Coloquio en Sicilia-Vittorini

Conversaciones en Sicilia ELIO VITTORINI Maria Alejandra Valero Giuseppe Giannetto RECTOR Ernesto González VICERRECTOR

Views 156 Downloads 1 File size 556KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conversaciones en Sicilia ELIO VITTORINI

Maria Alejandra Valero

Giuseppe Giannetto RECTOR Ernesto González VICERRECTOR ACADÉMICO Manuel Mariña VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Elizabeth Marval SECRETARIA GENERAL Facultad de Humanidades y Educación Benjamín Sánchez DECANO Vincenzo Piero Lo Monaco COORDINADOR ACADÉMICO Eduardo Santoro COORDINADOR ADMINISTRATIVO Aura Marina Boadas COORDINADORA DE EXTENSIÓN Omar Astorga COORDINADOR DE POSTGRADO Adriana Bolívar COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN Las obras publicadas en la Colección Académica, serie Trabajos de Ascenso y Licenciatura, solo han sido modificadas en su diagramación no así en su contenido, respetandose en su integralidad el texto que ha sido reconocido por el jurado calificador con la mención publicación. El Editor ©Fondo Editorial de Humanidades y Educación 2001 Departamento de Publicaciones Universidad Central de Venezuela Ciudad Universitaria. Caracas-Venezuela. Teléfonos: 605 2938. Fax: 605 2947 Trabajo presentado por Maria Alejandra Valero para optar a la Licenciatura en Idiomas. 1ª edición 2001 Diseño de colección y portada: Adrián Prado Edición al cuidado de: JNL&A Auto edición electrónica: JNL&A 100 ejemplares impresos en Venezuela. Printed in Venezuela

FONDO EDITORIAL DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Colección Académica. SERIE TRABAJOS DE LICENCIATURA Manifestaciones Afectivas de Niños en Condición de Maltrato a Través de Juegos Teatrales

PRÓLOGO Universidad Central de Venezuela

  Más   que   un   desplazamiento   físico,   Conversación   en   Sicilia  representa   un   viaje   a   la   memoria,   a   los   recuerdos.   Silvestro,   un 

tipógrafo siciliano que vive en Milán, recibe un día una carta de su  padre   en   la   que   dice   que   abandonó   a   su   madre.   El   protagonista,  dominado por abstractos furores, sufre permanentemente un inquieto  deseo   de   acción,   pero   se   siente   impotente   puesto   que   no   ha  conseguido la manera de salir de su quietud en la no esperanza. Un  impulso   lo   incita   a   tomar   el   primer   tren   hacia   Sicilia.   Aquí  comienza un viaje que es, desde el principio, un regreso al pasado  que ayuda a Silvestro a encontrarse de nuevo con el presente. Una  vez   en   Sicilia,   el   viaje   asume   una   dimensión   simbólica   en   la  identificación   de   algunos   personajes,   que   adquieren   significados  emblemáticos y que se unen a las etapas simbólicas que caracterizan  los cinco bloques narrativos en los que está estructurado el libro.  Así   pues,   el   viaje   a   Sicilia   asume   el   carácter   de   itinerario  simbólico, que se convierte en un reconocimiento del mundo de los  recuerdos a través de la recuperación gradual de la memoria y, por  ende,   del   propio   ser.   Una   vez   que   la   memoria   aflora,   ayuda   a  Silvestro a encontrarse de nuevo con el paisaje, la casa de la madre  y las personas del pueblo, que adquieren un poder evocador.    La memoria no es algo que se recupere de manera inmediata, es más  bien   un   proceso   lento   y   pausado   que   Elio   Vittorini   quiere  transmitir.   Para   ello,   se   vale   de   un   ritmo   narrativo   particular,  caracterizado   por   la   repetición   de   palabras   y   sintagmas   y   por   el  predominio   de   la   sintaxis   coordinativa,   además   del   alto   grado   de  alusión simbólica, más característico del lenguaje poético que de la  prosa.  De  hecho,   una  de  las  particularidades   estilísticas  de  esta  novela   es   el   lirismo   de   la   prosa,   que   está   intrínsecamente  relacionado con el ritmo. Otras de las características de la novela  son la abundancia de los diálogos, la extensión de los períodos, la  insistencia en la iteración de las frases más significativas y las  onomatopeyas.   Todos   estos   elementos   determinan   el   ritmo   pausado   y  lento   de   la   prosa.   Así,   en   la   sintáxis,   en   la   construcción   del  período y en la arquitectura compositiva de cada página, que están  en función del ritmo, se pone de manifiesto la invención estilística  del   autor.   No   son   las   acciones   sino   la   lentitud   que   predomina  durante el desarrollo de la novela ya que Conversación en Sicilia  es, ante todo, un viaje a la memoria. Por ello, todos los elementos  del   período   vittoririano   tienen   como   fin   dar   un   ritmo   lento   a   la  prosa,   esencial   para   el   proceso   de   recuperación   gradual   de   la  memoria.       Otro   aspecto   interesante   de   Conversación   en   Sicilia   son   las  referencias   culturales:   las   connotaciones   de   esta   índole   aparecen  frecuentemente   a   lo   largo   de   la   narración.   Por   ello,   si   bien   la  novela posee un alto grado de alusión simbólica, que nos remite a  imágenes de pura abstracción fantástica, Sicilia se nos presenta en  todos sus particulares como por ejemplo el paisaje; la comida, en  especial  los  alimentos   que  ofrece  la  misma  naturaleza;  los  platos  preparados por la madre; los hábitos alimenticios; las costumbres de  sus  pobladores...  Elio   Vittorini  nos  traslada  al  "corazón  puro  de  Sicilia" y de sus habitantes. En efecto, el viaje se dilata en una  humanidad   variada   con   la   intención   de   que   el   viaje   imaginario  conduzca   a   uno   que   va   más   allá   de   estas   fronteras   a   toda   la 

humanidad. También se pueden encontrar algunos momentos cruciales de  la   historia   del   siglo   XX:   la   Guerra   Civil   Española,   la   dictadura  fascista   en   Italia   y   la   asfixiante   atmósfera   política   que   pesaba  sobre Europa a finales de los años 30. En este sentido, se podría  decir,   como   afirma   Sergio   Pautasso,   crítico   italiano,   que   Elio  Vittorini representa poéticamente, en esta obra, los conflictos que  afligen   a   la   humanidad,   como   el   hambre,   la   miseria,   la   represión  política,   la   guerra,   entre   otros,   a   través   de   la   intensidad  simbólica de las conversaciones y de los encuentros de Silvestro con  los   diferentes   personajes.   Por   este   motivo,   bien   valdría  caracterizar Conversación en Sicilia como la novela­poema del “mundo  ofendido”.   Así,   Vittorini   introduce   la   conciencia   del   mal,   de   la  opresión y de la injusticia que pesan sobre el serhumano.    He aquí, pues, un viaje a Sicilia, durante tres días y las noches  respectivas, en el que la recuperación de la infancia es el punto de  partida para un descubrimiento nuevo y diferente del propio ser.       EN TORNO A LA TRADUCCIÓN DE CONVERSACIÓN 

EN SICILIA        La traducción literaria, puente entre múltiples lenguas y, por  ende,   entre   múltiples   culturas,   requiere   un   minucioso   trabajo   por  parte de quien traduce. En efecto, una traducción de este género no  sólo consiste en pasar una determinada información de un idioma a  otro sino también en transmitir la cultura inherente a la obra. Aquí  entra   en   juego   el   papel   del   traductor   como   mediador   de   culturas:  éste   debe   hallar   la   forma   expresiva   que   acerque   al   lector   a   la  cultura origen respetando, en la medida de lo posible, el estilo y  las   cualidades   estéticas   del   texto   original.   Para   esta   labor,   el  traductor literario necesita conciliar una vía media que le permita  llegar a una creación paralela, y así lograr producir en el lector  un efecto análogo a aquél que genera la obra original, en cuanto a  las particularidades estilísticas de una determinada obra. En este  sentido, el traductor debería tratar de acercar el lector al autor,  pues una de las intenciones de la traducción de un texto literario  es transmitir al lector de la lengua término una expresión estético  cultural que no le es propia, además de permitirle adentrarse en la  cultura original. Para lograr lo mencionado anteriormente, se puede  manejar el concepto de fidelidad en traducción, que consiste en la  fidelidad al texto original pero no sólo al sentido de las palabras  sino   también   a   los   rasgos   estilísticos   de   la   obra.   La   traducción  literaria implica una lectura activa y un tratamiento adecuado del  mundo   subjetivo   del   autor.   El   traductor   debe   asumir   un   papel   de  mediador entre culturas para lograr ser fiel al texto original sin  transgredir, en la medida de lo posible, los límites de la lengua  término.     En lo que respecta la traducción de Conversación en Sicilia, es  importante destacar que esta obra constituye un testimonio original  de un momento histórico, alusivo a modos de ser y de vivir que, para  efectos   de   la   intención   del   autor,   trascienden   de   su   contexto. 

