Colusion Farmacias (1) Nuevo

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social HOY EN CHILE Colusión de las Farmacias Estudiante: Ana

Views 97 Downloads 5 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

HOY EN CHILE Colusión de las Farmacias

Estudiante: Ana Mendoza Garate Carrera: Educación Parvularia Asignatura: Ética Profesional y Responsabilidad Social Profesor: José Mardones Jornada: Vespertino Fecha entrega: 30-11-2016

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

Dilema Ético: Colusión de medicamentos

Caso:“Colusión de las Farmacias” La FNE inició una investigación, y antes de la primera quincena de diciembre de 2008 estaba "convencida" de que las cadenas farmacéuticas se coludían para aumentar los precios de los medicamentos, pues había recabado información que podía demostrar el alza concertada desde diciembre de 2007 de los precios de 222 medicamentos, que incluían algunos para el tratamiento de enfermedades crónicas como el Parkinson, la epilepsia, la diabetes, el asma y el reumatismo, además de anticonceptivos y antibióticos. Los precios que mantenían las farmacias, comparados con los de la Cenabast, suponían sobreprecios de hasta el 3000%. Los consumidores vieron que 48 medicamentos de uso diario, muchos de ellos de primera necesidad, duplicaron su valor habitual. Según dos de los tres jueces del Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, durante el juicio el fiscal no logró acreditar los hechos que originaron la investigación, es decir, actuar de forma concertada para ajustar los precios de una cincuentena de medicamentos. 1. CUÁL FUE EL "DELITO" Las cadenas farmacéuticas involucradas, Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand, concentran alrededor del 95 % del mercado farmacéutico chileno y de acuerdo con lo señalado por la Fiscalía, obtuvieron beneficios por unos 41 millones de dólares tras el acuerdo para elevar los precios. La coordinación entre las cadenas en la fijación de precios, según el Ministerio Público, se tradujo en un alza desconocida para el mercado que sorprendió a los consumidores, que vieron que 48 medicamentos de uso diario, muchos de ellos de primera necesidad, duplicaron su valor habitual. 2. QUÉ PRUEBAS HAY En su exposición, el fiscal Jaime Retamal esgrimió informes de expertos que tras analizar unos 40 millones de transacciones, concluyeron que las alzas de precios de medicamentos fueron sólo compatibles con un acuerdo previo. También mostró una serie de correos electrónicos que vinculaban a los acusados con el delito, incluido uno explícito en el que un ejecutivo de Salcobrand exhortaba a los destinatarios a "insistir con los laboratorios la necesidad de un acuerdo para el alza de sus precios", agregando que ese procedimiento "ya ha sido utilizado con buenos resultados".

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

3. QUÉ PENA SE PIDE Sobre la base de lo anterior y otros datos presentados en el juicio, la Fiscalía pedía una pena de cinco años de prisión contra los imputados.

4. POR QUÉ NO ES PUNIBLE Según el fallo de hoy, la palabra "coordinación" que se advierten en los correos investigados de los imputados no prueba que se trate de aumento fraudulento en los precios de los medicamentos, sino más bien tiene que ver con cómo se entiende la industria con los laboratorios. María Inés Collin, presidenta del tribunal, señaló además que la colusión no está tipificada penalmente y subrayó que la Fiscalía no logró probar la adulteración fraudulenta de precios. La Fiscalía evaluará pedir la nulidad del juicio. 5. QUÉ ES "COLUSIÓN" En economía se denomina al acuerdo en que dos o más empresas de un mercado determinado definen que cada una actuará de manera concertada respecto del resto de las demás empresas. Así se reparten el mercado, dando lugar a un monopolio de hecho e impidiendo a otras empresas entrar en él. Un proyecto de ley que tipifique la colusión como delito está en trámite. 6. QUÉ DICEN LAS FARMACÉUTICAS Cuando el caso se hizo público, hace algunos años, Farmacias Ahumada, que también opera en Perú y México, reconoció la colusión y alcanzó un acuerdo compensatorio en cuyo marco pagó alrededor de un millón de dólares. En cambio, las otras dos cadenas debieron pagar una multa de 38 millones de dólares, ordenada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). La defensa de los imputados basó su acción en el principio de cosa juzgada, alegando que el caso ya fue juzgado con la sanción económica emitida en 2012 por el TDLC, posteriormente ratificada por la Corte Suprema. Según el fiscal Retamal, en esa instancia nunca hubo un pronunciamiento respecto de la responsabilidad penal de las personas imputadas.

