COMENTARIO NARRATIVO -Los Gallinazos Sin Plumas

COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”–JULIO RAMÓN RIBEYRO Bruno Champion IV ° A COMENTARIO NARRAT

Views 78 Downloads 1 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMENTARIO DE TEXTO NARRATIVO “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”–JULIO RAMÓN RIBEYRO

Bruno Champion IV ° A

COMENTARIO NARRATIVO –LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS La obra de la que elaboraré un comentario narrativo es “Los gallinazos sin plumas” redactada por el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro en el año 1955. El género que vamos a tratar en este escrito es el género narrativo. La obra pertenece a la clasificación de cuento como especie, y la podemos entender como una obra totalmente dependiente, es decir que se encuentra completa y no en partes. Julio Ramón Ribeyro fue un cuentista considerado uno de los mejores de la literatura latinoamericana y perteneció al momento de la generación del 50 en el Perú donde se trató mucho la temática de lo urbano; nació en Lima el 31 de Agosto de 1929 y falleció el 4 de diciembre de 1994 también en Lima, Perú. La época en la cual redacta el cuento es contemporánea debido a que se escribe en el siglo XX (1995). Ribeyro perteneció al movimiento literario del Urbanismo y podemos ver claramente que sus obras se basan en historias urbanas ocurridas en la capital (Lima), en estas podemos ver como se desenvolvían algunas clases sociales en esa época en donde el Perú sufría un cambio de modernización. Ribeyro posee características literarias que lo diferencian como es la ironía al narrar y la simplicidad que existe en su forma de escribir, es decir que escribe en la forma más práctica y sencilla para que sus escritos se entiendan con mayor facilidad y fluidez. En los gallinazos sin plumas podemos identificar como tema central a la pobreza debido a que es en eso en lo que se basa la mayor parte de la obra. Desde que Ribeyro da inicio con el cuento se puede apreciar una pobreza que se va acentuando más aún adelante cuando comienza a dar detalles de la condición en la que los personajes circulaban, como podemos apreciar en la línea veinte de la obra en la que dice “Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle.”, pues al mencionar esa frase nos podemos dar fácilmente cuenta que el ambiente era de pobreza y que su situación no era agradable. La pobreza se acentúa más adelante cuando Ribeyro comienza a describir como Efraín y Enrique iban a buscar entre la basura si había algo para comer o para llevarlo a su hogar, y lo que más llama la atención es cuando se menciona que si

encontraban una fruta a medio podrir se la comían sin dejarla a un lado, eso nos hace reflexionar y llegar a la conclusión de que la pobreza era realmente extrema y grave. Entre los temas secundarios que más destacan podemos encontrar al abuso infantil, la mala educación y la falta de padres. El abuso infantil se ve claramente entre el abuelo y los chicos, cuando los obliga a llevar comida para su cerdo y otras cosas más; la mala educación está presente en Efraín y Enrique debido a que no asisten a ninguna escuela y lo único que hacen es trabajar en lugar de estudiar y eso conlleva a muchas malas consecuencias en el futuro, por lo que la mala educación es indiscutible como tema presente en la obra. Y la falta de padres como último tema secundario aparece en la vida de Efraín y Enrique, en la cual no hay la presencia de padre ni de madre lo que es algo totalmente necesario para el crecimiento y la crianza de una persona. En general podemos resaltar que los temas secundarios y el principal se vinculan formando como consecuencia final una mala educación, que es lo que da a entender Ribeyro. Las ideas principales que se pueden deducir de la obra son: El abuelo abusa de Efraín y Enrique; Efraín y Enrique no viven como debería vivir una persona de esa edad aproximadamente; La pobreza presente es muy extrema lo que conlleva a muchas consecuencias. El abuso presente en la obra es notable y es claro cuando Ribeyro narra como el abuelo les obligaba a hacer lo que él quería y que existía una imagen de autoridad entre el abuelo y los chicos pero que esa imagen de autoridad era abusada por parte de Don Santos. La segunda idea mencionada se vincula con la primera y es porque Efraín y Enrique no viven como debería vivir una persona de esa edad, es decir que no debería ser abusada y tratada de esa manera. Y la tercera idea principal se asemeja con el tema central de la obra, que es la pobreza presente es muy extrema, esta pobreza extrema conlleva a situaciones malas para Efraín y Enrique como es la forma en que se perjudican en sus estudios y la forma en que viven lo que posteriormente trae consecuencias cuando grandes. Los personajes principales de la obra son Don Santos, Efraín y Enrique. Don Santos nombrado como el abuelo de Efraín y Enrique en la obra, es una persona