Además,   el   texto   es   portador   de   una   carga   semántica   y   expresiva  particulares. De ahí la importancia que reviste traducir esta obra  de la manera más fiel respetando, en la medida de los posible, su  contenido   semántico   y   cultural   para   preservar   toda   la   riqueza   de  esta obra y además mostrar al lector de nuestros días una condición  humana   alusiva   a   la   Italia   meridional   de   mediados   de   los   años  treinta.   Así,   la   traducción   de   esta   obra   literaria   planteó,   como  suele   hacerse   en   un   inicio   con   toda   traducción,   una   profunda  reflexión que llevó a tomar una serie de decisiones, siempre tomando  en   cuenta   como   punto   de   partida   el   texto.   Una   de   las   primeras  reflexiones que se hizo en cuanto a la traducción de esta obra fue  en   torno   a   la   invención   estilística   del   autor,   con   el   fin   de  reproducir sus cualidades estéticas de modo que resultase un eco del  texto   original.   Una   de   las   características   de   esta   novela   es   la  creación de un ritmo narrativo particular por parte del autor. De  ahí la importancia de ser fiel a ese ritmo para que el lector en la  lengua   de   llegada   pueda   experimentar   las   mismas   sensaciones  estéticas y lingüísticas, en cuanto al ritmo lento y pausado de la  prosa,   y   así   sienta   un   eco   del   original.   El   respeto   de   las  cualidades   estéticas   por   medio   de   la   reproducción   de   un   efecto  análogo del estilo de la lengua fue una constante en la traducción  de esta obra. Otro aspecto que también debió tomarse en cuenta en el  momento   de   traducir   Conversación   en   Sicilia   fue   el   lirismo   de   la  prosa,   intrínsecamente   relacionado   con   el   ritmo.   En   efecto,   es  imposible que el lector no se percate del tono poético que predomina  en esta obra caracterizada por el alto grado de alusión simbólica,  que es más característico del lenguaje poético que de la prosa. Por  esta   razón,   se   puede   definir   el   lirismo   de   la   prosa   vittoriniana  como un rasgo estilístico del autor, y el traductor debería valerse  de  diferentes  recursos   para  tratar  de  reproducir  ese  efecto.  Esos  recursos provienen principalmente de un buen análisis del texto, que  permite diferenciar entre las características propias de una lengua  y el estilo de autor, además de la capacidad poética del traductor.  De este modo, para la traducción de Conversación en Sicilia se trató  de producir, en la medida de lo posible, una creación paralela que  transmitiera un eco del original, dándole un especial tratamiento a  la   recreación   del   efecto,   ya   que   la   carga   estilística   es   parte  esencial de su contenido.    En resumen, en el momento de traducir Conversación en Sicilia, se  plantearon dos objetivos. Por un lado, acercar al lector al texto y  cultura  originales.  Por  otro,  recrear  los  valores  estéticos  de  la  obra   con   el   fin   de   conseguir   una   creación   paralela.   Ojalá   estos  objetivos   se   hayan   podido   lograr   viéndolos   recompensados   con   la  “fidelidad” que pueda percibir el lector al leer esta traducción.     María Alejandra Valero   

Conversación en Cicilia         PRIMERA PARTE         I.

     Yo estaba, aquel invierno, dominado por abstractos furores. No  diré cuáles, no sobre esto me he puesto a contar. Pero es necesario  que   diga   que   eran   abstractos,   no   heroicos,   no   vivos;   furores,   de  algún modo, por el género humano perdido. Desde hace mucho tiempo  esto,   y   andaba   con   la   cabeza   gacha.   Veía   titulares   de   periódicos  resonantes   e   inclinaba   la   cabeza;   veía   amigos,   por   una   hora,   dos  horas, y permanecía con ellos sin decir una palabra, inclinaba la  cabeza;   y   tenía   una   compañera   o   esposa   que   me   esperaba   pero   ni  siquiera con ella decía una palabra, también con ella inclinaba la  cabeza. Llovía, mientras tanto, y pasaban los días, los meses, y yo  tenía los zapatos rotos, el agua que me entraba en los zapatos, y no  había otra cosa que esto: lluvia, masacres en los titulares de los  periódicos,   y   agua   en   mis   zapatos   rotos,   mudos   amigos,   la   vida  dentro de mí como un sordo sueño, y no esperanza, quietud.         Esto era lo terrible: la quietud en la no esperanza. Creer  perdido al género humano y no tener fiebre de hacer cualquier cosa  en contra, ganas de perderme, por ejemplo, con  él. Estaba agitado  por abstractos furores, no en la sangre, y estaba quieto, no tenía  ganas   de   nada.   No   me   importaba   que   mi   compañera   me   esperase,  reunirme con ella o no u hojear un diccionario era para mí lo mismo;  y salir a ver a los amigos, a los demás, o quedarme en casa era para  mí lo mismo. Estaba quieto, era como si jamás hubiese tenido un día  de vida, ni jamás hubiese sabido qué significa ser feliz, como si no  tuviese nada que decir, que afirmar, negar, nada mío que poner en  juego,   y   nada   que   escuchar,   que   dar   y   ninguna   disposición   para  recibir,   y   como   si   jamás   en   todos   mis   años   de   existencia   hubiese  comido pan, hubiese bebido vino, o bebido café, jamás hubiese ido a  la   cama   con   una   muchacha,   jamás   hubiese   tenido   hijos,   jamás   me  hubiese   caído   a   golpes   con   cualquiera,   o   no   creyese   todo   eso  posible, como si jamás hubiese tenido una infancia en Sicilia entre  las tunas y el azufre, en las montañas; pero me agitaba dentro de mí  por   abstractos   furores,   y   pensaba   en   el   género   humano   perdido,  inclinaba la cabeza, y llovía, no decía una palabra a mis amigos, y  el agua me entraba en los zapatos.

        II.

