Columna Cervical

CUELLO OSTEOLOGÍA HIOIDES Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte anterosuperior del cuello, encima d

Views 96 Downloads 2 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUELLO

OSTEOLOGÍA HIOIDES Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte anterosuperior del cuello, encima de la laringe, debajo de la lengua y por debajo y atrás del maxilar inferior. No articula con ningún otro hueso. Muy móvil. Articula con la laringe por medio de músculos y ligamentos, también con la estiloides del temporal por el ligamento estilohioideo. Tiene forma de herradura, ípsilon o Y griega, de concavidad posterior. Para su estudio se describen tres porciones: cuerpo, astas mayores, astas menores. CUERPO Tiene una forma cuadrilátera de concavidad posterior. Presenta una cara anterior y otra posterior, 2 bordes (superior e inferior) y 2 extremidades. La cara anterior es convexa y está dividida por una cresta transversal, cruzada a su vez por una cresta media. Esto forma cuatro depresiones para las inserciones musculares. Suele formarse en la intersección de las crestas el tubérculo hioideo. La cara posterior es cóncava y se relaciona con el cartílago tiroides. El borde superior se relaciona con la lengua, el inferior inserta al músculo esternohioideo. ASTAS MAYORES Prolongan el cuerpo en sus extremos. Se dirigen lateral, superior y posteriormente. Terminan formando un engrosamiento: tubérculo del asta mayor. ASTAS MENORES Situadas en la unión del cuerpo con las Astas >. Son independientes en el niño pero se sueldan en el adulto.

COLUMNA CERVICAL Se compone de 7 vértebras articuladas que superpuestas y en sentido anteroposterior forman una curvatura de convexidad anterior – Lordosis cervical. Características Generales de las Vértebras Cervicales Presentan un cuerpo, alargado transversalmente, el que tiene anteriormente, en la línea media, una pequeña prominencia vertical, en las extremidades laterales de su cara superior dos eminencias: apófisis semilunares, en las extremidades laterales de su cara inferior dos escotaduras para articular con la subyacente. El agujero o foramen vertebral es triangular cuya base es anterior. La apófisis espinosa es corta, poco inclinada, tiene un canal en su cara inferior y es bituberculada. Las apófisis transversas están a cada lado del cuerpo, su vértice es bituberculado y en su base presentan el agujero transverso para el pasaje de la arteria vertebral, vena vertebral y el nervio de Francois Franck. Las láminas son cuadriláteras, más anchas que altas. Las apófisis articulares son dos superiores y dos inferiores. Las superiores tienen una orientación hacia arriba y atrás, las inferiores hacia abajo y adelante. Particularidades de algunas Vértebras Cervicales: ATLAS (C1): Constituido por dos masas laterales unidas entre sí por un arco anterior y otro posterior. Las masas laterales tienen forma cuboidea, presentando para su estudio seis caras. En la cara superior se observan las cavidades glenoideas o articulares para los cóndilos del occipital. En la inferior se encuentran las carillas articulares para las apófisis articulares del axis. De las caras laterales nacen las apófisis transversas, las cuales son unituberculadas, y las mediales presentan

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 1

CUELLO rugosidades para el ligamento transverso. El arco anterior presenta una cara anterior convexa, en cuya línea media se encuentra el tubérculo anterior. Su cara posterior es cóncava y en la línea media presenta una carilla articular cóncava para la apófisis odontoides del axis. El arco posterior presenta una cara anterior cóncava y una posterior convexa, la que presenta, en la línea media, un tubérculo posterior. En su borde superior se observan dos canales, uno para la arteria vertebral y otro para el primer nervio cervical. AXIS (C2): En ella se puede describir un cuerpo que presenta en su cara superior una apófisis vertical, la apófisis odontoides o diente del axis. Esta apófisis presenta dos carillas articulares, una anterior- para la cavidad glenoidea del arco anterior del atlas- y una posterior- para la inserción del ligamento transverso-. La apófisis espinosa es muy ancha y bituberculada, las ap. transversas son unituberculadas y presenta apófisis articulares, las superiores a cada lado de la odontoides. Las inferiores como en el común de las vértebras. Sexta Cervical (C6): Presenta un desarrollo particular en el tubérculo anterior de la apófisis transversa, denominado el tubérculo carotídeo o de Chassaignac. Séptima Cervical o Vértebra Prominente (C7): Vértebra de transición. El cuerpo es más grande y las apófisis semilunares más pequeñas. La apófisis espinosa es más larga, saliente y unituberculada. Las apófisis transversas son unituberculadas y por el agujero transverso discurre sólo la vena vertebral.

MIOLOGÍA Los músculos del cuello se dividen en distintas regiones: anterior, lateral, prevertebrales, de la nuca y también de la región lumbodorsocervical (involucran estructuras del cuello, tórax y abdomen)

REGIÓN ANTERIOR

Se dividen en músculos suprahioideos e infrahioideos.

MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS “DIGA ESTILO MI GENeral” De superficial a profundo son: Digástrico, Estilohioideo, Milohioideo y Genihioideo. Siendo los dos primeros pertenecientes al plano superficial y los dos últimos al plano profundo. 

DIGÁSTRICO: Formado por 2 vientres, uno anterior y otro posterior, unidos por un tendón intermedio. - Vientre Posterior: Se inserta superiormente en la ranura digástrica de la Apófisis Mastoides del Temporal. Se dirige hacia abajo y anterior, atraviesa al músculo estilohioideo y llega al hioides. Inervado por el Facial (VII) y Glosofaríngeo (IX) - Vientre Anterior: Se inserta en la fosita digástrica del Maxilar Inferior. Ambos vientres se unen por un tendón intermedio. El vientre anterior y el Hipogloso forman un triángulo por el

que pasa la Arteria Lingual.  

