Comentario Narrativo de El Profesor Suplente

Prof. Sandra Carbajal COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS EL PROFESOR SUPLENTE 1 E R P A S O Visión de conjunto Contextua

Views 89 Downloads 0 File size 692KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prof. Sandra Carbajal

COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS EL PROFESOR SUPLENTE

1 E R P A S O Visión de conjunto

Contextualización  Autor (datos importantes de su biografía, que sirvan para fundamentar tu comentario)  Corriente literaria/generació n  Características de la producción literaria del autor(temas, técnicas, lenguaje, etc.)  Contexto político, económico, cultural  Visión de conjunto  Relación con el título

El siguiente comentario consiste en una análisis detallado del pasaje clave perteneciente al cuento ‘El profesor suplente’, escrito por Julio Ramón Ribeyro, reconocido como el mejor cuentista peruano y uno de los mejores a nivel Latinoamérica. Este cuento fue publicado en el libro de relatos ‘Las botellas y los hombres’ en 1964. Julio Ramón Ribeyro nació en 1929 en Lima, Perú, perteneció a la Generación del 50 junto a otros famosos escritores peruanos y siempre se caracterizó por tener como personajes principales de sus obras a los marginados por la sociedad, aquellos que pierden su voz pues nadie hace siquiera el intento por entenderlos. En 1973 Ribeyro reúne todos sus cuentos en una colección que lleva por título “La palabra del mudo”, cuyo título él explica con sus propias palabras se debe a que “porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están privados de las palabras, los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido ese hálito negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias". Cabe recordar que en la época en que se publicó el cuento, ocurrieron migraciones masivas del campo a la ciudad por quienes deseaban tener una mejor calidad de vida y un trabajo estable para poder así salir de la pobreza, más sólo encontraron rechazo, maltratos y hostilidad por parte de una Lima post-colonial. La decepción por no poder cumplir sus ilusiones y tener que enfrentarse a una dura realidad, con un futuro incierto se presenta en este cuento. En el pasaje a analizar, el personaje principal, Matías, sucumbe ante sus inseguridades, pues su miedo a fracasar lo lleva a perder la oportunidad de progresar en la vida. Está ubicado en la última parte del cuento, luego de que se retira del colegio, confundido y le avergüenza decirle la verdad a su esposa, pero al ver lo orgullosa que estaba de él, pierde la compostura y cae ante su propia frustración. El título ‘El profesor suplente’, hace referencia a que a pesar de querer ser algo más y tener toda la capacidad y conocimiento para lograrlo, el protagonista quedará siendo un profesional

frustrado, uno más del montón, ya que no tiene la valentía de enfrentar sus miedos y es presa de sus dudas. Ribeyro hace una alegoría de sí mismo en este personaje ya que él también se consideraba como un ‘hedonista frustrado’ (que buscaba el placer al suprimir el dolor), pero más por sus distintas dolencias y problema con el tabaco. Temas + ideas

Como tema principal, está el miedo al fracaso que conlleva a la pérdida de las oportunidades importantes que da la vida. Matías no logra conservar la calma, ni la concentración y aquel temor de llegar a olvidar lo que preparó para su clase de Historia hace que no sólo pierda su nuevo puesto de trabajo sino también la confianza en sí mismo ‘— ¡Yo soy cobrador! – Contestó brutalmente, como si hubiera sido víctima de alguna vergonzosa confusión.’ Con esta frase demuestra su gran inseguridad e inmadurez al no poder hacerle frente a su miedo y por lo tanto no logra triunfar en la vida. La frustración como sentimiento humillante debido a la imposibilidad de cumplir metas. Sin embargo, a pesar de este sentimiento, Matías recurre a su imaginación para salir de modo ilusorio de esta situación. Se distraía. La realidad se le escapaba por todas las fisuras de su imaginación. Pensaba que algún día sería millonario por un golpe de azar. No obstante, después el personaje principal lleno de vergüenza tiene que confesar su fracaso” Solamente cuando llegó a la quinta y vio a que su mujer lo esperaba en la puerta del departamento, con el delantal amarrado a su cintura, tomó conciencia de su enorme frustración. Finalmente se presenta también la decepción del protagonista al saber que debe confesarle su fracaso a su esposa, pero también la decepción que siente de sí mismo, avergonzado e incrédulo de haber dejado que una oportunidad única se le escape de las manos ‘inclinó con violencia la cabeza y se echó desconsoladamente a llorar.’

