día de los Reyes Magos. Es uno de los días más esperados por los niños, dado que en España y muchos países de América Latina es la festividad de los Reyes Magos la elegida para que sus majestades hagan la entrega de los regalos a los niños. Este día todo es mágico, el día anterior con la Cabalgata, la noche de la víspera, la mañana siguiente, los regalos, el carbón... Desde que somos pequeños amanecemos el día 6 de Enero bien temprano con la ilusión por "ver que nos dejaron los reyes", ver "si se comieron todo lo que les dejamos"... y, lo más importante, saber si nos habíamos portado tan bien como pensábamos.

10 DE ENERO: MUERE EZEQUIEL ZAMORA. Ezequiel

Zamora (n. Cúa, Miranda, Venezuela; 1

Carlos, Cojedes,Venezuela; 10

de

de

febrero de 1817 -

enero de 1860)

Zamora

†San fue

unmilitar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos tenderos pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla" y descendientes de inmigrantes españoles originarios de las Islas Canarias. El 10 de enero de 1860 una bala le quita la vida camino a San Carlos (estado Cojedes) Venezuela. 15 DE ENERO: DÍA DEL MAESTRO. Hoy se celebra en nuestro país el Día del Maestro, con lo cual se honra a miles de hombres y mujeres que dedican sus vidas a la formación de los ciudadanos, desde la más temprana edad, con la intención de forjar el ser, en lo intelectual, lo moral y lo espiritual. Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa. FEBRERO 1 de febrero Ezequiel Zamora (Cúa, Miranda, 1 de febrero de 1817 - San Carlos, Cojedes,10 de enero de 1860)

fue

un militar y político venezolano,

uno

de

los

principales

protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos. Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo. Se unió a la causa liberal en la época de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del partido liberal y adversario del gobierno conservador dirigido por José Antonio Páez. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos tenderos pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla" y descendientes de inmigrantes españoles originarios de las Islas Canarias. Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas. Después de Santa Inés, el Valiente

Ciudadano toma rumbo hacia el centro del país, a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve el asalto de la ciudad de San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, Su deceso tuerce el rumbo positivo que tomaba el conflicto para los federalistas y produce la pérdida del más importante. 12 de febrero: Batalla de La Victoria. La batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria. La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrales vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!4 La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas en ese momento al mando de Francisco Tomás Morales. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo que rompe el cerco realista. Horas después, Morales y los suyos se retiraron del combate perseguidos por los jinetes republicanos. A consecuencia de esta batalla fracasa el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia. 28 de febrero: duelo por la muerte de Simón Rodríguez. Simón Rodríguez fue uno de los más importantes intelectuales de su tiempo, además destacado en la sociedad hispanoamericana, también fue maestro y mentor de Simón Bolívar. El 28 de Febrero de 1854, muere acompañado de su hijo José y

su compañero Camilo Gómez en el pueblo de Amotape, Perú. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de ese país, y desde 1954 reposa en el Panteón Nacional de su Caracas natal. Ma r z o 8 de marzo: día Internacional de la Mujer. El Día

Internacional

Internacional

de

la

de

la

Mujer,

Mujer

Trabajadora,

conmemora

la

lucha

también de

llamado Día

la mujer por

su

participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

tuvo

lugar

el

19

de

marzo 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países. En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer y en 1977 proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 22 de marzo: día Mundial del Agua. se celebra el Dia Mundial del Agua, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1993 con el objetivo de recordar a todas aquellas personas que trabajan con esfuerzo para hacer llegar al mundo el agua potable y concienciar sobre la importancia del agua dulce, los problemas que ocasionaría la falta de ésta, así como sus posibles soluciones. el agua es un recurso natural indispensable para la vida, existen muchos países del mundo que sufren por la falta de este vital líquido y son innumerables las personas que diariamente mueren de sed, razón por la cual es perentorio para la humanidad encontrar soluciones viables para hacer frente a los problemas de sequía. El buen uso del agua es una obligación que nos corresponde a todos, una fuente de vida que la naturaleza pone a nuestro alcance, por lo que es necesario actuar de manera consciente y cuidarla, utilizándola de manera limpia y libre de contaminación, lo cual redundará en la protección de nuestro planeta.

A br il 7 de abril: día Mundial de la Salud. En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril. Todos los años se elige para esa jornada un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. 23 de abril: día del Idioma y del Libro. El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO la cual lo hizo por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar. En varios países de lengua española, como Cuba, se celebra este día como el Día del idioma, diferente del Día Internacional de la lengua materna celebrado el21 de febrero.

