Comentarios de Texto (1)

COMENTARIO OBLIGATORIO 1. 2º BACHILLERATO. 2012-2013. FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 18 DE OCTUBRE de 2012. 5 10 15 20 25

Views 123 Downloads 7 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO OBLIGATORIO 1. 2º BACHILLERATO. 2012-2013. FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 18 DE OCTUBRE de 2012.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

U occupy, como prefieran. Decía Joan Manuel Serrat que prefería “al sabio por conocer, a los locos conocidos”. Ese fragmento de lucidez y confianza en el ser humano contrasta con la extendida teoría del mal menor. Según este mezquino enfoque de la realidad debemos adaptarnos a lo que se nos impone por parte de poderes a los que no ponemos caras. El refranero cicatero del conformismo social ya lo dice: “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Con estos antecedentes no es extraño que alguien se gaste millones de dólares para decirnos lo mismo, pero con efectos especiales. El Caballero Oscuro: La leyenda renace forma parte de un cierto tipo cine político que intenta pasar por mero entretenimiento. Hace unos años escuchaba al guionista de Ken Loach, Paul Laverty, quejarse de que Harrison Ford también hacía cine político y, sin embargo, se le califica como “de acción”. Laverty tenía razón y además con sus palabras trasladaba a la opinión pública, de una forma sencilla y diáfana, una tradición de estudios culturales que se ocupó en Gran Bretaña de explorar la significación política de determinadas expresiones de la cultura popular. ¿Por qué una producción taquillera de palomitas y verano es política? La película nos cuenta la historia de un malvado bastante simplón que pertenece a una sociedad secreta, cuyo fin es destruir la ciudad de Gotham. Para llevar a cabo su objetivo —aniquilar la sociedad— utiliza una retórica populista que va desde una espectacular entrada en la bolsa hasta la constitución de una especie de tribunales de salud pública, donde se condena a la gente sin ninguna garantía procesal. La estética es claramente fascista y el lenguaje que usa también. La retórica de Bane, el malo de la película, en lo que se refiere a los ricos es sólo una forma de justificar su poder. Sus acciones se dirigen a expandir el miedo con el fin de que una población fragmentada y desorientada acceda a conformarse a su dominio. La policía, expresión de la ley y el orden, es encerrada en unos túneles por lo que el control es ejercido por un grupo de mercenarios que imponen una ley marcial. Batman se erigirá en salvador que libere a los policías para que restablezcan el orden pretérito. Una vez más, nos encontramos con un material tremendamente ideológico en que los privilegiados por el status quo imperante agitan el espantajo fascista. El fin es muy sencillo: preservar una realidad profundamente injusta para el 99% de la población. El mensaje de la película es el siguiente: lo malo conocido es siempre mejor que lo que esté por conocer. Y eso que pueda venir no será algo mejor, sino el fascismo, por lo tanto adáptate lo mejor posible a la sociedad en la que te tocó vivir. Es muy significativa la apelación de la película a conceptos de la terminología más neoconservadora como el uso que se hace de “Estado fallido” para referirse a la nueva situación de Gotham o la secuencia en uno de los puentes que recuerda a una de las manifestaciones del movimiento Occupy Wall Street en Brooklyn y que significó la detención de centenares de personas en una acción policial bastante controvertida. La película de Batman sigue esta misma lógica. El superhéroe es el redentor, que a costa incluso de su propia vida, debe redimir a unos ciudadanos inmersos en el mayor de los caos. Una vez más, nos situamos ante el manido y antidemocrático recurso al elegido que salva a la sociedad de algo, alguien o incluso de sí misma. Desgraciadamente, han sido muchos los dictadores o colectivos que se han valido de esta vía para preservar o imponer el discurso de los privilegiados. ¿Acaso no fueron grandes empresas alemanas las que apoyaron a Hitler como mal menor? Desde esta óptica, la gente no puede ni debe gobernarse. La democracia se reduce a un rito superficial que se celebra cada cuatro años con el fin de nutrir un espejismo. Cuando el espejismo se difumina queda practicar la represión. En cualquier caso, la élite debe gobernar porque sabe lo que interesa al 99%. De lo contrario sólo podemos vernos abocados al horror. En el mundo de “o capitalismo o caos” no hay lugar para la libertad. No lo hay tampoco para la participación o la justicia social. Occupy Wall Street y el 15-M afirman justamente lo contrario. No podemos permitir que el 1% controle las riquezas de un planeta que puede dar de comer a todos sus habitantes. La ciudadanía debe tomar sus propias decisiones porque de esto se trata la democracia. La realidad es construida y el ser humano puede transformarla en muchos sentidos y de prolijas formas. Entre la mayoría de los ciudadanos no conseguiremos algo perfecto, pero seguro que más justo.