Inervado por el Maxilar Inferior (V3) ESTILOHIOIDEO: Superiormente se inserta en la cara externa de la Apófisis Estiloides. Inferiormente en el Hioides. Inervado por el Nervio Facial. MILOHIOIDEO: Se inserta superiormente en la línea oblicua interna o milohioidea de la mandíbula

MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS “ESTE OMOplato ESTá TIRado” 

ESTERNOCLEIDOHIOIDEO: Se inserta inferiormente en la extremidad interna -media- de la clavícula y en el esternón. Superiormente en el borde inferior del hioides. Inervado por el Asa del Hipogloso (XII)

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 2

CUELLO OMOHIOIDEO: Es un músculo digástrico que se extiende el hioides al omóplato. El vientre anterosuperior se inserta en el borde inferior del hioides. El posteroinferior se inserta en el borde superior del omóplato, por detrás de la escotadura coracoidea. Su tendón intermedio se encuentra por encima del Paquete Vasculonervioso bajo del cuello. Inervado por el Asa del Hipogloso.  ESTERNOTIROIDEO: Superiormente se inserta en la cresta tiroidea y en los tubérculos tiroideos de la cara anteroexterna del cartílago tiroides. Inferiormente en la cara posterior del mango del esternón. Cubre la tráquea y la glándula tiroides. Inervado por el Asa del Hipogloso.  TIROIOIDEO: Inferiormente se inserta en los tubérculos tiroideos del cartílago tiroides y va hacia el borde inferior del hueso hioides. Inervado por una rama del Hipogloso Mayor XII. 

REGIÓN LATERAL Se compone por cuatro músculos divididos en dos planos: superficial (Cutáneo del Cuello o Platisma y Esternocleidomastoideo) y profundo (Escalenos –Anterior, Medio, Posterior- y Recto Lateral) 



CUTÁNEO DEL CUELLO – PLATISMA: Es un músculo superficial, tanto que casi en ningún cadáver se observa ya que se diseca conjuntamente con la piel. Se inserta inferiormente en el tejido subcutáneo de las regiones infraclavicular, deltoidea y acromial. Superiormente en el maxilar inferior: en la sínfisis mentoniana, en el tercio anterior de la línea oblicua y en el cuerpo. Debajo del orificio bucal – dónde se entrecruza con el homólogo – y en los tegumentos del mentón y la comisura labial. Inervado por el nervio Facial VII ya que pertenece a los músculos de la mímica. ESTERNOCLEIDOMASTOIDO – ECM: Se compone de dos fascículos: uno esternal y otro clavicular. El esternal se inserta inferiormente en la cara anterior del manubrio del esternón dirigiéndose superior y posteriormente insertándose en la cara externa de la apófisis mastoides del temporal. El clavicular se inserta inferiormente en el borde superior de la clavícula y superiormente en el borde anterior de la mastoides. Según algunos autores se

compone de cuatro fascículos: esternomastoideo, esterooccipital, cleidomastoideo y cleidooccipital.

Se relaciona superficialemente con la yugular externa y con el paltisma. Profundamente con el Paquete Vasculonervioso del cuello. Músculo satélite de la Carótida. Inervado por el nervio Espinal XI y ramas del Plexo Cervical.  ESCALENOS: Son tres, anterior, medio y posterior, delimitando lo que es la región escalénica. Inervados por ramas anteriores de los nervios espinales C3-C8 - Escaleno Anterior: Superiormente en los tubérculos anteriores de C3, C4, C5 Y C6. Inferiormente en el Tubérculo de Lisfranc de la primer costilla. - Escaleno Medio: Superiormente en los tubérculos anteriores de las seis últimas cervicales, inferiormente en la cara superior de la primer costilla y en la cara externa de la segunda costilla. - Escaleno Posterior: Superiormente en los tubérculos posteriores de las Apófisis Transversas de C4, C5 y C6. Inferiormente en la cara externa de la segunda costilla. PRINCIPALES RELACIONES EN LA REGIÓN ESCALÉNICA:



RECTO LATERAL DE LA CABEZA: Se inserta inferiormente en la apófisis transversa del Atlas. Superiormente en la apófisis yugular del occipital. Inervado por el primer nervio cervial.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 3

CUELLO REGIÓN PREVERTEBRAL

Esta región muscular se compone de las siguientes estructuras: Recto anterior mayor, recto anterior menor y largo o longuísimo del cuello. REbeca REcuerda LARGarlo. 

RECTO ANTERIOR MAYOR: Superiormente se inserta en la Apófisis Basilar del Occipital e inferiormente en las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6. Inervado por ramas del Plexo Cervical.  RECTO ANTERIOR MENOR: Superiormente en la Apófisis Basilar del Occipital e inferiormente en la cara anterior de las masas laterales del Atlas. Inervado por el Plexo Cervical.  LONGUÍSIMO DEL CUELLO – LARGO DEL CUELLO: Se compone de tres porciones: - Porción Longitudinal – Interna: Se inserta superiormente en el tubérculo anterior del Atlas e inferiormente en el cuerpo de las cervicales y en las primeras tres torácicas. - Porción Oblicua Descendente: Superiormente en el tubérculo anterior del Atlas, inferiormente en el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6. - Porción Oblicua Ascendente: Superiormente en los tubérculos anteriores de C4 y C5. Inferiormente en el cuerpo de las tres primeras torácicas. Inervado por los cuatro primeros nervios cervicales.

APONEUROSIS DEL CUELLO Las vainas aponeuróticas del cuello son tres, superficial, media y profunda. La aponeurosis cervical superficial se encuentra debajo de la piel y rodea como un manguito a la región cervical. Parte de la línea media y se desdobla sucesivamente a la altura del esternocleidomastoideo y del trapecio, terminando en las apófisis espinosas de las cervicales. Dependen de ella dos superficies y dos circunferencias. - Superficie externa: separada de la piel por el platisma, nervios subcutáneos y vena yugular -

externa.

Superficie interna: Está en relación con los órganos profundos y envía tres prolongaciones: Prolongación lateral: termina en las apófisis transversas de las cervicales, envolviendo a los escalenos. Divide a la región cervical en dos regiones, posterior a esta: nuca. Anterior: cuello. Prolongación submaxilar: Se divide en dos hojas que parten del hioides y se insertan, una, en el borde inferior de la mandíbula, la otra, en la línea oblicua interna o milohioidea del maxilar inferior delimitando la celda submaxilar donde se aloja la glándula submaxilar. Prolongación parotídea: Desde el ECM se divide en dos hojas, una de las cuales actúa como puente entre el ECM y el Masetero. Otra que se relaciona con la cara profunda de la parótida, la cual envuelve, junto a la faringe. - Circunferencia Superior: reviste sucesivamente región inferior de la mandíbula, aponeurosis maseterina, tubérculo cigomático, aponeurosis maseterina y línea curva superior del occipital. - Circunferencia Inferior: Se inserta en el esternón, la clavícula, el acromion, borde posterior de la espina del omóplato y se continúa con la aponeurosis del dorsal ancho. A nivel de la horquilla esternal se desdobla en una hoja anterior y otra posterior, formando un espacio triangular, el hueco supraesternal, donde pasan las yugulares anteriores, hay grasa y ganglios linfáticos. La Aponeurosis Cervical Media o Toracohioidea envuelve a los músculos infrahioideos, describiendo una forma triangular cuya base es inferior y pertenece, de medial a lateral, al esternón, clavícula y omóplato, vértice en el hioides y latos delimitados por el músculo omohioideo. Posteriormente envía vainas para la laringe, tiroides, tráquea y paquetes vásculonerviosos del cuello. Aponeurosis Cervical Profunda es una vaina aponeurótica que se encuentra anterior a los músculos prevertebrales, posterior a las vísceras y paquetes vasculonerviosos. Se inserta superiormente en la apófisis basilar del occipital, lateralmente en las apófisis transversas e inferiormente se confunde con el tejido del mediastino posterior.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 4

CUELLO Las diferentes aponeurosis determinan espacios interaponeuróticos, compartimentos que contienen diferentes estructuras anatómicas: - Compartimento Subcutáneo: (entre piel y apo. Superf) Cutáneo del Cuello, vena yugular externa y nervios superficiales - Compartimento secundario: (entre apo. Superf y media) Músculos hioideos y vena yugular anterior. - Compartimento terciario: (entre apo. Media y prof) Vísceras y paquetes vasculonerviosos. - Compartimento cuaternario: (entre apo. Prof y columna) Músculos prevertebrales

MÚSCULOS DE LA NUCA 

 

    

ESPLENIO: Se inserta inferiormente en las apófisis espinosas de C7 y las cinco primeras torácicas. Superiormente lo hace a través de 2 fascículos: Externo o Splenius Colli el que se dirige hacia las apófisis transversas de las 2 o 3 primeras cervicales y el Interno o Splenius Capiti el que se inserta en la línea curva superior del occipital y en el borde posterior y cara externa de la Apófisis Mastoides. Inervado por nervios cervicales y nervio occipital mayor. COMPLEXO MAYOR: Superiormente se inserta en las rugosidades del occipital, entre las líneas nucales. Inferiormente en las apófisis transversas de las primeras cinco torácicas y cinco últimas cervicales. Inervado por 3, 4 y 5 nervios cervicales y el nervio Occipital Mayor. COMPLEXO MENOR: Su inserción superior es en el borde posterior y vértice de la apófisis mastoides. La inferior en las apófisis transversas de las cuatro o cinco últimas cervicales y, a veces, en las dos primeras dorsales. Inervado por 3, 4 y 5 nervios cervicales y el nervio Occipital Mayor. TRANSVERSO DEL CUELLO: Superiormente: Apófisis transversas de las 5 últimas cervicales. Inferiormente: Apófisis transversas de las 5 primeras torácicas. Inervado por los últimos cervicales y primeros dorsales. RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA: De la apófisis espinosa del Atlas a las rugosidades del occipital, debajo de las líneas nucales. Inervado por el primer nervio cervical. RECTO POSTERIOR MENOR DE LA CABEZA: Del tubérculo posterior del Atlas a las rugosidades del occipital, debajo de las líneas nucales. Inervado igual que el anterior. OBLICUO MAYOR DE LA CABEZA: De la apófisis espinosa del Axis a la apófisis transversa del Atlas. Inervado por los dos primeros nervios cervicales. OBLICUO MENOR DE LA CABEZA: De la apófisis transversa del Atlas a las rugosidades por debajo de las líneas nucales del occipital. Inervado por el primer nervio cervical.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 5

CUELLO MÚSCULOS DE LA REGIÓN LUMBODORSOCERVICAL – DE LA ESPALDA. 





  

TRAPECIO: Se inserta internamente en la línea curva del occipital, en la protuberancia occipital externa, en el ligamento cervical posterior y en el vértice de las apófisis espinosas de las siete cervicales y primeras diez u once dorsales. Externamente se inserta en los huesos del hombro a través de tres fascículos: fascículo superior (se inserta en el borde superior de la clavícula), fascículo medio (en el borde interno del acromion) y fascículo inferior (se inserta en la espina de la escápula). Inervado por el XI y Plexo Cervical. DORSAL ANCHO: Va desde la columna hacia la región axilar. Se inserta medialmente en las apófisis espinosas del as siete últimas dorsales y de las cinco lumbares, en el labio externo de la cresta ilíaca y en la cara externa de las tres últimas costillas. Lateralmente se inserta en el fondo de la corredera bicipital del húmero por un tendón que resulta de la unión de dos fascículos musculares. Inervado por 5to nervio cervical. ROMBOIDES: Lateralmente se inserta en el borde espinal del omóplato. Medialmente en la apófisis espinosa de C7 y las primeras cinco dorsales. Se compone de dos fascículos: el romboides menor (superior) y romboides mayor (inferior). Se encuentra inervado por el Plexo Braquial. ANGULAR DEL OMÓPLATO: Superiormente se inserta en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las primeras cinco cervicales. Inferiormente en el ángulo superomedial de la escápula. Inervado por el Plexo Braquial. SERRATO MENOR POSTEROSUPERIOR: Medialmente se inserta en la apófisis espinosa de C7 y las primeras dorsales. Lateralmente en la cara externa de las costillas 2, 3, 4 y 5. Inervado por los primeros nervios intercostales. SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR: Medialmente se inserta en las apófisis espinosas de T11, T12, L1 y L2. Lateralmente en la cara externa de las cuatro últimas costillas. Inervado por los últimos nervios intercostales.

VISCERAS DEL CUELLO FARINGE La faringe es un conducto musculomembranoso que actúa como una encrucijada aerodigestiva interpuesta entre las fosas nasales y la boca, por una parte, y entre la laringe y el esófago, por otra. Se extiende desde la base del cráneo hasta la séptima vértebra cervical, dónde se continúa con el esófago. Se la puede dividir en tres porciones, de superior a inferior: rino o nasofaringe, buco u orofaringe y laringofaringe. Por término general mide entre 13 y 14 cm, aunque su longitud varía con la deglución. Su ancho es, aproximadamente de 4 cm en la porción nasal, de 5cm en la bucal y de 2 en la porción terminal. El diámetro anteroposterior es de 3 a 4 cm en la orofaringe y de 2 cm en la laringofaringe, determinando que es en su porción inicial y terminal estrecha y dilatada en su parte media. Configuración Externa. La faringe está compuesta por una aponeurosis, reforzada por musculatura y tapizada por mucosa en su cara interna. APONEUROSIS FARÍNGEA: La aponeurosis es una formación acanalada, de concavidad anterior. Su extremo superior se inserta en el tubérculo faríngeo de la Apófisis Basilar del Occipital, lateralmente en la cara interna del peñasco, en la lámina fibrocartilaginosa del agujero rasgado

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 6

CUELLO anterior y en la apófisis pterigoides del esfenoides. La extremidad inferior se continúa con la capa media del esófago. El borde anterior, de superior a inferior, se relaciona con el ligamento pterigomaxilar, parte posterior de la línea oblicua interna del maxilar inferior, ligamento estilohioideo, astas del hioides, ligamento tirohioideo lateral, borde posterior del cartílago tiroides y cara posterior del cartílago cricoides. MÚSCULOS DE LA FARINGE: Son músculos bilaterales y voluntarios: tres constrictores y dos elevadores.

CONSTRICTORES: Superior: Se inserta en los mismos puntos que la aponeurosis faríngea, extendiéndose desde la -

base del cráneo hasta la línea milohioidea (Su borde superior no llega hasta la base del cráneo) Medio: Tiene una forma triangular, cuyo vértice se inserta en el asta mayor del hioides y su base corresponde a un entrecruzamiento de fibras provenientes del mismo y del homólogo del lado opuesto. Inferior: Se inserta en el cartílago tiroides – músculo tirofaríngeo – y en el cricoides – músculo cricofaríngeo – juntándose con sus homólogos y formando un rafe en la línea media.

ELEVADORES: - Estilofaríngeo: Desde la apófisis estiloides del temporal y se fija en forma de abanico en la

aponeurosis faríngea y en parte de la epiglotis y el cartílago tiroides. - Faringoestafilino: Se inserta en el hámulo o gancho de la apófisis pterigoides del esfenoides y en el velo del paladar, forma el pilar posterior del velo (delimita la parte posterior de la fosita amigdalina) y luego en la aponeurosis faríngea. Están inervados por el plexo faríngeo, formado por el neumogástrico, glosofaríngeo y ramas del simpático cervical. El músculo estilofaríngeo por el glosofaríngeo. Configuración interna. La endofaringe se puede subdividir en tres porciones que, de superior a inferior son: rino o

nasofaringe, buco u orofaringe y laringofaringe. 

RINOFARINGE: Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del paladar. En la parte superior se encuentra la amígdala faríngea de Luschka, anteriormente las fosas nasales, lateralmente el orificio faríngeo de la Trompa de Eustaquio, el cual se encuentra rodeado por la amígdala tubárica de Guerlach y posteriormente a dicho orificio la fosita de Rosenmüller, la que es un receso faríngeo. En la pared posterior se observa una leve elevación causada por las masas laterales del Atlas.  OROFARINGE: Desde el velo del paladar hasta una línea horizontal que pase por el hueso hioides. Se comunica anteriormente con la cavidad bucal a través del Istmo de las Fauces, Lateralmente se encuentran las amígdalas palatinas, ubicadas en la fosita amigdalina – la cual se limita anteriormente por el músculo glosoestafilino y posteriormente por el faringoestafilino. Las amígdalas se conectan por una prolongación de tejido linfático constituyendo el Gran Anillo Linfático de Waldeyer.  LARINGOFARINGE: Se extiende hasta el orificio superior del esófago, lateralmente presenta unas depresiones: senos piriformes. Exofaringe. Se denomina exofaringe a las estructuras que circundan a la faringe. Se la puede dividir en dos porciones gracias a una expansión de la aponeurosis perifaríngea: las aletas sagitales de Charpy, en espacio retrofaríngeo y espacio laterofaríngeo  ESPACIO RETRO FARÍNGEO: Se limita anteriormente por la pared posterior de la faringe, superiormente por la aponeurosis cervical profunda y posteriormente por la aponeurosis prevertebral. Contiene los Ganglios de Gilette.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 7

CUELLO 

ESPACIO LATERO FARÍNGEO: Se lo puede subdividir en una porción baja o cervical y otra alta o cefálica. La porción cervical delimita lo que es la pared medial o interna de la región carotídea, la que contiene al paquete vasculonervioso bajo del cuello y cuyas caras son: anteroexterna (músculo esternocleidomastoideo), medial (faringe) y posterior (aponeurosis cervical profunda). La porción cefálica o alta corresponde a la pared medial del espacio maxilofaríngeo, delimitado internamente por la faringe, lateralmente por la rama ascendente del maxilar superior, la aponeurosis cervical superficial y el esternocleidomastoideso y posteriormente por la aponeurosis prevertebral. Esta región – espacio maxilofaríngeo – se puede subdividir en dos espacios a través del diafragma estíleo, formado por el Ramillete de Riolano, el vientre posterior del digástrico y la aponeurosis estilofaríngea, el espacio retro estíleo y pre estíleo. En el espacio pre estíleo se encuentran los músculos pterigoideos internos, los vasos maxilares internos y el nervio maxilar inferior. En el retro estileo los nervios glosofaríngeo, neumogástrico, accesorio e Hipogloso, el paquete vasculonervioso alto del cuello y los ganglios simpáticos cervicales superiores. Irrigación dada por arterias provenientes de la faríngea inferior y otras accesorias, la pterigopalatina, palatina inferior y tiroidea superior.

LARINGE La laringe es el órgano que da paso al aire durante la inspiración y aspiración, cumple fundamentalmente el rol de órgano de la fonación debido a que contiene las cuerdas vocales. Se encuentra por debajo del hioides y de la lengua, por encima de la tráquea, delante de la faringe y detrás de los músculos infrahioideos, extendiéndose entre C3 y C6. Es un órgano móvil lateral, vertical y transversalmente. Sus dimensiones son 45 mm de altura, 40 a 43 mm de ancho y 30mm en sentido anteroposterior. En sentido práctico mide 4cm en todos sus diámetros. Las dimensiones son variables, ya que el hombre presenta una laringe más grande y, a su vez, durante la pubertad ese órgano presenta un agrandamiento brusco. Constitución Anatómica. La laringe está formada por un conjunto de fibrocartílagos articulados entre sí, revestidos por mucosa en su interior y por músculos exteriormente. Los cartílagos que la conforman pueden clasificarse en pares o laterales e impares o mediales. Los primeros son: Aritenoides, Corniculados de Santorini y Cuneiformes o de Morgagni o de Wrisberg. Los impares o mediales son el cartílago tiroides, el cricoides y la epiglotis. IMPARES O MEDIALES  -

-

Cartílago Cricoides: Tiene forma de anillo o sortija con su placa o engarce posterior y un arco anterior. La placa o engarce presenta para su estudio dos caras y dos bordes. La cara anterior es cóncava y se encuentra tapizada por mucosa laríngea. La cara posterior es convexa y presenta en la línea media la cresta cricoidea y a cada lado la fosita cricoidea, para la inserción de los músculos cricoaritenoideos posteriores. El borde superior presenta cuatro carillas, dos internas y dos externas. Sobre las carillas internas articula con el Aritenoides. Sobre las externas con el Asta Menor del Tiroides. El borde inferior se articula con el primer anillo de la tráquea. El arco anterior presenta para su estudio dos caras, una anterior y otra posterior, y dos bordes, superior e inferior. La cara anterior en convexa, la posterior es cóncava. El borde superior se relaciona con el inferior del tiroides a través de la membrana cricotiroidea. El borde inferior se relaciona con el primer anillo traqueal.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 8

CUELLO 

Cartílago Tiroides: Tiene forma de un ángulo diedro de seno posterior o de libro abierto hacia atrás o de escudo. Es el cartílago más voluminoso de la laringe y se encuentra por encima del cartílago cricoides. Presenta para su estudio dos caras y cuatro bordes.

- Cara anterolateral En la parte superior de la línea media presenta una saliente: la nuez o bocado de Adán o ángulo saliente del Tiroides, y a cada lado una cresta oblicua hacia medial e inferior – crestas tiroideas – dónde se insertan los músculos tirohioideo y esternotiroideo. Cada cresta termina en dos tubérculos tiroideos, superior e inferior. - Cara posteromedial Revestida por mucosa y da inserción en su ángulo entrante, de superior a inferior, a la epiglotis, las cuerdas vocales superiores e inferiores. - Borde Superior En su parte media presenta la escotadura tiroidea superior, en la cual se inserta la membrana tirohioidea. - Borde Inferior Articula con el cricoides. Presenta la escotadura tiroidea media. - Bordes posterolaterales. Dan inserción a la aponeurosis faríngea. Se prolongan hacia arriba formando las Astas Mayores y hacia abajo formando las Astas menores.

Según algunos autores presenta un borde más: anterior. Considerando a la nuez o bocado de Adán como un borde adicional. 

Epiglotis: Presenta la forma de una hoja, oval, con su eje mayor vertical. Para su estudio se describen dos caras, dos bordes y dos extremos. La cara anterior es cóncava en sentido vertical y convexa en sentido transversal. Detrás de la lengua y tapizada por mucosa lingual, la que forma tres pliegues glosoepiglóticos, entre los cuales se observan dos fositas o valléculas epiglóticas. La cara posterior es convexa en sentido vertical y cóncava en sentido transversal. El extremo superior, libre y abultado. El inferior es delgado y se fija al ángulo entrante del cartílago tiroides por el ligamento tiroepiglótico. PARES O LATERALES  Aritenoides: Son dos, uno derecho y otro izquierdo, a cada lado de la línea media y por encima del cricoides. Tienen forma de pirámide triangular de base inferior y vértice superior (Se puede hacer una homología al Sombrero Seleccionador de Harry Potter). Se pueden describir tres caras: anteroexterna, interna y posterior, una base y un vértice. La base articula con la carilla interna de la placa o engarce del cartílago cricoides. El vértice con el cartílago corniculado de Santorini correspondiente a través de una condensación de tejido fibroso, considerada por algunos autores como una articulación del tipo de las semimóviles – anfiartrosis – y por otros como una artrodia – articulación móvil. La base presenta tres ángulos: anterior, posteroexterno e interno, destacándose los dos primeros. El ángulo anterior o apófisis vocal da inserción al músculo tiroaritenoideo o cuerda vocal cverdadera. El ángulo posteroexterno o apófisis muscular da inserción a los músculos

cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo lateral.

Según algunos autores existen los cartílagos interaritenoideos de Luschka, entre ambos cartílagos aritenoides.  

Corniculados de Santorini: ubicados por encima de los cartílagos aritenoides. Cuneiformes, de Morgagni o de Wrisberg: Inconstantes. Situados en la parte posterior del ligamento aritenoepiglótico.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 9

CUELLO MÚSCULOS DE LA LARINGE. Son once músculos, cinco pares, uno impar. Los pares son cricotiroideo, cricoaritenoideo posterior, cricoaritenoideo lateral, tiroaritenoideo y aritenoepiglótico. El impar es el interaritenoideo o ariaritenoideo. - Músculo cricotiroideo: Es el músculo tensor de las cuerdas vocales. Se inserta en la cara anterior del cricoides y en el borde inferior del tiroides. - Músculo cricoaritenoideo posterior: Es el dilatador de la glotis. Va de la apófisis muscular del aritenoides a la fosita y cresta cricoideas. - Músculo cricoaritenoideo lateral: Constrictor de la glotis. De la apófisis muscular del aritenoides al borde superior del arco anterior del cricoides. - Músculo tiroaritenoideo: Constrictor de la glotis. Es el músculo de la cuerda vocal verdadera y va de la apófisis vocal del aritenoides al ángulo entrante del tiroides. - Músculo aritenoepiglótico: Constrictor y depresor de la epiglotis. Del vértice del aritenoides al borde lateral de la epiglotis. - Músculo interaritenoideo o ariaritenoideo: Es constrictor de la glotis. Une las caras posteriores de ambos aritenoides. Configuración Interna – Endolaringe. Viéndola interiormente, la laringe presenta tres espacios, uno más estrecho – glotis – y dos zonas más espaciosas: supraglótica e infraglótica.  Glotis: Está limitada por dos repliegues anteroposteriores, un par superior o cuerdas vocales falsas y otro par inferior o cuerdas vocales verdaderas. Las cuerdas vocales falsas son un repliegue mucoso que aloja en su interior al ligamento tiroaritenoideo superior. Las cuerdas vocales verdaderas, en cambio, son un repliegue mucoso que en su interior contienen al músculo tiroaritenoideo y al ligamento tiroaritenoideo inferior. Las cuerdas vocales vibran con el paso del aire originando sonidos. Se denomina glotis falsa al espacio limitado por el borde libre de las cuerdas vocales superiores. La glotis verdadera es el limitado por el borde libre de las cuerdas vocales inferiores, extendiéndose hacia atrás, hasta el espacio que separa las caras internas de los cartílagos aritenoides. A cada lado se encuentran los ventrículos laríngeos de Morgagni, limitados superiormente por las cuerdas falsas, inferiormente por las verdaderas y externamente por la pared lateral de la laringe.  Zona Supraglótica o Vestíbulo: Aloja las cuerdas vocales falsas, la glotis falsa y los ventrículos.  Zona Infraglótica o Subglótica: Se continúa con la tráquea. Irrigada por: Arteria Laríngea superior, rama de la tiroidea superior. Laríngea inferior, rama de la tiroidea superior y laríngea posterior, rama de la tiroidea inferior.

TIROIDES La glándula tiroides, cuerpo tiroideo o simplemente tiroides es una glándula de secreción endócrina que se ubica en la parte anterior del cuello, en la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores. Se encuentra anteriormente a la laringe y a los primeros anillos de la tráquea. Tiene forma de H, presenta para su estudio un istmo y dos lóbulos laterales. La tiroides tiene un color pardo rojizo. Su volumen es un poco mayor en la mujer que en el varón, pero es muy variable. Mide 6cm de ancho, 6 cm de alto a la altura de los lóbulos laterales y pesa 30 g.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 10

CUELLO Configuración Externa. 

Istmo: 1cm de altura x 5 o 6 mm de grueso. Presenta para su estudio una cara anterior y otra posterior. Un borde superior y otro inferior. La cara anterior es ligeramente convexa, se relaciona con los músculos infrahioideos. La cara posterior es cóncava, “abraza” al cartílago cricoides y a los dos primeros anillos traqueales. El borde inferior se relaciona con la tráquea. El borde superior presenta una prolongación conoidea, inconstante pero muy frecuente la Pirámide de Lalouette.  Lóbulos Laterales: Tienen forma de una pirámide, de base inferior y vértice superior. Presenta para su estudio una base, un vértice, tres bordes y tres caras: anteroexterna, posterior e interna. La cara interna se relaciona con la tráquea, la laringe, la faringe y el esófago. La anteroexterna se relaciona con los siguientes músculos: esternotiroideo, esternocleidohioideo, omohioideo y esternocleidomastoideo. La cara posterior está en relación con el paquete vasulonervioso del cuello y, especialmente, con la carótida primitiva. Vaina peritiroidea. Entre la cápsula propia de la glándula y los órganos que la circundan se interpone la vaina peritiroidea, formada por la aponeurosis cervical media y la vaina visceral. La hoja profunda de la aponeurosis cervical media envuelve a los músculos esternotiroideos y rodea a la glándula por delante. La visceral, membrana delgada que envuelve a la faringe, esófago y tráquea, rodea a la tiroides por detrás. Esto delimita la celda tiroidea, la que contiene a la glándula tiroides, paratiroides y los vasos de éstas. La glándula tiroides produce las hormonas T3 o triiodotironina tetraiodotironina.

y la T4 o

Vascularización: La tiroides está irrigada por las arterias tiroideas superiores – rama de carótida externa – y las tiroideas inferiores – rama de la subclavia. A veces existen unas arterias tiroideas medias o de Neubauer que nace de la aorta o del tronco arterial braquiocefálico.

PARATIROIDES Las glándulas paratiroides son dos pequeños corpúsculos anexos a la tiroides. Son cuatro: dos superiores y dos inferiores. Su consistencia es blanda y las inferiores son algo más voluminosas. Se encuentran en relación con el borde posterior de los lóbulos laterales de la tiroides. Las inferiores se encuentran siempre en la proximidad de la arteria tiroidea inferior, suspendida como un fruto de una de las ramas de ésta. Las superiores, en cambio, son más difíciles de encontrar, ubicadas en la unión de los dos tercios inferiores con el tercio superior de la tiroides. Se hallan dentro de la vaina tiroidea, producen la paratohormona. Irrigadas las inferiores por ramas paratiroideas de la tiroidea inferior; la superior, en cambio, frecuentemente está irrigada por la inferior y excepcionalmente por ramas de la tiroidea superior.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 11

CUELLO

IRRIGACIÓN DEL CUELLO La irrigación de la cabeza y del cuello está dada a expensas de las carótidas primitivas y sus sucesivas ramificaciones.

CARÓTIDA PRIMITIVA O COMÚN La carótida primitiva derecha nace, a nivel del tórax, del tronco braquiocefálico a la altura de la articulación esternoclavicular derecha. La carótida primitiva izquierda nace, en cambio, en la porción horizontal del cayado de la aorta y se dirige hacia arriba y a la izquierda, hasta llegar a la articulación esternoclavicular izquierda. En el cuello ambas arterias ocupan la región carotídea, en la que se relacionan, por detrás, con las apófisis transversas de las vértebras cervicales, con el ganglio cervical medio del plexo simpático y con la arteria tiroidea inferior, rama de la subclavia. Por dentro se relacionan hacia adelante con la tráquea y la laringe; algo posterior con el esófago, la faringe y los nervios recurrentes del neumogástrico. Hacia adelante y afuera se relacionan con el músculo esternocleidomastoideo – músculo satélite – con el omohioideo y con la cara posterior del cartílago tiroides. El paquete vasculonervioso bajo del cuello está formado, de medial a lateral, por los siguientes elementos: CARÓTIDA PRIMITIVA, NEUMOGÁSTRICO, YUGULAR INTERNA. A la altura del borde superior del cartílago tiroides, a la altura de C4 aproximadamente, la carótida común o primitiva se divide en dos ramas: carótida interna y carótida externa.

CARÓTIDA EXTERNA Se extiende desde el borde superior del cartílago tiroides hasta el cuello del cóndilo del maxilar inferior, dónde se divide en sus dos terminales: arteria maxilar interna y temporal superficial. En su origen se encuentra por dentro de la carótida interna, en el fondo del TRIÁNGULO DE FRABEUF, limitado hacia atrás por la vena yugular interna, hacia abajo y adelante por el tronco tirobilinguofaringofacial y hacia arriba y adelante por el nervio Hipogloso Mayor – XII-. En esta porción nacen las ramas colaterales. Se dirige hacia arriba, relacionándose con los músculos estíleos: estilogloso, estilofaringeo, estilohioideo y digástrico. Penetra la parótida, llega a nivel del cuello del cóndilo de la mandíbula y se divide en sus terminales. RAMAS COLATERALES “FALI TIRO A OCtavio del FAro” 

TIROIDEA SUPERIOR: Se dirige hacia arriba, hasta llegar al lóbulo lateral de la glándula tiroides. Colaterales: - Arteria esternomastoidea. - Arteria laríngea superior. - Arteria laríngea inferior. Terminales: van a irrigar a la glándula tiroides, anastomosándose con las provenientes de la arteria tiroidea inferior, rama de la subclavia. Externa, interna y posterior.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 12

CUELLO 

LINGUAL: Describe un recorrido hacia adelante, suprahioideos. Colaterales: - Rama hioidea (para los músculos suprahioideos) - Arteria dorsal de la lengua. - Arteria sublingual. Terminal: Arteria Ranina.

relacionándose

con

los

músculos

La arteria lingual se corresponde a dos triángulos para poder ser ligada, tanto en el vivo como en el muerto. TRIÁNGULO DE BECLARD: Para ligar la arteria lingual en el vivo. Límites: Posterior: Borde posterior del m. hiogloso. Inferior: Asta mayor del hioides. Superior y anteriormente: Vientre posterior del digástrico. TRIÁNGULO DE PIROGOFF: Para ligar la arteria lingual en el muerto. Límites: Anterior: borde posterior del m. milohioideo. Superior: Hipogloso Mayor. Inferior y posteriormente: Vientre posterior del digástrico. 

FACIAL: Se dirige hacia arriba y adelante hasta alcanzar el borde anterior del masetero, luego se dirige al surco nasogeniano. Su recorrido describe dos porciones: una cervical y otra facial. Colaterales: “PARA SU SUEGRA PETERA MATE CON COCAÍNA ALA DE LA NARIZ” - Palatina inferior: Para la amígdala. - Pterigoidea: para el músculo pterigoideo interno. - Submaxilar: para glándula submaxilar. - Submentoniana: para el mentón. - Maseterina inferior: músculo masetero. - Coronaria o Labial inferior. - Coronaria o Labial superior. - Arteria del Ala de la Nariz. Terminal: Arteria Angular. Se anastomosa con la arteria nasal, terminal de la arteria oftálmica. Comunicación entre la carótida externa y la interna.  OCCIPITAL: Nace de la cara posterior de la carótida externa, se relaciona con el vientre posterior del músculo digástrico y llega a la mastoides. Se pierde en la región occipital. Colaterales: - Esternomastoidea superior: para el esternocleidomastoideo. - Ramas musculares para el digástrico. - Arteria estilomastoidea: ingresa por el agujero estilomastoideo, se relaciona con el nervio facial e irriga el oído medio y el interno. - Arteria Meníngea. Terminales: La arteria occipital termina en una arteria interna y otra externa. La interna se anastomosa con la arteria temporal superficial. La externa con la auricular posterior.  AURICULAR POSTERIOR: Colaterales: para la parótida. Terminales: Rama anterior, para el pabellón auricular. Rama mastoidea, para tegumentos de la región mastoidea.  FARÍNGEA INFERIOR O FARINGOMENÍNGEA: Es interna, asciende aplicada a la pared de la faringe, para la cual envía ramos. Termina como la arteria meníngea posterior que penetra el cráneo por el agujero rasgado posterior.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 13

CUELLO DRENAJE VENOSO DE CABEZA Y CUELLO.  



 



VENA YUGULAR EXTERNA: Formada por las venas maxilar interna y temporal superficial a nivel del cuello del cóndilo de la mandíbula. Desciende y termina drenando en la vena subclavia. VENA YUGULAR INTERNA: La más voluminosa. En su origen, a nivel del agujero rasgado posterior, tiene una dilatación, el golfo de la vena yugular. Desciende por la parte lateral del cuello, formando los paquetes vásculonerviosos del cuello. Drena en el tronco venoso braquiocefálico. VENA YUGULAR ANTERIOR: Nace en la región suprahioidea, desciende por la cara anterior del cuello, algo lateral a la línea media. Al llegar un poco por encima de la horquilla esternal se curva bruscamente hacia afuera, perfora la aponeurosis cervical superficial y drena a la vena subclavia. VENAS YUGULARES POSTERIORES: Son dos y nacen entre el hueso occipital y el atlas, en el plexo suboccipita. Deescienden hasta la apófisis transversa de C7, pasan entre ésta y la primer costilla desembocando en el tronco venoso braquiocefálico correspondiente. VENAS TIROIDEAS: Son tres grupos, superiores, medias e inferiores. Las superiores drenan en la yugular interna por medio del tronco tiribilinguofaringofacial. La media nace del cuerpo de la tiroides y recibe como afluente, frecuentemente, a la vena faríngea inferior. Las inferiores drenan en el tronco venoso braquiocefálico. VENA VERTEBRAL: Se forma por el plexo venoso suboccipital, desciende por los agujeros transversos de las vértebras cervicales, por fuera de la arteria vertebral. Llega hasta C7 – Es el único elemento que transcurre por el agujero transverso de C7 – y drena en el tronco venoso braquiocefálico. En los agujeros transversos los vasos vertebrales están acompañados por el nervio de Francois Franck.

INTRODUCCIÓN.

INERVACIÓN.

El sistema nervioso periférico consiste en haces de fibras nerviosas o axones, que conducen la información que ingresa en el sistema nervioso central y que sale de él. Para lograr esto, de los distintos órganos que conforman el Sistema Nervioso Central salen prolongaciones para distribuirse por medio de todo el cuerpo, los pares craneales a la altura de la cabeza, y nervios raquídeos que nacen de la médula y se distribuyen por todo el cuerpo. Estos nervios raquídeos o espinales son un total de 31 pares, los cuáles salen a través de los agujeros de conjunción de las vértebras. Son 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Éstos nervios son mixtos, es decir, sensitivos y motores. Están formados por dos raíces, una posterior motora y otra anterior, sensitiva. Las raíces anteriores de los nervios cervicales, lumbares, sacros y coccígeos se agrupan formando plexos, los dorsales, en cambio, se mantienen independientes. Las posteriores, en cambio, inervan músculos y piel de la región dorsal.

PLEXO CERVICAL. Está situado por detrás del borde posterior del esternocleidomastoideo, por delante de los músculos prevertebrales y dentro de las inserciones del esplenio y angular del omóplato. Está formado por los cuatro primeros nervios cervicales, los que forman tres arcos nerviosos.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 14

CUELLO FORMACIÓN. Las ramas salen por encima de las vértebras correspondientes, por lo cual hay 8 nervios raquídeos cervicales y 7 vértebras cervicales. Las ramas anteriores de C2, C3 y C4 se dividen en ramas ascendentes y descendentes, las cuales van a fusionarse con otras ramas, formando arcos. La rama ascendente de C2 se fusiona con C1 formando el PRIMER ARCO. La rama descendente de C2 se fusiona con la rama ascendente de C3 para formar el SEGUNDO ARCO. La rama descendente de C3 se fusiona con la rama ascendente de C4 para formar el TERCER ARCO.