        Entonces llegó una carta de mi padre.         Reconocí su caligrafía en el sobre y no la abrí enseguida,  me demoré en ese reconocimiento, y reconocí que había sido niño, que  también había tenido, de algún modo, una infancia.         Abrí la carta y la carta decía:         Mi querido muchacho:         Tú sabes y todos ustedes saben que siempre he sido un buen  padre, y para su mamá un buen marido, en fin, un buen hombre, pero  ahora  me  ha  sucedido  algo,  y me marché,  pero  ustedes no me  deben  juzgar mal, sigo siendo el mismo buen hombre que era, y para todos  ustedes  el  mismo  buen padre,  un buen  amigo  para  su mamá y  además  podré   ser   un   buen   marido   para   esta,   digamos,   mi   nueva   esposa   con  quien me marché. Hijos míos, yo les hablo sin vergüenza, de hombre a  hombres,   y   no   pido   el   perdón   de   ustedes.   Sé   que   no   hago   daño   a  nadie. Ni a ustedes que se marcharon antes que yo y ni a su mamá a 

quien en el fondo quito la molestia de mi compañía. Conmigo o sin mí  es lo mismo para ella que seguirá cantando y silbando en su casa.  Voy, pues, sin añoranza por mi nueva vía. Ustedes no se preocupen  por el dinero u otras cosas. Su mamá no tendrá necesidad de nada;  recibirá, cada mes, por completo, mi pensión de ex­ferroviario. Yo  viviré  de  clases   particulares,   realizando  así,  de  esta  manera,  un  viejo   sueño   mío   que   su   madre   siempre   me   había   impedido   realizar.  Pero   les   ruego,   ahora   que   ella   está   sola,   vayan   alguna   vez   a  visitarla.  Tú,   Silvestro,   tenías  quince  años  cuando  nos  dejaste  y  desde   entonces,   adiós,   no   se   te   vio   más.   ¿Por   qué   el   ocho   de  diciembre, en vez de mandarle la misma postal de felicitaciones para  su  onomástico,  no  tomas  el  tren y  le  haces  una visita?  Te  abrazo  junto a tu querida esposa y los niños y créeme, tu queridísimo papá,         Costantino.         Vi que la carta provenía de Venecia, y comprendí que él nos  había escrito a todos nosotros, sus cinco hijos esparcidos por el  mundo,   cartas   con   las   mismas   palabras   precisas,   en   serie.   Era  extraordinario: y releí la carta, y reconocí a mi padre, su rostro,  su voz, sus ojos azules y su manera de obrar, me veía por un momento  niño   aplaudiéndolo   mientras   él   recitaba   Macbeth   en   una   sala   de  espera, en una pequeña estación ferroviaria de la línea desde San  Cataldo a Racalmuto.                 Lo   reconocí   a   él   y   yo   que   había   sido   niño,   y   pensé...  Sicilia,  montañas  en  ella.  Mas  la  memoria  no  se abrió  en mí sino  sólo por esto; reconocerlo a él y verme niño aplaudiéndolo, a él con  su   traje   rojo   en   Macbeth,   su   voz,   sus   ojos   azules,   como   si   él  estuviese de nuevo recitando en un escenario llamado Venecia y de  nuevo se tratase de aplaudirlo. No se abrió, pues, sino apenas por  esto, y siguió obstruida, y yo me encontré quieto en mi no esperanza  como si jamás hubiese tenido quince años de infancia, y de Sicilia,  tunas,  azufre,   Macbeth,  en  las  montañas.  Otros  quince  años  habían  pasado luego de aquellos, a miles de kilómetros de allá, de Sicilia  y   de   la   infancia,   y   tenía   casi   treinta   años,   y   era   como   si   no  hubiese tenido nada, ni los primeros quince, ni los segundos, como  si jamás hubiese comido pan, y no me hubiese enriquecido de cosas y  cosas, sabores, sentidos, en tanto tiempo, como si no hubiese estado  jamás vivo, y estuviese vacío, así estaba, como si estuviese vacío,  pensando en el género humano perdido y quieto en la no esperanza.                Ya no tenía más ganas de mirar a la cara a mi compañera,   hojeaba   el   diccionario,   mi   único   libro   que   era   capaz   de   leer,   y  comencé a sentir dentro de mí un lamento como un pífano que sonaba  lamentoso.   Iba   al   trabajo   todas   las   mañanas,   por   mi   oficio   de  tipógrafo­linotipista,   trabajaba   siete   horas   como   linotipista   al  día, al calor grasiento del plomo, bajo la visera que me protegía  los   ojos,   y   un   pífano   sonaba   dentro   de   mí   y   movía   dentro   de   mí  ratones y ratones que no eran precisamente recuerdos.                 No   eran   más   que   ratones,   oscuros,   amorfos,   trescientos  sesenta y cinco y trescientos sesenta y cinco, ratones oscuros de  mis años, pero sólo de mis años en Sicilia, en las montañas, y los  sentía moverse dentro de mí, ratones y ratones hasta quince veces  trescientos sesenta y cinco, y el pífano sonaba dentro de mí, y así  me vino una oscura nostalgia como de volver a tener dentro de mí mi 

infancia. Volví a tomar y a releer la carta de mi padre y miré el  calendario; era el seis de diciembre; habría tenido que escribirle  para el ocho la misma postal de felicitaciones a mi madre, habría  sido   imperdonable   olvidarlo   ahora   que   mi   madre   estaba   sola   en   su  casa.                 Y   escribí   la   postal   de   felicitaciones,   la   metí   en   el  bolsillo, era sábado de fin de quincena y cobré mi salario. Fui a la  estación  para  echarla  al  correo,  pasé  frente   al  vestíbulo,  estaba  lleno de luz, y afuera llovía, el agua me entraba en los zapatos.  Subí   a   la   luz   las   escaleras   del   vestíbulo,   para   mí   era   lo   mismo  continuar bajo la lluvia hacia la casa o subir aquellas escaleras, y  así subí a la luz, vi dos anuncios. Uno era de un diario, resonante  por nuevas masacres, el otro era de la Compañía Italiana de Turismo,  decía:   Visite   a   Sicilia,   cincuenta   por   ciento   de   descuento   desde  diciembre   hasta   junio,   250   liras   para   Siracusa,   ida   y   vuelta,  tercera clase.                 Me   encontré   entonces   por   un   momento   como   frente   a   dos  caminos,   uno   de   regreso   a   casa,   en   la   abstracción   de   aquella  muchedumbre masacrada, y siempre en la quietud, en la no esperanza,  el   otro   dirigido   a   Sicilia,   a   las   montañas,   en   el   lamento   de   mi  pífano interno, y en algo que podía también no ser una tan oscura  quietud y una tan sorda no esperanza. Aun así me daba lo mismo tomar  uno u otro, el género humano estaba lo mismo perdido, y supe de un  tren que partía para el Sur a las siete, en unos diez minutos.                Sonaba agudo dentro de mí el pífano y me daba lo mismo  partir o no partir, pedí un boleto, doscientas cincuenta liras, y me  quedaron,  del  salario  quincenal  que  acababa  de  cobrar,  otras  cien  liras en el bolsillo. Entré en la estación, entre las luces, entre  las altas locomotoras y los maleteros gritones y comenzó un largo  viaje nocturno que para mí era lo mismo que estar en casa, en mi  mesa hojeando el diccionario o en la cama con mi esposa­muchacha.         III.                 Estaba   viajando,   y   en   Florencia,   hacia   la   media   noche,  cambié de tren, hacia las seis de la mañana siguiente cambié otra  vez de tren, en Roma Termini, y hacia medio día llegué a Nápoles,  donde no llovía y envié un giro telegráfico por cincuenta liras a mi  esposa.         Le dije: ­ Regreso el jueves.         Luego viajé en tren por las Calabrias, comenzó a llover de  nuevo, a ser de noche y reconocí el viaje, yo de niño en mis diez  fugas de casa y de Sicilia, yendo y viniendo por toda aquella región  de humo y de galerías, y silbidos inenarrables de tren parado, en la  noche, en la entrada de una montaña, frente al mar, frente a nombres  de sueños antiguos, Amantèa, Maratèa, Gioia Tauro. Así un ratón, de  repente, ya no era más un ratón dentro de mí, era olor, sabor, cielo  y   el   pífano   sonaba   por   un   momento   melodioso,   ya   no   lamentoso.   Me  dormí, me desperté y volví a dormirme, a despertarme, finalmente me  encontré a bordo del transbordador para Sicilia.         El mar era negro, invernal, y de pie sobre el alto puente, 

aquel   altiplano,   me   reconocí   de   nuevo   niño,   atrapando   el   viento,  devorando el mar  hacia  una  u otra  de  las dos  costas  con aquellos  escombros, en la mañana lluviosa, ciudades, pueblos, amontonados a  la orilla. Hacía frío y me reconocí de niño, teniendo frío y aun así  permaneciendo   obstinado   sobre   la   altaplataforma,   en   el   viento,   a  plomo sobre el movimiento y el mar.                Por lo demás no se podía caminar, el transbordador estaba  lleno   de   pequeños   sicilianos   de   tercera   clase   hambrientos   y  apacibles en el frío, sin abrigo, las manos en los bolsillos de los  pantalones,  el  cuello  de  la  chaqueta   levantado.   Había  comprado  en  Villa   San   Giovanni   algo   de   comer,   pan   y   queso,   y   comía   sobre   el  puente, pan, aire crudo, queso, con gusto y apetito porque reconocía  los antiguos sabores de mis montañas, e incluso olores, rebaños de  cabras,   humo   de   ajenjo,   en   aquel   queso.   Los   pequeños   sicilianos,  encorvados  con  la  espalda  hacia el viento  y con  las  manos  en  los  bolsillos,  me  miraban  comer,  eran  de  cara  oscura,  pero  apacibles,  con   barba   de   cuatro   días,   obreros,   jornaleros   de   los   campos   de  naranjas, ferroviarios con sombreros grises con la banda roja de la  cuadrilla de trabajos. Y yo, comiendo, les sonreía a ellos y ellos  me miraban sin sonreír.                 Ninguno   me   respondió,   todos   me   miraban,   las   mujeres   de  aspecto voluminoso sentadas sobre grandes sacos llenos de cosas, los  hombres de pie, pequeños y como chamuscados por el viento, las manos  en los bolsillos. Y yo de nuevo dije:         ­ No hay queso como el nuestro.         Porque de repente me sentía entusiasmado por cualquier cosa,  aquel queso, sentirlo en la boca, entre el pan y el aire fuerte, el  sabor blanco y aun así áspero, y antiguo, con los granos de pimienta  como repentinos granos de fuego en el bocado.         ­ No hay queso como el nuestro, ­ dije por tercera vez.         En ese momento uno de aquellos sicilianos, el más pequeño y  apacible, y además el de cara más oscura y el más quemado por el  viento, me preguntó:         ­ ¿Pero es siciliano, usted?         ­ ¿Por qué no? – yo respondí.           El hombre se encogió de hombros y no dijo más nada, tenía  una especie de niña, sentada sobre un saco, a sus pies, y se inclinó  hacia ella, y salió del bolsillo una gran mano roja y la tocó como  acariciándola y a la vez ajustándole el mantón para que no tuviese  frío.                Por algo de aquel gesto yo vi que la niña no era su hija   sino su esposa y entre tanto Mesina se acercaba, ya no era un montón  de escombros en la orilla del mar, sino casas y muelles y tranvías  blancos   y   filas   de   vagones   negruzcos   sobre   largos   espacios   de  ferrocarril.   La   mañana   era   como   de   lluvia   pero   no   llovía,   todo  estaba mojado sobre el alto puente y el viento soplaba mojado y los  silbidos de los barcos resonaban mojados, y como silbidos de agua  llegaban de la tierra los de las locomotoras, pero no llovía, y por  la otra parte de las chimeneas se vio por un momento en medio del  invierno   marino   la   torre   del   faro   móvil,   altísima,   navegando   por  Villa San Giovanni.         ­ No hay queso como el nuestro, ­ dije yo.

               Todos los sicilianos de pie se habían volteado hacia las  barandas   del   puente   para   mirar   la   ciudad,   y   también   las   mujeres  sentadas sobre los sacos habían volteado la cabeza para mirar. Pero  ninguno   se   movía   hacia   la   entrecubierta   para   prepararse   a  desembarcar; ¡todavía había tiempo! Recordaba bien que faltaban, del  faro a la llegada al puerto, más de quince minutos.         ­ No hay queso como el nuestro, ­ dije.                Y mientras tanto terminaba de comer, y el hombre con la  esposa niña se inclinó otra vez, mejor dicho, se arrodilló, tenía  una cesta a  sus pies  y,  observado  por ella, comenzó  a hacer algo  alrededor de la cesta. Ésta estaba cubierta con un pedazo de tela  encerada cosida en el borde con cordel, y despacito  él deshiló un  poco de cordel, metió la mano debajo de la tela, sacó una naranja.         No era grande, ni muy bonita, no de fuerte color, pero era  una   naranja,   y   silenciosamente,   permaneciendo   de   rodillas,   se   la  ofreció   a  la  esposa   niña.   La  niña   me   miró,   yo   vi   sus  ojos   en   el  interior de la capucha del mantón y después la vi sacudir la cabeza.                El pequeño siciliano pareció desesperado, y permaneció de  rodillas, una mano en el bolsillo, la naranja en la otra. Se puso de  pie   y   siguió   estando   así,   con   el   viento   que   golpeaba   la   visera  mojada de la gorra contra la nariz, la naranja en la mano, quemado  por el frío en su pequeña figura sin abrigo, y desesperado, mientras  que a plomo debajo de nosotros pasaban, en la mañana de lluvia, el  mar y la ciudad.           ­ Mesina, ­ dijo con lamento una mujer; y fue una palabra  dicha sin ningún motivo; sólo una especie de lamento; y yo observé  al   pequeño   siciliano   de   la   esposa   niña   pelar   desesperadamente   la  naranja, y desesperadamente comerla, con rabia y frenesí, sin tener  ninguna gana, y sin masticar, tragando y como maldiciendo, los dedos  mojados del jugo de la naranja en el frío, un poco encorvado en el  viento, la visera de la gorra mojada contra la nariz.                ­ Un siciliano no come jamás por la mañana, ­ dijo él de   pronto.         Agregó: ­ ¿Es americano, usted?                 Hablaba   con   desesperación   pero   con   apacibilidad,   como  siempre había estado apacible incluso en la desesperación de pelar  la   naranja   y   en   la   desesperación   de   comérsela.   Las   últimas   tres  palabras las dijo agitado, en tono de estridente tensión como si le  fuese   de   algún   modo   necesario,   para   la   paz   del   alma,   saberme  americano. −Sí,   ­   dije   yo,   viendo   esto.  –  Americano   soy.   Desde   hace   quince  años.

        IV.                Llovía, sobre el muelle de la Stazione Marittima donde el  pequeño tren que tomaría aguardaba; y de la multitud de sicilianos  que   se   bajó   del   transbordador   parte   se   fue,   con   el   cuello   de   la  chaqueta levantado, las manos en los bolsillos, a través de la plaza  bajo la lluvia; parte se quedó, con mujeres y sacos y cestas, como  poco antes a bordo, inmóviles, de pie, bajo el cobertizo.         El tren iba a ser alargado con los vagones que habían pasado  

el  mar sobre la embarcación;  y  esto  era  una larga maniobra; y  yo  estaba cerca del pequeño siciliano de la esposa niña que de nuevo  estaba sentada sobre el saco a sus pies.         Esta vez él me sonrió viéndome y aun así estaba desesperado,  con   las   manos   en   los   bolsillos,   en   el   frío,   en   el   viento,   pero  sonrió, con la boca, debajo de la visera de tela que le cubría la  mitad de la cara.                 ­   Tengo   algunos   primos   en   América,   ­  dijo.  –  Un   tío   y  algunos primos...         ­ Ah, sí, ­ dije yo. ­ ¿Y en qué parte? ¿En Nueva York o en   Argentina?         ­ No lo sé, ­ respondió él. – Quizás en Nueva York. Quizás  en Argentina. En América.         Así dijo y agregó: ­ ¿De qué parte es usted?         ­ ¿Yo? – dije yo. – Nací en Siracusa...         Y él dijo: ­ No... ¿De qué parte es de América?         ­ De... De Nueva York, ­ dije yo.          Por un momento permanecimos callados, yo con esta mentira,  mirándolo,   y   él   mirándome   a   mí,   desde   sus   ojos   ocultos   bajo   la  visera de la gorra.         Luego, casi tiernamente, él preguntó:         ­ ¿Cómo van las cosas en Nueva York? ¿Van bien?         ­ No se hace uno rico, ­ respondí.          ­ ¿Qué importa esto? – dijo él. – Se puede vivir bien sin  enriquecerse... Al contrario es mejor...         ­ ¡Quién sabe! – dije yo – también allá hay desempleo.         ­ ¿Y qué importa el desempleo? – dijo él. – No es siempre el  desempleo lo que hace daño... No es eso... No estoy desempleado, yo.         Indicó a los demás pequeños sicilianos de alrededor.                 ­   Ninguno   de   nosotros   lo   está.   Trabajamos...   En   los  campos... Trabajamos.                Se detuvo, cambió de voz, agregó: ­ ¿Ha regresado por el  desempleo, usted?         ­ No, ­ yo dije. – Vine por algunos días.         ­ Ajá, ­ dijo él. – Y come por la mañana... Un siciliano no  come jamás por la mañana.         Y preguntó: ­ ¿Comen todos en América por la mañana?         Hubiera podido decir que no, y que también yo, de costumbre,  no comía por la mañana, y que conocía a tanta gente que quizás no  comía más de una vez al día, y que en todo el mundo era lo mismo,  etcétera, pero no podía hablarle mal de una América donde no había  estado,   y   que,   después   de   todo,   no   era   ni   siquiera   una   América,  real, concreta, sino su propia idea del reino de los cielos sobre la  tierra. No podía; no habría sido justo.         ­ Creo que sí, ­ respondí. – De un modo o de otro...         ­ ¿Y al mediodía? – él preguntó entonces. ­ ¿Comen todos, al  mediodía, en América?         ­ Creo que sí, ­ dije yo. – De un modo o de otro...                ­ ¿Y por la noche?  –  él preguntó. ­ ¿Comen todos, por la  noche, en América?         ­ Creo que sí, ­ dije yo. – Mal que bien...         ­ ¿Pan? – dijo él. ­ ¿Pan con queso? ¿Pan con verdura? ¿Pan 

con carne?         Con esperanza él me hablaba y yo ya no podía decirle que no.         ­ Sí, ­ dije. – Pan con otra cosa.          Y él, pequeño siciliano, permaneció callado por un momento  en la esperanza, luego miró a sus pies a la esposa niña que estaba  sentada inmóvil, oscura, toda cerrada, sobre el saco, y estaba de  nuevo desesperado, y desesperadamente, como hace un momento a bordo,  se   inclinó   y   deshiló   un   poco   de   cordel   de   la   cesta,   sacó   una  naranja,   y   desesperado   la   ofreció,   todavía   inclinado   sobre   sus  piernas dobladas, a su mujer y, después del rechazo sin palabras de  ella, desesperadamente se sintió abatido con la naranja en la mano,  y   comenzó   a   pelarla   para   sí,   a   comérsela   él,   tragando   como   si  tragase maldiciones.                   ­  Se  comen  en  ensalada,  ­  yo  dije,  ­  aquí   en  nuestra  tierra.          ­ ¿En América? – preguntó el siciliano.          ­ No, ­ yo dije, ­ aquí en nuestra tierra.               ­ ¿Aquí en nuestra tierra?­ el siciliano preguntó.  – ¿En  ensalada con aceite?          ­ Sí, con aceite, ­ dije yo. – Y un diente de ajo, y sal...          ­ ¿Y con pan? – dijo el siciliano.                  ­ Seguro, ­ yo respondí.  –  Con pan. Las comía siempre,  quince años atrás, de niño...          ­ ¿Ah, las comía? – dijo el siciliano. ­ ¿Vivía bien en ese  entonces, usted?          ­ Regular, ­ yo respondí.          Y agregué: ­ ¿Jamás ha comido naranjas en ensalada, usted?           ­ Sí, alguna vez, ­ dijo el siciliano. – Pero no siempre  hay aceite.          ­ Ya, ­ yo dije. – No siempre hay una buena cosecha... El  aceite puede costar un poco caro.           ­ Y no siempre hay pan, ­ dijo el siciliano.  – Si uno no  vende las naranjas no hay pan. Y hay que comerse las naranjas... Así ¿Ve?           Y desesperadamente comía su naranja, mojándose los dedos,  en el frío, con jugo de naranja, mirando a sus pies a la esposa niña  que no quería naranjas.                   ­   Pero   alimentan   mucho,   ­   dije   yo.   ­   ¿Puede   venderme  alguna?          El pequeño siciliano terminó de tragar, se limpió las manos  en la chaqueta.                  ­ ¿De verdad?  –  exclamó. Y se inclinó sobre su cesta,  registró   adentro,   bajo   la   tela,   me   entregó   cuatro,   cinco,   seis  naranjas.           ­ ¿Pero por qué? – yo pregunté. ­ ¿Es tan difícil vender  las naranjas?          ­ No se venden, ­ él dijo. – Nadie las quiere.          Entre tanto el tren estaba listo, alargado con los vagones  que habían pasado el mar.                  ­ En el exterior no las quieren, ­ continuó el pequeño  siciliano. – Como si tuviesen veneno. Nuestras naranjas. Y el dueño  nos   paga   así.   Nos   da   las   naranjas...   Y   nosotros   no   sabemos   qué 

hacer...   Nadie   las   quiere.   Venimos   a   Mesina,   a   pie,   y   nadie   las  quiere...   Vamos   a   ver   si   las   quieren   en   Reggio,   en   Villa   San  Giovanni, y no las quieren... Nadie las quiere.          Resonó el pito del jefe de tren, la locomotora silbó.           ­ Nadie las quiere... Vamos de un lado a otro, pagamos el  viaje   para   nosotros   y   para   ellas,   no   comemos   pan,   nadie   las  quiere... Nadie las quiere.         El tren se movió, salté a una puerta del tren.         ­ ¡ Adiós, adiós ¡ −Nadie las quiere... Nadie las quiere... Como si tuviesen veneno...  Malditas naranjas.        

 V.

        Me acababa de echar en el asiento de madera, con el tren en   movimiento,   cuando   oí   dos   voces   en   el   pasillo   que   hablaban   entre  ellas de lo ocurrido.                  No   había   ocurrido   nada   que   fuese   un   verdadero  acontecimiento,   ningún   hecho,   ni   siquiera   un   gesto;   sólo   que   un  hombre,   aquel   pequeño   siciliano,   me   había   gritado,   detrás   de   sus  últimas palabras, el final de su cuento mientras no había más tiempo  y el tren estaba en movimiento. Sólo esto; unas palabras. Y he aquí  dos voces hablando de lo ocurrido.         ­ ¿Pero qué quería aquel tipo?         ­ Parecía que protestaba...         ­ Con alguien estaba resentido.         ­ Diría que estaba resentido con todos...         ­ Lo diría también yo; era un muerto de hambre...         ­ Si hubiera estado abajo lo habría detenido.          Eran dos voces de cigarro, fuertes, y monótonas, dulces en  dialecto. Hablaban en siciliano, en dialecto.           Asomé la cabeza al pasillo y los vi en la ventanilla, dos  hombres de figura maciza, fornidos, con sombrero y abrigo, uno con  bigote,   el   otro   no,   dos   sicilianos   tipo   carreteros,   pero   bien  arreglados, rozagantes, presuntuosos en la nuca y en la espalda, y  aun así, con algo de disimulado y torpe que, quizás, era timidez.          “Dos barítonos”, dije para mis adentros. Y uno, en efecto,  aquel   sin   bigote,   tenía   más   bien   voz   de   barítono,   cantante   y  sinuosa.         ­ No habrías hecho más que tu trabajo, ­ él dijo.                 El   otro   tenía   sólo   voz   ronca   de   cigarro,   detrás   de   su  bigote, pero dulce en el dialecto.                ­ Naturalmente, ­  él dijo.­ No habría hecho más que mi  trabajo.                 Volví   a   meter   la   cabeza   dentro   del   compartimento   pero  permanecí escuchando, pensando, con el variar de las voces, barítono  y ronco, en las dos caras de ellos, sin bigote y con bigote.         ­ A los tipos así hay que detenerlos, ­ dijo Sin Bigote.         ­ Efectivamente, ­ dijo Con Bigote. – Nunca se sabe.         ­ Todo muerto de hambre es un hombre peligroso, ­ dijo Sin  Bigote.         ­ ¡Cómo no! Capaz de todo, ­ dijo Con Bigote.

        ­ De robar, ­ dijo Sin Bigote.         ­ Es de suponer, ­ dijo Con Bigote.         ­ Lanzar cuchillazos, ­ dijo Sin Bigote.         ­ Indudablemente, ­ dijo Con Bigote.         ­ Y dedicarse incluso a la delincuencia política, ­ dijo Sin  Bigote.         Se miraron a los ojos, se sonrieron, yo lo vi por la cara de   uno   y   por   la   espalda   del   otro,   y   así   continuaron   hablando,   Con  Bigote, Sin Bigote, de lo que entendían por delincuencia política.  Parecía   que   entendían   la   falta   de   respeto,   de   consideración,  dijeron,   y   acusaron,   sin   resentimiento,   a   la   humanidad   entera,  dijeron que la humanidad había nacido para delinquir.         ­ Cualquier clase... cualquier estrato... ­ dijo Con Bigote.         Y Sin Bigote: ­ Sean ignorantes... Sean instruidos...         Y Con Bigote: ­ Sean ricos... Sean pobres         Sin Bigote: ­ Ninguna diferencia.         Con Bigote: ­ Tenderos...         Sin Bigote: ­ Abogados...         Con Bigote: ­ Mi charcutero, en Lodi...         Sin Bigote: ­ Y en Bolonia, un abogado...           De nuevo se miraron a los ojos, de nuevo se sonrieron, de  nuevo vi eso por la cara de uno y por la espalda del otro, y los oí  en   el   fragor   de   la   ruta   entre   los   naranjos   y   el   mar   contarse   de  aquel charcutero y de aquel abogado en Bolonia.         ­ Ves, ­ dijo Con Bigote, ­ no tienen respeto.         ­ No tienen consideración, ­ dijo Sin Bigote.         Y Con Bigote: ­ En Lodi, mi barbero...         Y Sin Bigote: ­ Mi dueño de casa, en Bolonia.           Y se contaron de aquel barbero en Lodi, de aquel dueño de  casa   en   Bolonia,   y   Con   Bigote   dijo   que   una   vez   había   detenido   a  aquel barbero suyo y lo había tenido encarcelado por tres días, y  Sin Bigote dijo que había hecho lo mismo con un carnicero suyo en  Bolonia,   y   yo   por   sus   voces   sentía   que   estaban   satisfechos,  conmovidos por su satisfacción y casi a punto de echarse los brazos  al   cuello   en   la   común   satisfacción   de   esto   que   sabían   que   podían  hacer: detener y encarcelar.                 Y   se   contaron   otros   pequeños   sucesos,   siempre   sin  resentimiento,   siempre   con   lamento,   y   al   final   con   satisfacción,  luego   se   quedaron   perplejos   y   se   preguntaron   por   qué,   después   de  todo, la gente los miraba mal.         ­ Pero es porque somos sicilianos, ­ dijo Con Bigote.         ­ Es esto, porque somos sicilianos, ­ dijo Sin Bigote.                Hablaron sobre ser siciliano en Lodi y ser siciliano en  Bolonia, y de repente Sin Bigote lanzó como un grito de dolor, dijo  que en su pueblo, en Sicilia, era incluso peor.         ­ ¡Ah!, ¡Sí! Es incluso peor, ­ dijo Con Bigote.         Y Sin Bigote: ­ En Sciacca, yo...         Y Con Bigote: ­ En Mussumeli, yo...           Dijeron de qué modo en Sciacca y en Mussumeli era peor, y  Sin Bigote dijo que su madre no decía lo que él era, tenía vergüenza  de decirlo, y decía que era empleado en el Catastro.         ­ ¡Empleado en el Catastro! – dijo

        ­ Es cuestión de prevención ­ dijo Con bigote.         ­ Lo sé... Viejos prejuicios ­ dijo Sin Bigote.         Y dijeron cuán imposible era vivir en el pueblo.         Corría el tren con estrépito entre los naranjos y el mar y  Sin Bigote dijo: ­ ¡Qué naranjos! ­; y Con Bigote dijo: ­ ¡Qué mar!  ­;   y   los   dos   dijeron   qué   bueno   era   en   su   pueblo,   en   Sciacca,   en  Mussumeli; pero de nuevo dijeron que allí no se podía vivir.         ­ Yo no sé por qué regreso ­ dijo Con Bigote.          ­ ¿Acaso yo lo sé? – dijo Sin Bigote. – Y tengo mi esposa  boloñesa, mis hijos boloñeses... Aun así...                 Y   Con   Bigote   dijo:   ­   Apenas   estoy   de   permiso,   pero   es  infalible cada año...         Y Sin Bigote: ­ Infaliblemente... En especial en este mes de  Navidad.         Y Con Bigote: ­ En especial en este mes. ¿Para luego recibir   qué?         Y Sin Bigote: ­ Revolvérsele a uno las tripas...         Y Con Bigote: ­ Pudrírsele a uno la sangre...         En ese momento, alguien que estaba sentado frente a mí cerró  con fuerza la puerta del compartimento, más bien diría que la tiró.           Las voces se apagaron, cortadas de golpe, en el rumor del   movimiento. Y volaba el tren por los campos de naranjos, al pie de  las montañas, frente al mar. Aparecía y desaparecía una alta nieve,  lejos; el cielo estaba claro, limpio por el viento, ya sin lluvia,  si   bien   todavía   sin   sol;   y   yo   reconocí   aquella   carrera,   vi   que  íbamos a mitad del camino entre Mesina y Catania. Y ya no oía las  dos voces afuera; miré a mi alrededor, deseoso de otros sicilianos.          VI.         ­ ¿No sentía el mal olor? – dijo el hombre que estaba frente  a mí.          Era un siciliano, grande, un lombardo o un normando quizás  de   Nicosia,   también   él   un   tipo   como   de   carretero   al   igual   que  aquellos   de   las   voces   en   el   pasillo,   pero   auténtico,   abierto,   y  alto, con los ojos azules. No joven, de unos cincuenta años, y yo  pensé que mi padre ahora quizás se parecía a él si bien yo recordaba  a mi padre joven, esbelto, y delgado, recitando Macbeth, vestido de  rojo y negro. Debía de ser de Nicosia o Aidone; hablaba el dialecto  aún   hoy   casi   lombardo,   con   la   u   lombarda,   de   aquellos   lugares  lombardos del Val Demone: Nicosia o Aidone.         ­ ¿No sentía el mal olor? – él dijo.         Tenía una pequeña barba grisácea, los ojos azules, la frente  olímpica. Estaba sin chaqueta, en el frío compartimento de tercera  clase,   tipo   carretero   quizás   sólo   por   esto,   no   por   otra   cosa,   y  arrugaba   la   nariz   por   encima   del   escaso   pelo   del   bigote   y   de   la  barba, pero velludo como un hombre antiguo, sin chaqueta, en mangas  de camisa de pequeños cuadros oscuros, y un chaleco enorme, marrón,  con seis bolsillos pequeños.         ­ ¿El mal olor? ¿Qué mal olor? – yo pregunté.         ­ ¿Cómo? ¿Usted no lo sentía? – dijo él.         ­ No sé, ­ yo respondí – No entiendo de qué mal olor habla.

        ­ ¡Oh! – él dijo. – No entiende de qué mal olor hablo.                 Y   se   volteó   hacia   los   demás   que   estaban   en   el  compartimiento.         Los demás eran tres.                Uno, joven, con una gorra de tela fina, y envuelto en un  mantón,   de   cara   amarilla,   enjuto,   diminuto;   estaba   sentado   en   el  rincón diagonal a mí, contra la ventanilla.         Uno, también joven, era sanguíneo, fuerte, con los cabellos  crespos y negros, el cuello negro, un obrero de ciudad, seguramente  un catanés; y estaba sentado en la otra punta de mi asiento, frente  al enfermo.          El tercero era un pequeño viejo sin un pelo en la cara, y  oscuro, con la piel coriácea, con escamas cúbicas, como de tortuga,  e increíblemente pequeño y enjuto: una hoja seca. Él había subido en  Roccalumera  y estaba  sentado,  si  es  que  a eso  se  le  puede  llamar  estar   sentado,   en   el   borde   del   asiento,   entre   el   lombardo   y   el  enfermo,   con   el   brazo   de   madera   del   asiento,   que   hubiera   podido  levantar y no había levantado, contra la espalda.         A él especialmente, volteándose hacia los demás, se dirigió  el gran lombardo.                 ­   ¡No   entiende   de   qué   mal   olor   hablo!  –  dijo   el   Gran  Lombardo.         Un sonido vino como un soplo, de silbido incipiente, muerto,  sin cuerpo ni voz: ­ ¡Ji¡ ­Y era el viejito que se reía. Pero él no  se reía ahora. Se reía, con los ojos, desde el primer momento en que  había subido; con los ojos agudos, vivos, fijos, riéndose, mirando a  su alrededor, a mí, al asiento, al joven catanés, y riéndose: feliz.         ­ ¡Increíble! No entiende de qué mal olor hablo, ­ dijo el  Gran Lombardo.           Todos me miraban a mí, y estaban joviales, el enfermo con   escuálida jovialidad silenciosa de enfermo.                 ­   ¡Ah!  –  yo   dije,   jovial   también   yo.  –  No   entiendo   de  verdad... No siento ningún mal olor...         Entonces intervino el catanés.                 Se   inclinó,   sanguíneo,   con   la   gran   cabeza   rizada,   sus  gruesos muslos y brazos, sus enormes zapatos, y dijo:         ­ El señor habla del mal olor que venía del pasillo.         ­ ¿Venía mal olor del pasillo? – dije yo.         ­ ¿Pero cómo? Es increíble, ­ gritó el Gran Lombardo. ­ ¿No  lo sentía?                Y el catanés dijo: ­ El señor habla del mal olor de esos   dos...         ­ ¿Esos dos? – yo dije. ­ ¿Esos dos en la ventanilla? ¿Olían  mal? ¿Qué mal olor?                 Oí   de   nuevo   el   sonido   muerto,   sin   cuerpo   ni   voz,   del  minúsculo viejo y vi que su boca era como una fisura de alcancía. Vi  también al enfermo, impasible, en su silenciosa jovialidad, envuelto  en su mantón; y vi al Gran Lombardo casi furioso pero alegre en los  ojos que parecían los ojos azules de mi padre.         Entonces entendí qué era el mal olor.         ­ ¡Ah, el mal olor! – dije. – ¡El mal olor!                  Todos se sintieron contentos y satisfechos, apaciguados, 

pero en el pasillo esos dos volvían a donde habían sido niños, a su  tierra.          ­ Es extraño, ­ dije. – No hay lugar en el mundo donde son  tan   mal   vistos   como   en   Sicilia...   Y   aun   así   casi   todos   son  sicilianos, en Italia, los que realizan ese oficio.          ­ ¿Todos sicilianos? – el Gran Lombardo exclamó.          ­ ¡De verdad! – yo dije. – Desde hace quince años que ando  por   Italia...   He   vivido   en   Florencia,   he   vivido   en   Bolonia,   en  Turín,   y   vivo   en   Milán,   y   en   todas   partes   he   encontrado   a   un  siciliano que realiza ese oficio...                  ­ Ya, así dice también mi primo que viaja, ­ observó el   catanés.          Y el Gran Lombardo dijo:           ­ ¡Bueno!, por lo demás es comprensible... Nosotros somos  un pueblo triste.          ­ ¿Triste? – dije yo, y miraba al viejito de rostro jovial,  de pequeños ojos hormigueantes de jovialidad.                   ­   Muy   triste,   ­   dijo   el   Gran   Lombardo.  –  Es   más,   es  lúgubre... Siempre dispuestos, todos, a verlo todo negro...                  Yo miraba el rostro del viejo, yo nada decía, y el Gran   Lombardo prosiguió:                   ­   Siempre   esperando   algo   diferente,   mejor,   y   siempre  desesperándonos por poder tenerlo... Siempre desconsolados. Siempre  abatidos... Y siempre con la tentación en el cuerpo de quitarnos la  vida.          ­ Sí, es verdad, ­ dijo el catanés con seriedad.          Y se puso a examinar las puntas de sus enormes zapatos. Y  yo, sin quitar la mirada del rostro del viejo, dije: ­ Puede ser que  sea verdad... ¿Pero qué tiene que ver esto con realizar ese oficio?                  Y el Gran Lombardo dijo: ­ Creo que tiene que ver por  alguna razón... Creo que tiene que ver. No sé cómo explicarlo, pero  creo que tiene que ver. ¿Qué hace uno cuando se abandona? ¿Cuándo se  da por perdido? Hace lo que más odia hacer... Creo que es esto...  Creo que es comprensible si son casi todos sicilianos.

        VII.

          Luego el Gran Lombardo habló de sí mismo, venía de Mesina   donde había ido a ver a un especialista por una enfermedad de los  riñones,   y   regresaba   a   casa,   a   Leonforte,   era   de   Leonforte,   allá  arriba en Val Demone, entre Enna y Nicosia, era dueño de tierras con  tres   hermosas   hijas   hembras,   y   tenía   un   caballo   sobre   el   que  recorría   sus   tierras,   y   entonces   creía,   tan   alto   y   soberbio   era  aquel caballo, entonces creía ser un rey, pero no le parecía que eso  fuese suficiente, creerse un rey cuando montaba a caballo, y habría  querido   adquirir   otro   conocimiento,   así   dijo,   adquirir   otro  conocimiento,   y   sentirse   diferente,   con   algo   nuevo   en   el   alma,  habría dado todo lo que poseía, e incluso el caballo, las tierras,  con tal  de  sentirse  más  en  paz  con los  hombres como  alguien,  así  dijo, como alguien que no tiene nada que reprocharse.         ­ No porque yo tenga algo en particular de que reprocharme,  ­ dijo. Nada en absoluto.

