Comentario Critico

Erick Fernando Veliz Victorio COMENTARIO CRITICO Joel Peña Castillo. El matrimonio cristiano, modelo de relaciones human

Views 209 Downloads 1 File size 571KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Erick Fernando Veliz Victorio COMENTARIO CRITICO Joel Peña Castillo. El matrimonio cristiano, modelo de relaciones humanas. Tesis doctoral: Eastern University: Pennsylvania, 2002. La presente tesis se encuentra dividida en 4 capítulos. Que tratan de abordar el tema central que es el matrimonio cristiano como un modelo de relaciones humanas. El autor pretende destacar los fundamentos teológicos, bíblicos, sociales y psicológicos sobre el matrimonio. A continuación, un resumen de los capítulos. La naturaleza humana como imagen de Dios Una traducción que ayude a entender mejor lo que significa imagen y semejanza de Dios, puede ser "representación". El hombre y la mujer son colocados en la preminencia de la creación, porque son imagen de Dios. De esta manera se entiende que ser “imago Dei” no solo tiene que ver con ser representantes de Dios en la tierra, sino que destaca cuál sería su lugar en la creación, siendo la obra prima de las manos del Creador. Al crear a Adán y Eva, Dios deseaba que ellos pudieran tener un relacionamiento entre ellos como pareja, sin dejar de lado su relacionamiento con el Señor. El texto de génesis 1: 27 hace mención a 3 ideas: 1. Dios crea al hombre a su imagen 2. La mujer lleva también la imagen de Dios 3. Fueron creados para relacionarse. De esta manera se entiende que el ser humano fue creado para relacionarse con su Creador, sus semejantes y la naturaleza. La primera pareja fue creada para que se complementen mutuamente viviendo con su humanidad. La esencia del pecado es distorsión y ruptura del plan original. Como consecuencia Adán y Eva no podían comunicarse cara a cara con Dios como lo hacían antes. Ellos llegaron a conocer el mal tan igual como el bien, y como consecuencia sus mentes no eran puras como antes. Fueron víctimas del temor y sujetos a la muerte. Empezaron a justificar sus faltas. Al comentar sobre este tema, el autor menciona que dentro de los principales traumas que el ser humano puede tener, el sexto lugar es ocupa por temas relacionados a la familia. Según el autor, la definición de sexualidad está relacionado con la personalidad de cada ser humano. Y existen diferentes pensamientos filosóficos para entender el tema de la sexualidad. Por ejemplo, el gnosticismo menciona que el alma es buena, pero el cuerpo es malo. Por otro lado, el materialismo afirma que alma no es nada y la materia ni mala ni buena. Sin embargo, la posición bíblica afirma que Dios creo el sexo y todo lo hizo bueno. No solo con fines de procreación, sino para que la pareja pueda disfrutar. La sexualidad es un don de Dios y no un accidente, ni un fenómeno. Por ello, desde el punto de vista del autor de la tesis, el sexo es bueno porque es ordenado por Dios. Las escrituras no presentan a Dios con su sexualidad. Ese tema, no es mencionado. Sin embargo, el relato del génesis deja claro que tanto hombre como mujer, representan la imagen de Dios. Y la sexualidad es parte constitutiva de la criatura humana. Adán está en el edén y su existencia no está completa, hasta que fue creada Eva. Ellos son iguales en su condición, vocación y satisfacción. Pero diferentes, en sus cuerpos, sus cerebros y la manera como se relacionan. Podemos decir entonces, que el hombre y la mujer son iguales y diferentes.