Análisis de personajes: Análisis detallado (recursos de estilo, efecto y relaciones con el contenido)

El personaje principal que presenta el pasaje es Matías Palomino. Él es un notario que se le ofrece el puesto de profesor de Historia en un colegio limeño, aparece sumamente inseguro y nervioso, tanto así que no llega a entrar al establecimiento y niega rotundamente su responsabilidad, alegando haber sido confundido por otro. No posee fuerza de carácter y se acobarda fácilmente ante la posibilidad del fracaso rotundo, despojándose así mismo de la oportunidad más grande que haya obtenido en su modesta vida, por esto termina aceptando su mediocridad ‘— ¡Yo soy cobrador! – Contestó brutalmente’. Al sentirse atrapado en sus propios temores que no lo dejan actuar con cordura, opta por escapar y crearse una imagen de lo que le

gustaría tener por lo que demuestra ser soñador, mas no práctico. Una vez más, su ilusión dura poco, pues no colinda con la realidad, frustrándolo aún más. La relación que tiene con su esposa es aparentemente no muy cercana pues a pesar de que se alegre por él y sienta un orgullo fugaz , se entiende que esto no había sucedido antes por lo que su matrimonio estaba cargado de infelicidad, conformidad y decepción ‘al ver en sus ojos, por primera vez, una llama de invencible orgullo’, Más aún, es aquí donde se muestra su lado más débil y pierde la poca compostura que le queda pues sabe que ha fallado, tanto a su esposa como a sí mismo. Termina por ser un personaje débil, cobarde, inseguro y frustrado; no por fuerzas externas que no pudiese controlar como el rechazo o la mala suerte, sino producidos por él mismo.

Ámbito: época y lugar geográfico/aspectos socioculturales

No existen datos geográficos precisos en el pasaje pero, se entiende que los hechos suceden en la capital Lima, en una zona perteneciente a la clase media. Aparentemente ocurrido durante los años 60, muestra la realidad de la clase trabajadora, siendo muchas veces relegada a empleos mediocres sin la posibilidad de superarse ni avanzar. Como ya se mencionó, es en esta época en que ocurren la mayor cantidad de migraciones del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades, se construían ilusiones sobre una mejor vida más eran rápidamente sofocadas por los abusos continuos por parte de la sociedad. Esto es lo que sucede con los sueños de Matías.

Análisis de los cambios en elementos estructurales P (tiempo, narrador, A espacio, leiv motiv, S discurso narrativo, O trama) y de Composición contenido que interna: permitan definir la composición interna

En cuanto a la composición interna, el pasaje puede dividirse en tres apartados según los temas y el espacio. El primer apartado va desde el inicio hasta la línea 10 en donde Matías aparece torpe, apresurado y confundido ante su inesperada decisión. El segundo va de las líneas 11 hasta la 15, tratándose del penumbroso camino de vuelta que emprende y acaba rápido, de forma resumida por las fantasías y sueños que crea pero chocan contra la realidad al llegar a su departamento. Finalmente, el tercer apartado se encuentra desde la línea 16 hasta el final, cuando Matías al inicio quiere mentir sobre lo que ocurrió a su esposa, pero termina por perder sus fuerzas ante su vergonzoso y decepcionante comportamiento.

2 D O

Durante todo el pasaje, se presenta un narrador heteriodegético omnisciente que no participa en los hechos, pero da un efecto de cercanía con el personaje, pues nos hace saber qué es lo que piensa y siente. En este caso predomina el sentimiento de frustración e inseguridad por parte de Matías. Así mismo, el relato está escrito utilizando un tiempo retrospectivo, usando verbos en pasado tales como ‘decía’, ‘pidió’, ‘llegó’, no se utiliza repeticiones por el estado caótico en que

se encontraba Matías que busca olvidar lo sucedido en la puerta del colegio. La consignación del tiempo se mantiene imprecisa, sin conocer a ciencia cierta cuánto tiempo duró el pasaje, lo que puede conectarse con la situación del personaje ya que ni él mismo parece darse cuenta del paso del tiempo. Sin embargo, los apartados logran separarse de acuerdo al tema en el que se centran y al espacio donde se desenvuelven los hechos.

3 E R P A S O

APARTADOS Parte I Análisis detallado (recursos de estilo (nivel morfológico, semántico y sintáctico), efecto y relaciones con el contenido.

ANÁLISIS DETALLADO DEL ESTILO parte por parte

En el primer apartado (línea 1 a 10) que cambia de ser una escena, conformada por el diálogo corto dado entre el vigilante del colegio y Matías y que termina de forma abrupta ante la exclamación de éste último, a un resumen de los hechos precipitados de los que el protagonista es sujeto debido a su incertidumbre y estado de absoluta conmoción que no le permiten pensar claramente y hace que la narración ocurra velozmente. De este modo, se produce el tema de la inseguridad causada por el miedo que se apodera de Matías frente a la entrada del colegio y hace que rechace de forma indirecta, brusca e inesperada la única posibilidad que se le dio para hacer algo con su vida y mejorar su situación económica junto a su autoestima ‘como si hubiera sido víctima de alguna vergonzosa confusión.’ Así mismo, el protagonista se hunde en un remolino de incertidumbre y confusión, donde ya nada tiene sentido; se desploma en la banca del parque, tratando de acomodar su mente sin mucho éxito y ni siquiera se da cuenta del tiempo que transcurre mientras continúa dentro de un estado catatónico. El uso de adjetivos tales como ‘vergonzosa’, ‘humillante’ y ‘abochornado’ demuestran la total falta de confianza de Matías y que a su vez, si bien tenía muy en claro el error que cometió y lo absurdo que fue su actuar, no toma la iniciativa de hacer algo al respecto o de corregirlo, ni con todo el tiempo que estuvo ahí sentado en el parque hasta que sonó la campana de salida. Su torpeza, apuro y desconcentración producida por el cambio súbito de decisión que ni el mismo entiende se evidencia por el uso constante de verbos que expresan velocidad y duda ‘llegó’, ‘resbaló’ y ‘cayó’ Refuerza este efecto en el texto el uso de oraciones largas, compuestas y que están yuxtapuestas casi siempre dando el efecto de enumeración por cada paso que da. Además, el autor utiliza la figura literaria de la imagen como ‘rojo de ira’ y ‘un queso por cerebro’ a la hora de resaltar sus sentimientos encontrados: quiere huir pues no se siente nada cómodo con la situación y no entiende por qué lo hizo. Esto resume su actitud conflictiva.