Mayo 1 de mayo: día Internacional del Trabajador. El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado

habitualmente

para

realizar

diferentes

reivindicaciones

sociales

y

laborales. También se la denomina Día del Trabajo . Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa

y

de

homenaje

a

los Mártires

de

Chicago.

Estos

sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es

una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países. 8 de mayo: día Internacional de la Cruz Roja. El 8 de de mayo se conmemora el Día Internacional de la Cruz Roja. En homenaje del Nacimiento en Ginebra de Jean Henri Dunant, en 1828,

filántropo suizo

fundador de la Cruz Roja. Dunant se horrorizó por las condiciones de los heridos, de las que fue testigo en las inmediaciones del campo, en la batalla de Solferino, Italia, en 1859, entre franceses y piamonteses, por un lado, y austriacos por el otro. Tras ello, escribió el libro Orígenes de la Cruz Roja en 1862, y propuso que se crearan organizaciones neutrales para ayudar a los soldados heridos en tiempo de guerra. En 1863 se celebró en Ginebra una Conferencia Internacional, y la Convención de Ginebra de 1864 fundó la Cruz Roja Internacional permanente. En 1901 Dunant compartió el primer Premio Novel de la Paz con el Estadista francés Frédéric Passy fundador de la Liga Internacional de la Paz. Entre las obras de Dunant figura la Fraternidad y Caridad Internacionales en Tiempos de Guerra, 1864).El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Internacional está integrado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), grupo formado por un máximo de 25 ciudadanos suizos, tiene su sede en Ginebra (Suiza), y cuenta con más de 160 Organizaciones Nacionales de la Cruz Roja y la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (conocida hasta 1993 con el nombre de Liga de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), también con sede en Ginebra, que coordina la actividades de las sociedades nacionales en tiempos de paz. 25 de mayo: día del Himno Nacional. El 25 de mayo de 1881, El Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco, firma el Decreto que establece el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional de Venezuela. En dicho Decreto no se menciona al autor de la letra, ni al compositor de la música del antiguo canto patriótico convertido en himno oficial; sin embargo, poco después, cuando se publicó la partitura, se le otorgó el crédito de compositor a Juan José Landaeta.

En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: “Vicente Salias improvisó el Gloria al Bravo Pueblo”. Con letra de Salias y música de Landaeta, el “Gloria al Bravo Pueblo”, data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

Ju nio 4 de junio: duelo por la muerte del Mariscal Antonio José de Sucre. «Gran Mariscal de Ayacucho» (cumana, estado sucre; Venezuela 3 de febrero de1795 – Montañas de Berruecos, la unión) Nariño);Colombia, 4 de Junio de1830), fue un político, estadista y militar Venezolano, prócer de la Independiente, así como presidente de Bolivia, Gobernador de Perú General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército realista. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia suramericana. 24 de junio: Batalla de Carabobo (1821). La Batalla de Carabobo marca la culminación de la Guerra de Venezuela en busca de su Independencia como colonia española. Destacan próceres como Páez, Cedeño, Plaza, Pedro Camejo, entre muchos y en especial Bolívar como el gran estratega. El 26 de noviembre de 1820 se firma un acuerdo de Armisticio y Tratado de Regulación de guerra entre patriotas y realistas mediante el cual se suspende la guerra por seis meses, ratificado en entrevistas del día siguiente entre Bolívar y Morillo. Este acuerdo favorece los planes con miras a la liberación de Venezuela. Bolívar ha logrado reunir sin contratiempos el más grande y eficiente de los ejécitos que mandaría en Venezuela. Aprovechó para organizar la tregua del armisticio, la seguridad que ofrecía Guayana, el dinero enviado por Santander, el empeño de Páez en adiestrar mejor sus cuerpos en Apure y el estímulo y la orientación de los oficiales ingleses. Se había capacitado por vez primera, con mejor disciplina y nuevos métodos, el ejército que iba a cerrar la etapa comenzada años atrás. La región donde se libra la batalla de Carabobo es una pequeña llanura bordeada al norte y al oeste por numerosas colinas y cerros, al suroeste de la ciudad de Valencia, en Venezuela, Edo. Carabobo. Al norte va la quebrada de Las Manzanas y

la de Carabobo, que da nombre el campo, baja de la montaña al lado de la Colina del Chaparral. Ju lio 5 de julio: declaración de la Independencia. Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles. La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema.