El Modelo Circular Narrativo

EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO La más alta exponente de este modelo es Sara Cobb, terapeuta estadounidense, quien tomando

Views 191 Downloads 7 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO La más alta exponente de este modelo es Sara Cobb, terapeuta estadounidense, quien tomando elementos del enfoque sistémico y de la teoría de la comunicación concibió un modelo orientado a trabajar con familias. Del enfoque sistémico, el modelo circular narrativo aplica técnicas de reformulación, connotación positiva y preguntas circulares De la teoría de la comunicación (Watzlawick), el modelo circular narrativo pone énfasis en lo referido a la comunicación analógica y la pragmática de la comunicación y la noción de contexto que enmarca al texto. Este modelo está basado en la “causalidad circular” que sostiene que los conflictos son productos de múltiples causas, así los conflictos se retroalimentan permanentemente. La comunicación también es entendida de forma circular Según los mediadores que trabajan con este modelo, el acento está puesto en modificar las historias personales que las partes traen a la mediación y transformarlas en una historia alternativa, facilitadora del cambio. Su meta es modificar las relaciones y obtener el acuerdo. Si bien otra de las grandes teóricas del modelo circular narrativo es autora Marinés Suares. Este modelo, que nace del paradigma sistémico, por lo que tiene gran importancia la comunicación (especialmente el elemento circular que existe en toda comunicación), está orientado tanto al acuerdo como a la modificación de las relaciones entre las partes. El modelo circular narrativo promueve transformar las historias de las partes, favorece en los protagonistas del conflicto la habilidad social de solución de problemas, actuando positiva y activamente frente a ellos, promoviendo fortalecer los vínculos, impulsando la capacidad de los seres humanos para sobreponerse a la adversidad y además construir sobre ella. La mediación resiliente es un proceso de comunicación, es decir, que es un intercambio de mensajes interpersonales tanto verbales como no verbales, tanto

digitales como analógicos, de contenido, como relacionales que favorece en los protagonistas del conflicto la habilidad social de solución de problemas, hace hincapié en la autoestima, en el “yo puedo” resolver problemas, en el poder de decisión de cada persona. La habilidad social implica haber aprendido una nueva forma de resolver conflictos y “llevársela puesta” luego de terminada la mediación. Es conocer las propias fortalezas, las propias capacidades y transformarlas en habilidades. Y saber que los verdaderos protagonistas del conflicto son quienes lo van a resolver, y no un tercero. La especialista en mediación familiar, Marinés Suarez, empezó su intervención haciendo un recorrido por su extensa trayectoria, que la ha llevado de la terapia familiar a la mediación. Suares señaló que a lo largo de su carrera ha pasado por distintos contextos teóricos: desde el modelo narrativo hasta el modelo transformativo. Añadió que su evolución la ha conducido a un punto en el que selecciona conceptos de todos los modelos y los hacen suyos. Una de las premisas de las que se parte es que con el lenguaje construimos e idealizamos la realidad, por lo tanto modificando las narraciones modificamos la percepción de esa realidad. El contexto de mediación es un contexto de adversidad. Cuando las partes concurren a la mediación ya se han definido a sí mismas como adversarias, por lo tanto esto contribuye a la producción de historias o narraciones de acusación, reproche, justificación y negación. Nuestro sentimiento es el resultado de las narrativas, de las historias que nos contamos a nosotros mismos en primera persona y de las historias que escuchamos y aceptamos (a gusto o a disgusto) de las otras personas sobre nosotros mismos. El Modelo Circular-Narrativo de Mediación de Sara Cobb enfoca la neutralidad de una forma diferente y así se sustrae a la paradoja. Esta autora entiende a la mediación como un proceso de "narración de historias" en el que es importante el protagonismo de las partes, y su legitimación, es decir, su posicionamiento

positivo, para poder llegar a la construcción de una historia alternativa. La idea es, que la neutralidad es la manera de abrir el diálogo. Sara Cobb realiza esta práctica de la neutralidad por medio de: a) marcar el encuadre, con lo cual establece "las reglas de juego" del proceso, especificando la estructura de éste (reuniones públicas o conjuntas, privadas o individuales, de equipo, etcétera). b) facilitar el diálogo entre las partes, a través de establecer "leyes de tránsito" para dialogar. c) la utilización por parte del mediador de los resúmenes y preguntas, especialmente las preguntas circulares. Con los resúmenes, el mediador fundamentalmente destila la información posicionando positivamente a las partes y con las preguntas circulares lleva a crear interdependencia entre las historias y al reconocimiento del protagonismo de la otra parte.

Esta historia o narrativa alternativa se caracteriza por contener: 

porciones de las historias,



de las subjetividades,



de las experiencias,



del lenguaje,



y de la cultura



de todas las partes involucradas.

La nueva historia va a ser construida con la participación de todos. Los mediadores y los facilitadores tienen que ser increíblemente activos en la reorganización de los temas, los guiones y los roles protagónicos. La tan mentada neutralidad del mediador sería en sí la práctica de la participación y ayuda a las partes para que se logre la deconstrucción de la disputa. La involucración es un paso necesario para llegar a dicha deconstrucción, y la

neutralidad (quedarse afuera) se ejerce cuando las partes pueden volver a negociar, es decir involucración y neutralidad. Este método de mediación se basa en cuatro etapas, cada una de ellas pudiendo estar compuesta por varias sesiones de mediación. El eje central es la comunicación y el manejo de ésta. ETAPAS -Pre-reunión: Esta etapa no la realiza el mediador que llevará el resto del proceso y se realiza con las partes por separado. Se quiere evitar la interacción y que se produzca una colonización de las narrativas. Esta reunión es básicamente explicativa de: las características del proceso de mediación, de la importancia y a qué nos referimos con la confidencialidad, firma del acuerdo de confidencialidad, honorarios y tiempo. -Primera etapa: Reunión conjunta (esta es la primera etapa en la que interviene el mediador que va a llevar el proceso), enfocada a encuadrar el proceso y a establecer las reglas: confidencialidad, todos van a hablar, todos tendrán reunión individual, todos tendrán reunión conjunta, no deben interrumpirse, cualquiera, si quiere puede irse y explicitar las alternativas que tienen. Aceptado el procedimiento se comienza, normalmente preguntando quién contactó con el servicio de mediación, y una vez recogido, se les pregunta quien quiere comenzar con la reunión individual. -Segunda etapa: Reunión individual Los objetivos serán conocer bien el problema, ver cuáles son los objetivos, recursos, necesidades, peticiones a la otra parte, contribuciones para solucionar el problema; borrar el discurso de los derechos con el que normalmente argumentan

cada una de las partes, circularizar y conocer qué soluciones han intentado y que evidentemente no han funcionado. -Tercera etapa: Reunión interna o del equipo para reflexionar en el caso y construir una historia alternativa que reúna los siguientes requisitos: legitimar a las personas que tiene problemas, contextualizar el conflicto, establecer una historia positiva para todas las partes y predecir las dificultades. -Cuarta Etapa: Reunión conjunta Es la fase en la que se debe construir el acuerdo y buscar nuevas opciones, ventajas y desventajas de cada una de ellas. Así nace la necesidad de escribir un acuerdo provisional de forma positiva.

BIBLIOGRAFÍA Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Marinés Suares. Escuela circular narrativa. Paidos 1996 “La Mediación como un desafío en la elaboración de estrategias de Intervención”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad del Cuyo.