mayor que tiene una forma de pensar no muy atractiva hacia los chicos, pues él abusa de ellos y les hace pasar malos ratos en donde los obliga a hacer diversas actividades; tiene un pensamiento autoritario y de posesión, se le reconoce como una persona fría y sin sentimientos hasta el final en donde se arrepiente de lo que hizo con el animal. Físicamente era una persona de edad, la cual usa una pierna de palo y no tiene mucha movilidad, pues es por eso que manda a hacer todo a sus nietos. Su comportamiento es coherente con su identidad al principio de la obra, representando a una persona fría y sin sentimientos pues abusaba de sus nietos; pero al final de la obra cuando matan al perro, Don Santos se da cuenta de lo mal que actuó y su comportamiento se vuelve más pasivo, sumiso y con más sentimientos, es decir más considerado en ese aspecto. Se relaciona básicamente solo con los nietos y con el cerdo, su relación abuelo-nieto no es muy placentera y es muy autoritaria pues no comparte con ellos; él posee un cerdo el cual cuida bien y hasta pareciera que le importa más que sus nietos, pero es tan solo cuestión de interés económico ya que ese cerdo lo iba a vender más adelante. Efraín es un chico sumiso que tiende a obedecer a su abuelo, se le entiende como una persona que no es floja como su hermano pues se levantan tempranito para hacer su labor, no se lo describe como una persona de malos sentimientos por lo que podríamos decir que se le considera alguien con quien uno puede entablar una conversación normal como ocurre con su hermano; físicamente se le menciona como una persona no higiénica pero debido a la pobreza por la que pasa. Su comportamiento es coherente con sus características y su forma de pensar ya que actúa de acuerdo a como Ribeyro lo describe al inicio; se relaciona mejor con su hermano que con su abuelo pues la relación con su abuelo es muy escasa y no hay un vínculo confiable entre ellos, pero en el caso de su hermano existe una buena relación de dos hermanos y de ayuda mutua. A Enrique, Ribeyro lo describe como una persona luchadora y de buenos sentimientos ya que al su hermano enfermar él se ofrece como ayuda. No es flojo, sus sentimientos y pensamientos se asemejan a los de su hermano. Su comportamiento es bastante parecido al de su hermano y si es coherente de acuerdo con toda su identidad ya que no hay diferencias en su forma de pensar y su forma de actuar. Se relaciona

básicamente con Efraín más que con su abuelo; con su hermano existe una buena relación y se ayudan mutuamente como es cuando él se ofrece a ayudar a su hermano cuando se infecta con su herida, con el abuelo no existe una buena relación de confianza sino más bien superficial y no muy cercana. El ámbito en el que se desarrolla la obra lo dividimos en tres diferentes aspectos; lugar, época y ambiente socio-económico. El lugar en donde transcurre la obra es en Lima, Perú en la parte urbanizada de Lima. La época es contemporánea, cuando Lima está pasando por una modernización a mediados del siglo XX. Los personajes se desenvuelven en un ambiente socio-económico extremadamente bajo, y Ribeyro lo demuestra al describir en donde viven y a que se dedican para poder conseguir comida y no morir de hambre. Los hechos de la narración definitivamente se ven influidos por el ámbito en el cual los personajes se desenvuelven, ya que el que la historia ocurra en un lugar de pobreza con un ambiente de pobreza afecta en como Ribeyro va a describir o la forma en que Ribeyro va a narrar el cuento. El ámbito también influye en los personajes; su comportamiento, su forma de reaccionar a los acontecimientos y su forma de actuar en general; un ejemplo claro es la decisión que toman Enrique y Efraín al escaparse de su abuelo, esto demuestra que en realidad no tenían un hogar constituido en el cual puedan sentirse a gusto, por lo que eso les lleva a fugarse y prácticamente decidir abandonar a su abuelo para vivir en otro lugar. Al principio Ribeyro narra cómo era el día a día de los personajes y como convivían normalmente, y hasta ahí podríamos decir que los personajes estaban adaptados al ámbito en el que les tocaba desenvolverse, pero casi al finalizar la obra Ribeyro narra cómo los hermanos deciden escaparse reaccionando de una forma en la que nos da a entender que estaban hartos de como Don Santos los trataba, por lo que podríamos concluir que finalmente los dos hermanos no estaban del todo adaptados al ambiente en el que se desenvolvían y es por eso que reaccionan de tal manera. Los espacios van a estar clasificados en dos clases, los cerrados y los abiertos; en la obra se menciona un lugar muy importante que es donde los personajes se

desenvuelven normalmente y donde conviven, Ribeyro lo nombra “el corralón”, desde un principio al iniciar la obra Don Santos y los hermanos conversan en ese lugar, el autor también lo llama como un suburbio en la línea veintinueve; “Ellos no son los únicos. En otros corralones, en otros suburbios alguien…”, este lugar lo podemos entender como un lugar importante en la obra en donde Pascual y el abuelo viven y en donde se encuentra con sus nietos todos los días. Al corralón lo podemos interpretar como un lugar cerrado y abierto al mismo tiempo, pues un corral por definición es un lugar abierto, pero si es donde el abuelo vive podríamos deducir que tiene sus áreas abiertas y sus áreas cerradas; Ribeyro también nombra este corralón con el nombre de nido (“Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido”), es decir que el corralón era supuestamente como su hogar. Encontraremos también a la calle como un espacio en donde Efraín y Enrique se desenvuelven, y pues es ahí donde ellos comienzan a buscar al iniciar el día el alimento, donde abren las bolsas de basura y observan que hay para el día; a este espacio lo clasificaremos como abierto ya que Ribeyro lo menciona como “…una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas.”, entonces podemos deducir que era totalmente abierto. El siguiente espacio descrito por Ribeyro es el muladar que estaba al borde del mar, ahí es donde los hermanos iban a buscar entre la basura con sus cubos que había para comer, a este espacio lo consideraremos como abierto pues se encuentra al lado del mar. El tiempo en el que se narran los hechos es totalmente cronológico pues comienza desde un presente hacia un futuro sin hacer ninguna interrupción en el tiempo. Podemos encontrar presencia de una acronía cuando Ribeyro narra una especie de suceso que ocurre en un marco temporal indeterminado; “Husmeaba entre las latas y si la provisión estaba buena hacía siempre el mismo comentario: - Pascual tendrá banquete hoy día. Pero la mayoría de veces estallaba…”; pues al Ribeyro escribir “Pero la mayoría de veces…” nos está diciendo que eso ocurre varias veces en un marco temporal indeterminado.

En el aspecto de la duración

temporal podemos encontrar un ejemplo de escena; “Don Santos los esperaba con el café preparado. –A ver, ¿qué cosa me han traído.”; en la cual se narra una presentación viva de la actuación de los personajes y generalmente de sus

diálogos. La pausa es otra característica que encontraremos en la obra de Ribeyro, en la que está narrando lo que hace el personaje y hace una pausa para describir alguna cosa sobre algo importante; “Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de la basura están alineados delante de las puertas.”. Como frecuencia temporal, podemos encontrar algunos relatos singulativos en los que Ribeyro solo narra un acontecimiento que ocurre solo una vez en la historia; “Un domingo, Efraín y Enrique llegaron al barranco.”; también podemos encontrar relatos iterativos como; “Pero la mayoría de las veces estallaba…”. Ribeyro nos da dos ejemplos de consignación del tiempo en su obra, la precisa y la imprecisa; la precisa consiste en el paso del tiempo en términos establecidos “Un domingo, Efraín y Enrique…”, la imprecisa consiste en el establecimiento del paso del tiempo de modo que no se puede reconstruir, como es el caso de: “A las seis de la mañana…”. El tipo de narrador en los gallinazos sin plumas es cuasi-omnisciente debido a que se limita a contar lo que cualquiera podría observar desde sus sentidos, es decir que no se presenta como un dios que sabe lo que los personajes en sí piensan, sino como una persona que observa la historia desde afuera y la narra tal como se presentan los hechos. El punto de vista del narrador; en este caso heterodiegético, no cambia su punto de vista, es decir que no cambia la forma de ver la historia desde que inicia a narrar hasta que termina. Como unidad narrativa dentro de la trama podemos apreciar las escenas, constituidas por presentaciones vivas de la acción de los personajes junto a diálogos de los mismos; como por ejemplo “El abuelo se detuvo. Enrique aprovechó para insistir: -No come casi nada…, mira lo flaco que está…”. La reproducción de la voz de los personajes está representada en la obra como directa, es decir que el narrador reproduce textualmente el discurso del personaje que es lo que el personaje realmente estaría diciendo, por ejemplo: “-Tú te llamarás Pedro – dijo Enrique acariciando la cabeza de su perro e ingresó donde Efraín.”, en este caso Ribeyro como narrador le da la oportunidad al personaje de hablar.

La composición u organización interna está dividida en tres etapas interpretadas por el lector; el inicio donde Ribeyro como narrador describe y narra el presente de lo que está pasando y por lo que están pasando los personajes, la parte intermedia en la que hay un proceso en el cual los personajes pasan por una serie de experiencias, y el final que representa la conclusión o el resultado de todos los acontecimientos ocurridos en el inicio y en el proceso de toda la obra que en el caso de los gallinazos sin plumas es el escape de los hermanos del abuelo. La composición u organización externa no está presente, es decir que Ribeyro no divide la obra según su parecer, sino que relata los hechos hasta el final. Existe una escasez de la adjetivación de los personajes, es decir que Ribeyro no describe en abundancia las características de los personajes, pues en algunos casos ni las menciona, sino que el lector las tiene que ir deduciendo conforme los personajes actúan en el transcurso de la historia. Los verbos son el recurso más predominante en el texto pues hay una abundancia de ellos, lo que hace que los verbos resalten de tal manera en la obra de Ribeyro es que otros recursos lingüísticos se encuentran realmente escasos. En el proceso de toda la historia es en donde los verbos se acentúan más, es decir en la parte en donde predominan como recursos lingüísticos. Ribeyro utiliza los verbos de tal manera debido a la simple razón de que los personajes (en mayor abundancia Enrique y Efraín) realizan diversas acciones en un espacio corto de texto. En conclusión mi apreciación crítica está a favor de la forma de redactar de Ribeyro, es decir que su simplicidad y su ironía al escribir o narrar la historia hace que se la pueda entender mejor desde un ángulo de vista que busca la facilidad del entendimiento al leer. En cuanto a la obra en sí, me parece que se puede adaptar a cualquier lector en el aspecto de su edad, pero en cuanto a los gustos, existen lectores que buscan la complejidad en el aspecto lingüístico por lo que no sería mucho de su agrado.