Erick Fernando Veliz Victorio La Naturaleza del Matrimonio según 1 Tesalonicenses 4: 1-7 Esta perícopa aborda un tema muy interesante relacionado con la voluntad de Dios. Que puede ser entendida como un decreto divino o un deseo de Dios. Existen varias ideas relacionadas a santidad, pero la más relevante es la que White menciona como la "purificación de la vida". El texto también hace alusión al verbo griego “porneia” que puede significar toda acto de inmoralidad sexual. La adecuada conducta sexual del cristiano es posible únicamente por el control del Espíritu Santo. Pablo convida a los tesalonicense a salir del libertinaje sexual y de la promiscuidad que era algo culturalmente normal entre ellos. En términos sistémicos el apóstol Pablo convida a los tesalonicenses a cumplir sus funciones en el sistema familiar y tener las delimitaciones claras. El cuerpo debe ser tratado como propiedad del Señor y no ser usado para una desenfrenada satisfacción. En los tiempos de los tesalonicenses la práctica del sexo libre y la promiscuidad eran normales. La religión estaba mesclada con el ritual de “porneia”. Pablo aborda el tema de la naturaleza y función del matrimonio en el contexto de una cristología y eclesiología especial. El matrimonio no es la única manera de salir de la soledad, sino también se encuentra la iglesia. Desde la perspectiva de Peña no existe un matrimonio ideal. El pecado de los primeros padres hace posible que exista éxito como fracaso y la manera como vemos el mundo y a nosotros mismos, viene del legado familiar. ¿Qué tipo de matrimonio se llama exitoso? según peña varios autores definen que puede ser por: que aproximan} a sus ideales, atienden sus necesidades, muestran satisfacción al cumplir cada aspecto de su relación y sobre todo los que tienen una relación con Dios. Dios no estableció el divorcio, ella es una institución de origen humana que fue permitido por la dureza del corazón del ser humano. Los que adulteran pueden encontrar misericordia en Dios aun cuando se equivocaron. Según Pablo el matrimonio fue establecido por Dios, formada por personas de sexo opuesto, que viven en monogamia, el compromiso es permanente en cuanto vivan los conyugues y que es una institución espiritual basada únicamente en el amor. Dios está interesado en la felicidad del ser humano. por eso estableció el matrimonio. Los emperadores romanos, tuvieron una gran influencia sobre el sistema familiar tesalonicense. Eso explicaría porque Pablo hace referencia a personas que son desviadas. Peña hace mención en su tesis sobre las teorías de desviaciación, agrupadas en biológica, psicológica y sociológica. El autor de la tesis se inclina por las reacciones sociales para explicar las desviaciones conductuales. El menciona que la teoría de la asociación diferencial, dice que la conducta es el resultado de la interacción social. A pesar de que la conducta desviada es general e incompleta, tiene aspectos positivos. Que ayudarían a explicar el porqué de este tipo de comportamientos que tenían los tesalonicenses. Estudio sociológico de la desviación como elemento que rompe la relación familiar Aquí no se busca descubrir las causas, sino entender los porqués de la conducta desviada. El autor hace mención a 4 motivos: 1. Adhesión 2. Compromiso 3. Involucramiento 4.

Erick Fernando Veliz Victorio Creencias. Peña menciona que es el deber del cristiano, crear un ambiente moral que influya a favor de los desviados. Por ello, una de las teorías que vale la pena mencionar es la siguiente: La teoría del etiquetamiento o clasificación Esta teoría está más interesada en la aplicación y ampliación de la etiqueta "desviado" a alguien después de haber cometido algún error. La conducta desviada es la conducta etiquetada por la gente. Personas que manifiestan algún tipo de desviaciones buscan a su homologo con sus propósitos. Esto ocurre a nivel individual y grupal. Los actos desviados son cometidos por causa del pecado. Estas acciones no necesariamente son consideradas así por todas las culturas. Y es importante resaltar que la etiqueta dada a la tesalonicense venia por parte de Dios. Naturaleza de la familia cristiana Es difícil entender el tema de la familia en la Biblia. Por los cambios socioculturales y la variedad de vocablos usados para referirse a ella, por ejemplo, el esposo como cabeza de la familia y sacerdote. Un detalle que se destaca, es el papel de la madre que tiene un deber para con los hijos. La madre es agente de Dios para hacer cristiana a su familia y moldear el carácter de sus hijos. Estos roles que Dios estableció trascienden más allá del periodo de vida. Tienen implicancias para esta vida y la eternidad. La primera escuela de los hijos es el hogar siendo los padres sus primeros maestros. Y es allí donde el niño y la niña edifican su carácter. La influencia que los hijos reciban vendrán de la familia, compañeros, escuela, iglesia y el lugar donde viven. El propósito de toda educación es volver al hombre a la armonía con Dios y recrear su imagen y semejanza. En resumen, Dios creo al hombre a su imagen y semejanza, y fue el pecado que destruyo todo. Como consecuencia la humanidad se ve necesitada de intervenciones terapéuticas cuyas teorías, pretenden ayudar a crear armonía en el sistema familiar. Dios está interesado en intervenir en los asuntos familiares por esa razón exhorta a los creyentes tesalonicenses a vivir en santidad y no en pasiones desordenadas. Usar etiquetas no ayuda en nada a las buenas relaciones familiares. Y Puede ser un indicativo de cambio en el sistema. La relación vertical con Dios habilita a mantener una relación horizontal entre los miembros de la familia y entre familias.