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

En julio de 2013, la Justicia suspendió condicionalmente por un año la investigación y ordenó que los 10 acusados pagaran 230 millones de pesos (unos 460.000 dólares) a organizaciones no gubernamentales de salud. También los imputados debieron asistir a un programa de capacitación sobre "ética empresarial" por un año, aunque un tiempo después la Corte de Apelaciones revocó el acuerdo y determinó que los acusados debían ir al juicio oral. Dilema Moral: Una de las noticias más polémicas conocidas en los últimos tiempo, la llamada colusión de las cadenas farmacéuticas en chile, en el año 2008 se inició una investigación a las tres grandes empresas farmacéuticas que son farmacias ahumada, farmacias cruz verde y Salcobrand. Esta investigación de origino debido a una denuncia al ministerio público por los excesivamente elevados precios de los medicamentos de estas cadenas farmacéuticas, en espacial los medicamentos para las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, deficiencia cardiaca, epilepsia, enfermedades renales…etc. En otras palabras enfermedades que afectan a personas durante toda su vida, y muchas de estas personas necesitan estos medicamentos para permanecer con vida. Cinco años antes de conocerse públicamente el caso de colusión, había una literal guerra de precios entre las grandes cadenas farmacéuticas, para evitar este perjuicio económico en beneficio de las farmacéuticas se firmó un tratado para acordar el precio de los medicamentos con el fin que las personas enfermas no tuvieran más opciones que comprar el medicamento que necesitan para vivir en cualquiera de estas cadenas farmacéuticas ya que les cobran el mismo precio en farmacias ahumada, el sal cobran o en cruz verde, de este modo no se ven perjudicados los empresarios de las farmacias. Los grandes perjudicados son las personas enfermas, en gran medida adultos, niños y ciudadanos de las clases sociales más vulnerables si no pueden comprar un medicamento están en riesgo de muerte Un hecho repudiado por la sociedad y

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

cuestionado por las personas que realizaron una marcha contra las farmacéuticas donde tuvimos que intervenir fuerzas policiales ya que incluso se agredió con piedras y objetos contundentes a los locales ubicados en el centro de Santiago.

Se generó otra gran polémica al conocer que el postulante a la presidencia y posterior mente presidente de chile era accionista de la cadena de farmacias ahumada FASA, donde se le pregunto públicamente sobre la polémica en el caso colusión y este responde que no sabía que tenía acciones en farmacias ahumadas. Este tema es muy importante para el país y la vida de las personas por eso cae dentro de una polémica y discusión pública sobre la ética y la moral de las personas involucradas, bajo qué criterios actúa…etc.

2- Enumere y describa los elementos involucrados metodología de los problemas éticos 4 pasos 1-El Hecho: Son los elevados precios en los medicamentos en especial los de enfermedades crónicas como lo son la diabetes, hipertensión, insuficiencia cardiaca, epilepsia...etc. y al cotizar en tres diferentes cadenas farmacéutica que son farmacias ahumada, farmacias cruz verde, y farmacias Salcobrand el precio es el mismo o varia en un par de pesos, siendo que el real costo de estos medicamentos en 3000% menos del que están cobrando las tres cadenas farmacéuticas.