Parte II

El segundo apartado (línea 11 a 15) consiste de un resumen que relata de forma rápida el

Análisis detallado (recursos de estilo, efecto y relaciones con el contenido)

momento en que Matías decide volver a su departamento, sintiéndose todavía inseguro como lo demuestra el uso de la figura literaria hipérbaton ‘Confundido aún’. Es aquí donde se da la oposición entre la ilusión de Matías de ser millonario y la dura e incierta realidad que tarde o temprano debe enfrentar, que es hacerle saber a su mujer lo que sucedió y cómo dejó pasar lo que pudo ser la oportunidad de sus vidas. La frustración presente en esta parte debe entenderse no como algo provocado por la sociedad o por el destino de los personajes, diferente a lo que Ribeyro solía hacer en sus cuentos y lo que sucedía con los marginados que venían en busca del éxito y desarrollo. Esta frustración es causada por el mismo protagonista. Él era en verdad víctima de su propia mente y terminó por aislarse a sí mismo. Una vez más, se hace uso de oraciones compuestas que están ligeramente balanceadas con un par de oraciones cortas y simples tales como ‘Se distraía. La realidad se le escapaba por todas las fisuras de su imaginación.’ Que dan la oportunidad de tomar una pausa ante tal secuencia de eventos y delirio en que está sumido el protagonista. A su vez, se recurre a la personificación ‘la realidad se le escapaba’ y la sinestesia ‘las fisuras de su imaginación’ para dar énfasis a la contraposición de ideas y la frustración que le causa saber que no puede hacer nada para cambiar su situación. Esto se refuerza gracias al uso de adjetivos como ‘humillante’ y ‘confundido’.

Parte III, Análisis detallado (recursos de estilo, efecto y relaciones con el contenido)

En el tercer apartado (línea 16 a 21) se da el no tan deseado reencuentro entre Matías y su mujer, que ansiosamente lo esperaba afuera de su departamento, ubicado en una quinta pues pertenecían a la clase media. Se produce de nuevo una escena, conformada por el diálogo que sucede entre ambos personajes, siendo la mujer la que usa una serie de oraciones interrogativas ‘¿Qué tal te ha ido? ¿Dictaste tu clase?’ para entrevistar a su esposo acerca de su primer día como maestro ya que le emocionaba mucho que este haya conseguido lo que probablemente los saque de su humilde vivienda y tipo de vida. Matías se limita cínicamente a mentirle a su esposa con oraciones exclamativas, alegando que ‘¡Todo ha sido magnífico!’ para no decepcionarla pero conservando un cierto nerviosismo por que lo descubra como demuestran sus acciones (verbos) expresando duda ‘tentó’, ‘aprestó’ y ‘balbuceó’. Es finalmente su conciencia lo que lo delata pues el narrador heterodiegético-omnisciente utiliza la metáfora ‘una llama de invencible orgullo’ que aparece por primera vez en los ojos de su esposa, haciendo que este pierda los papeles y se entregue a la culpa de tener que apagar esa llama y decepcionarla una vez más. No sabiendo qué hacer, se echa a llorar como un niño indefenso, signo de su inmadurez y falta de carácter.

Léxico

El léxico que emplea Ribeyro en este cuento es neutral

Cierre/ Conclusión

En conclusión, pienso que a pesar de que Ribeyro solía escribir sus cuentos dedicándoselos a los que eran aislados o marginados por una sociedad prejuiciosa y que no tomaban sus palabras ni opiniones en serio, resignándose a vivir a expensas de los demás en lugares antiguamente inhóspitos, en ellos sólo se puede llegar a sentir empatía con los personajes, si es que el que lo lee jamás ha experimentado tales durezas de la vida y además pertenece a una clase social acomodada; por lo tanto, no puede entender verdaderamente todo lo que les sucede a los protagonistas ni cómo se sienten. Sin embargo, ‘El profesor suplente’ es el tipo de cuento con el que cualquiera puede sentirse relacionado, sin importar el pasado o presente que tenga pues trata un tema universal y netamente humano: el miedo al fracaso. Puede ser también el miedo en sí, pero es muy probable que todos hayamos sucumbido, tal y como lo hizo Matías, ante el temor de no saber qué camino escoger, por lo que terminamos estancados sólo por no querer cometer ningún error.