RAMAS ORIGINADAS EN LOS ARCOS. -

 PRIMER ARCO: Nervio del músculo recto anterior mayor. Nervio del músculo recto anterior menor. Rama para el músculo recto lateral. Ramo anastomótico para el ganglio simpático cervical superior. Ramo anastomótico para el Hipogloso Mayor.  SEGUNDO ARCO: Rama mastoidea. Rama auricular. Nervio para el músculo largo del cuello. Rama cervical transversa. Rama anastomótica para el Nervio Espinal.  TERCER ARCO: Rama para el músculo trapecio. Rama para el músculo romboides. Rama para el músculo angular del omóplato. Rama Supraescapular. Rama Supraacromial.

Con fines didácticos y funcionales a cada colateral originado del plexo cervical se lo clasifica en superficiales y profundos. PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL: Son ramas sensitivas. Se reúnen en el borde posterior del esternocleidomastoideo y luego se separan, yendo cada rama a su lugar a inervar.  ASCENDENTES: - Rama mastoidea, para la piel de la región mastoidea y la parte externa de la región occipital. - Rama auricular, para la piel del pabellón auricular.  DESCENDENTES: - Supraclavicular, varios ramos que se extienden en forma de abanico por la piel del cuello, desde el esternón hasta el hombro. - Supraacromial: Parte superior del hombro.  ANTERIOR: Cervical transverso, piel de las regiones supra e infrahioidea. PLEXO CERVICAL PROFUNDO: Ramos motores. Se dividen en ramas ascendentes, descendentes, internas y externas.  ASCENDENTES: Recto anterior mayor y recto lateral.  INERNAS: Recto anterior menor y largo del cuello.  EXTERNAS: Esternocleidomastoideo, trapecio, angular del omóplato y romboides.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 15

CUELLO  -

DESCENDENTES: Descendente interna: Se anastomosa con la descendente del hipogloso – Asa del hipogloso – e inerva a los músculos infrahioideos, a excepción del tirohioideo. - Nervio frénico: Nace del cuarto nervio cervical y recibe ramas del tercero y quinto, las cuales se reúnen en el borde externo del escaleno anterior y desciende en el cuello oblicuo hacia abajo y hacia afuera. FRÉNICO DERECHO: Entra al tórax pasando por delante de la arteria subclavia y por detrás de la vena homónima, por fuera del nervio recurrente del neumogástrico. Una vez en el tórax desciende por fuera de la vena cava superior, por delante del pedículo pulmonar derecho y termina inervando al diafragma. FRÉNICO IZQUIERDO: Entra al tórax por detrás del tronco venoso braquiocefálico izquierdo y por delante del cayado de la aorta, desciende por delante del pedículo pulmonar izquierdo, contornea al corazón y termina, al igual que el derecho, en el diafragma. NERVIO MIXTO ya que inerva motoramente al diafragma y da ramos sensitivos para el pericardio y la pleura. Da una rama que pasa por debajo de la arteria subclavia y alcanza al ganglio estrellado de Neubauer, el asa del frénico.

SIMPÁTICO CERVICAL. Introducción al Sistema Nervioso Autónomo. Cuando se habla de sistema nervioso simpático o parasimpático se hace referencia al sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo difiere del sistema nervioso somático, ya que controla órganos y funciones de manera inconsciente; a su vez utiliza vías totalmente distintas. El sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático cumple un rol antagonista, inhibiendo o estimulando acciones y respuestas orgánicas, manteniendo el equilibrio, la homeostasis. El plexo simpático cervical se extiende desde la base del cráneo al orificio superior del tórax, detrás del paquete vásculonervioso del cuello y por delante de los músculos prevertebrales. Está formado por tres ganglios, uno superior, uno medio inconstante y otro inferior.  -

-

-

GANGLIO CERVICAL SUPERIOR: Es el más voluminoso. Formado por la fusión de los ganglios C1, 2, 3 y 4. Fusiforme. De éste ganglio parten numerosas ramas eferentes: Nervio carotídeo interno: Llega a la arteria carótida interna y se divide para formar el plexo carotídeo interno. Este plexo acompaña a la arteria en su recorrido intrapetroso y por el seno cavernoso, terminando por ramos periarteriales alrededor de la arteria oftálmica y las otras colaterales de la carótida interna. Da como ramos carótidotimpánicos, nervio petroso profundo, nervio pineal y un ramo simpático para el ganglio ciliar u oftálmico, dándole la inervación simpática al músculo dilatador de la pupila, ocasionando la midriasis, o dilatación de la misma. Ramos internos viscerales: Destinados a formar plexo faríngeo, laríngeo, esofágico. Ramos vasculares o carotídeos: Se anastomosan con ramos del glosofaríngeo y del neumogástrico, formando plexos intercarotídeos, los cuales se destinan a la carótida externa y a nivel del seno carotídeo, en el cual se hallan barorreceptores y tiene una función reguladora de la presión arterial. Al aplicar masaje carotídeo a nivel del glomo se observa un reflejo hipotensor. Ramos yugulares: Alrededor de la yugular interna. Nervio cardíaco superior.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 16

CUELLO 

GANGLIO CERVICAL MEDIO: Situado por debajo del tubérculo de Chassignac, inconstante. Fusión de los ganglios C5 y C6. Cuando existe da ramos tiroideos y el nervio cardíaco medio.  GANGLIO CERVICAL INFERIOR: Es un ganglio constante, formado por los ganglios C7 y C8, pero la mayoría de las veces se fusiona con el primer ganglio torácico, formando un ganglio de forma irregular, el ganglio estrellado de Neubauer. Este se ubica en la fosita supraretropleural de Sibielau. Está conectado con el ganglio medio por fibras que abrazan la arteria sublcavia a la derecha, formando el asa de Vieussens. Del lado izquierdo abraza a la arteria aorta. Como ramos principales se pueden mencionar: - Nervio de Francois Franck o plexo nervioso vertebral: acompaña a los vasos vertebrales por dentro del agujero transverso. - Nervio cardíaco inferior. Los nervios cardíacos provenientes de cada ganglio contribuyen a formar, junto con ramos parasimpáticos provenientes del neumogástrico, el plexo cardíaco, el cual se estudia detenidamente en tórax, pero sirve para alterar el ritmo cardíaco, aumentándolo – taquicardia – respuesta simpática, o disminuyéndolo – bradicardia – respuesta parasimpática.

Cuadrado, Joaquín. Rendeli, Ignacio. Viglianco, Valentín

PÁG. 17