Rafael Rodríguez, El país, 23/08/2012

CUESTIONES: 1. Tema, resumen, esquema explicativo de ideas (3 puntos). 2. Comentario crítico (3 puntos). 3. Análisis morfológico de: entretenimiento, neoconservadores, privilegiados, transformarla, conseguiremos (1,5 puntos) 4. Significado contextual de estas cinco expresiones: cicatero, retórica populista, status quo, manido, espejismo (1 punto). 5. Análisis sintáctico de la frase subrayada (1,5 puntos).

TEXTO Nº 1. LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO. 2012-2013. !

5

10

15

20

25

30

La Antártida es un regulador del clima del planeta, pero igual que fue el último continente por descubrir y explorar, también está resultando ser la última zona de la Tierra en la que los expertos van desvelando los procesos del calentamiento global y las perspectivas para las próximas décadas. Y el continente blanco está resultando ser muy vulnerable al cambio climático. Las plataformas heladas antárticas, es decir, las extensiones sobre el mar de las masas de hielo que cubren el continente, han disminuido en grosor hasta siete metros por año de media entre 2003 y 2008, según los datos tomados por el satélite ICEsat, de la NASA. Este proceso de pérdida de hielo se debe, sobre todo, a la entrada de aguas templadas bajo la plataforma —se produce fusión por la parte inferior—, más que al aumento de la temperatura del aire —provocaría pérdida de hielo en la superficie—. Ninguna zona del continente blanco está a salvo de este proceso, aunque es especialmente notable en la parte occidental. Se conocía ya la pérdida de plataforma en el mar de Amundsen, pero ahora otra zona que los científicos consideraban estable parece correr el mismo riesgo: el mar de Weddell. En ese gran golfo antártico, de unos 2.000 kilómetros de ancho, la plataforma helada sufrirá también en las próximas décadas del deshielo por abajo debido a la entrada de aguas marinas templadas. Es la conclusión de otra investigación presentada también en Nature. Hacia finales de este siglo, la temperatura del agua bajo la plataforma helada de Filchner Ronne, en el mar de Weddell, puede haber subido hasta dos grados, lo que provocará la fusión del hielo, explican Harmunt Hellmer (Instituto Alfred Wegener, en Alemania) y sus colegas, que han analizado la evolución climática de la región mediante modelos de proyección por ordenador. En el último medio siglo, las temperaturas en la superficie de la mayor parte del continente blanco han permanecido estables, aunque con una notable variabilidad anual, explican los científicos del BAS. En el mismo polo Sur no se ha registrado tendencia hacia el calentamiento o el enfriamiento. Sin embargo, la península Antártica, es una de las regiones del globo donde se ha producido un aumento de las temperaturas más acelerado en los últimos 50 años, con un incremento de tres grados centígrados, muy superior al calentamiento medio del planeta. Precisamente la vertiente oriental de la península Antártica es la única zona en la que se puede explica el adelgazamiento de la plataforma helada por los vientos más templados, que funden la nieve en la superficie. En el resto del continente, son las corrientes marinas las que están actuando. De las 54 zonas de plataforma cartografiadas mediante láser con el ICESat, 20 están ya claramente afectadas por este proceso de fusión del hielo, concluyen los investigadores. El calentamiento global está tras este fenómeno, puntualizan los científicos, ya que son los cambios en patrones de los vientos los que afectan a la fuerza y la dirección de las corrientes oceánicas, de manera que el agua templada se canaliza bajo la plataforma helada. “Estos nuevos estudios sugieren, por tanto, que los glaciares antárticos están respondiendo rápidamente al cambio climático”, concluyen los investigadores en Nature.

! "#$%$&!'$()*&+!!"#$%&'+!,-.-.,/! ! 01234567238! ,9 /9 E9 K9

4):&+!*);