2-La Comprensión del Hecho: Este hecho ocurre porque la población chilena no sabía que tras estos elevados precios existía un pacto comercial efectuado por los dueños de las farmacias con el fin de controlar el mercado farmacéutico nacional y

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

no dar más opciones de precios a las personas farmacodependientes de una u otra forma obligándolos a comprar en sus locales porque no hay otra oferta en el mercado. 3-Implicaciones Éticas: Hay cosas que no se pueden transar en especial valores, como la confianza que las personas tienen con las farmacias se ven perjudicada, cero conciencia social, se pierde el respeto por los consumidores de fármacos, el respeto por la vida de las personas los adultos mayores y la mejora en su calidad de vida, esta implicancia incluso atropella los derechos humanos de las personas porque o compras o te mueres, las personas profesionales competentes como los químicos farmacéuticos utilizan sus conocimientos adquiridos en su formación profesional para lucrar y enriquecerse con el dinero de personas enfermas, en especial las enfermas crónicas, en otras palabras no están usando sus conocimientos para un beneficio social todo lo contrario perjudica a los enfermos de la sociedad.

4- Decisiones Éticas: Es necesario que estos hechos no sigan ocurriendo en chile, gracias a las personas que hicieron valer sus derechos y denunciaron este corrupto hecho, se logro un valor muy importante para los afectados la justicia. Es necesario la trasparencia con los clientes para lograr un vínculo de confianza, por último deben los empresario farmacéuticos hacerse cargo de la gran responsabilidad social que hay en sus manos porque en juego está la vida de niños, adultos, ancianos enfermos que necesitan de sus servicios para vivir.

3-Componenetes de la Moralidad

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

Cognoscitivo: La razón que tienen los empresarios farmacéutico para coludirse en generar un mercado con igualdad de oportunidades de enriquecerse para las 3 farmacéuticas, encontrando justo pactar un acuerdo.

Comporta mental: El comportamiento de los empresarios es cuestionable y reprochable ya que al subir un 3000%n el valor de los fármacos se perjudica la economía de las personas y la salud de quién no puede tener acceso a los altos precios acordados por los empresarios.

Emocional: Los estados afectivos de las personas involucradas en esta colusión son de tranquilidad, felicidad, éxito ya que no les interesa como si no solo lograr su objetivo final. Factores Morales son: Ver: El ver se origina cuando las personas se dan cuenta que en las farmacias hay precios muy elevados y realizan una denuncia pública contra las farmacéuticas donde tras una investigación se conoce la colusión y la gente se entera a través de medios de información. Juzgar: Se realiza este juzgar cuando la población se da cuenta de que los empresarios los están perjudicando y se están enriqueciendo a costas de los bolsillos de personas con enfermedades crónicas. Actuar: Se genera una manifestación de descontento social donde el pueblo desata su agresividad y molestias contra las sucursales farmacéuticas, rayándolas, tirando objetos contundentes y llamando a no comprar por otro lado se formaliza el caso.

4- Dar cuenta de los elementos éticos y morales desde objeto, fin y circunstancias

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

Reflexionar sobre el código de ética: Objeto: En este caso el objeto es que las cadenas farmacéuticas ocultan un pacto tratado a las personas donde acuerdan tener los mismos precios para tener un monopolio sobre la venta de medicamentos, mienten asegurando tener precios bajos, pero en realidad sus precios de venta son un 3000% más alto. Carece de responsabilidad profesional y ética, ya que se usa el conocimiento para perjudicar a la sociedad.

Fin: En este caso el fin justifica los medios, porque la meta que desean alcanzar las farmacias coludidas en hacerse millonarios de una forma equilibrada las 3 cadenas farmacéuticas.

Circunstancias: Las circunstancias solo agravan la moralidad de los actos ejecutados por las compañías farmacéuticas.

Reflexión código de ética Los códigos de ética de los profesionales encargados de las farmacias, los vendedores, los químicos farmacéuticos están seriamente corrompidos ya que saben lo que moralmente y éticamente es correcto, pero deciden velar por sus interés y bolsillos en lugar de hacer un bien y contribuir a la población que su vida depende de ellos incluso es inmoral.

5- Bibliografía

Educación Parvularia Ética Profesional y Responsabilidad Social

Caso:“Colusión de las Farmacias”

-Noticias Terra

https://noticias.terra.cl/chile/chile-resumen-y-que-es-el-casofarmacias,62501e769792c46b7c06d560b0c85342d9ekRCRD.html

-El Mostrador http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/06/26/el-fallopenal-en-la-colusion-de-las-farmacias/

6- Anexos