Y ni siquiera hablo en sentido de mojigatería... Pero no me parece  estar en paz con los hombres.          Habría querido adquirir conocimientos frescos, así dijo, y  que   le   pidiese   cumplir   con   otros   deberes,   no   los   acostumbrados,  otros,   nuevos   deberes,   y   más   altos,   hacia   los   hombres,   porque   no  había satisfacción en cumplir con los acostumbrados deberes, y uno  se quedaba como si no hubiese hecho nada, descontento de sí mismo,  desilusionado.         ­ Creo que el hombre está maduro para otra cosa, ­ dijo.         ­ No solamente para no robar, no matar, etcétera, y para ser   un   buen   ciudadano...   Creo   que   está   maduro   para   otra   cosa,   para  nuevos, para otros deberes. Y es esto lo que uno siente, creo yo, la  falta de otros deberes, otras cosas que cumplir... Cosas que hacer  para nuestra conciencia en un sentido nuevo.         Guardó silencio y habló el catanés.         ­ Sí, señor, ­ dijo.         Y se miraba las enormes puntas de sus zapatos.         ­ Sí, ­ dijo. Creo que tiene razón.         Y se miraba sus zapatos, sanguíneo, lleno de salud, pero con  una tristeza de vigoroso animal insatisfecho, caballo o buey, y de  nuevo dijo “sí”, convencido, persuadido, como si le hubiesen dado un  nombre por una enfermedad suya, y no dijo nada más, y no habló de sí  mismo, y sólo añadió, preguntó:         ­ ¿Es usted un profesor?         ­ ¿Yo profesor? – el Gran Lombardo exclamó.          Y el viejito al lado de él emitió su “¡ji!” de hoja seca,  sin cuerpo de voz. Parecía que quien hablaba era una ramita seca.         ­ ¡Ji! ­ dijo ­ ¡ji!         Por dos veces. Y tenía los ojos agudos, hormigueantes por la  risa,   y   el   rostro   coriáceo,   y   oscuro,   como   un   caparazón   seco   de  tortuga.         ­ ¡Ah! – dijo con la boca de fisura de alcancía.          ­ No hay nada de qué reírse, abuelito, no hay nada de qué  reírse, ­ dijo, volteándose hacia él, el Gran Lombardo, y de nuevo  habló de sí mismo, desde el comienzo, de su viaje a Mesina, de sus  tierras en Leonforte, de sus tres hijas hembras una más hermosa que  la otra, así dijo otra vez, y de su caballo alto y soberbio, y de sí  mismo que no se sentía en paz con los hombres y de cómo creía que se  necesitaba una nueva conciencia, y nuevos deberes que cumplir, para  sentirse más en paz con los hombres, todo exclusivamente, esta vez,  para el pequeño viejo que lo miraba y se reía y decía “¡ji!”, un  rumor de silbido incipiente, sin cuerpo de voz.         ­ ¿Pero por qué?, ­ dijo el Gran Lombardo en un determinado  momento. ­ ¿Pero por qué está sentado tan incómodo? Esto se puede  levantar.         Y levantó el brazo de madera contra el cual el pequeño viejo   estaba sentado en el borde del asiento.         ­ Esto se puede levantar, ­ dijo el Gran Lombardo.                Y el pequeño viejo se volteó y miró el brazo de madera  levantado   y   dijo   de   nuevo   “¡ji!”   un   par   de   veces,   pero   se   quedó  sentado incómodo, en el borde, asiéndose con las manitas coriáceas a  su bastón de madera nudosa y casi tan alto como él, con el pomo en 

forma de cabeza de serpiente.                Fue en aquel movimiento de voltearse para mirar el brazo  cuando yo vi la cabeza de serpiente, y entonces vi algo verde en la  boca de aquella cabeza de serpiente, eran tres hojitas de un ramito  de naranjo, y el pequeño viejo me vio y dijo de nuevo “¡ji!” y tomó  el ramito de naranjo y se lo puso en la boca, en su boca como de   fisura de alcancía, cabeza de serpiente también él.                ­ Ah, yo creo que es precisamente esto, ­ dijo el Gran  Lombardo, hablando ahora a todos en general. – Ya no experimentamos  satisfacción   cumpliendo   con   nuestro   deber,   nuestros   deberes...  Cumplirlos nos es indiferente. Nos sentimos igual de mal. Yo creo  que es precisamente por eso... Porque son deberes demasiado viejos,  demasiado   viejos   que   se   han   vuelto   demasiado   fáciles,   ya   sin  significado para la conciencia...         ­ ¿Pero de verdad usted no es profesor? – dijo el catanés.                Era sanguíneo, un buey, y con tristeza de buey se miraba  también sus zapatos.         ­ ¿Yo, profesor? – dijo el Gran Lombardo. ­ ¿Tengo aire de  un profesor? No soy un ignorante, puedo leer un libro, si quiero, pero no soy un profesor.  Estuve con los salesianos, de muchacho, pero no soy un profesor...           Así llegamos a la última estación antes de Catania, ya en   los suburbios de la gran ciudad de piedra negra, y el viejito que  decía   “¡ji!”   como   una   ramita   seca   se   bajó;   y   luego   llegamos   a  Catania, había sol en las calles de piedra negra que pasaban, calles  y   casas,   piedra   negra,   a   plomo   bajo   el   tren,   y   llegamos   a   la  estación de Catania, y el catanés se bajó y también el Gran Lombardo  se bajó y, asomándome por la ventanilla, vi que también Con Bigote y  Sin Bigote se habían bajado.         Todo el tren, en fin, se bajó, y el viaje prosiguió sólo con  los vagones vacíos bajo el sol, y me pregunté por qué no me había  bajado yo también.         Tenía, de todos modos, el boleto para Siracusa, proseguí el  viaje en el vagón vacío, bajo el sol, a través de una llanura vacía.  Y   en   el   pasillo,   regresando   al   compartimiento,   me   sorprendió  encontrar, inmóvil en su puesto, envuelto en el mantón, con la fina  gorra   de   tela   en   la   cabeza,   al   joven   de   aspecto   amarillo   por   la  enfermedad, y con él, mirándolo a él que me miraba, sin una palabra,  pero contento de estar con  él, viajé y viajé, bajo el sol por la  llanura vacía, hasta que la llanura se cubrió de verde malaria, y  llegamos a Lentini, al pie de largos declives verdes de naranjales y  malaria, y el joven envuelto en el mantón se bajó y se entumeció de  frío   bajo   el   sol,   sobre   la   acera   desierta,   descarnado   por   la  malaria.        Así me quedé sólo, y el campo era de rocas hacia Siracusa a  orillas del mar, pero luego levanté la mirada y vi afuera a Sin Bigote, inmóvil, de pie, en el  pasillo, que me miraba.           VIII.        Él me sonrió.

       Estaba en el pasillo dando la espalda al sol, y el campo de  roca y el mar a sus espaldas, y estábamos nosotros dos, él y yo, en todo el vagón, quizás en todo  el tren, en el recorrido por el campo vacío.        Me sonrió con su cara de fumador de cigarros, sin bigote, y  grueso  en  el  abrigo  color   berenjena,   el  sombrero  color  berenjena,  entró, se sentó.        ­ ¿Me permite, verdad? – dijo, cuando se sentó.        ­ ¡No faltaba más!, ­ yo respondí. ­ ¿Cómo no?              Y  él estuvo contento por poder permanecer sentado con mi  permiso, contento ya no por el hecho en sí de sentarse, había todo  un vagón para sentarse, sino por el hecho de sentarse aquí, donde yo  estaba, otro, un hombre.        ­ Me pareció haberlo visto bajarse en Catania, ­ yo observé.         ­ ¿Ah, me vio? – dijo él, contento. – Es que acompañé a un  amigo   mío   al   tren   de   Caltanisetta.   Volví   a   subir   en   el   último  momento.        ­ Ah, ah, ­ dije yo.        ­ Volví a subir por el último vagón.        ­ Ah, ah, ­ dije yo.        ­ Por un segundo.        ­ Ah, ah, ­ dije yo.              ­ Y había un vagón de primera y de segunda en el medio, ­   dijo él. – Y me tocó quedarme por allá, lejos de mis maletas.        ­ Y yo dije: ­ Ah, ah.        ­ Pero me bajé en Lentini y me vine hasta aquí, ­ dijo él.        Y yo de nuevo dije: Ah, ah.              Y él no dijo más nada, permaneció callado por un momento,  contento, satisfecho de haber explicado todo. Luego suspiró, sonrió  y dijo:        ­ ¡Estaba preocupado por las maletas!         ­ Ya, ­ dije yo, ­ nunca se sabe...         ­ ¿Verdad, eh? – él dijo. – Nunca se sabe... Con esos tipos  de mal aspecto que andan por ahí...         ­ Ya, ­ dije yo. – Con esos tipos de mal aspecto...         ­ Como ese que se bajó en Lentini, ­ dijo él. ­ ¿Lo vio?         ­ ¿Quién? – dije yo. ­ ¿Ese todo envuelto en trapos?          ­ Sí, ­ dijo él. – Ese todo envuelto... ¿No tenía cara de  delincuente?          Yo no respondí, y él suspiró, miró alrededor, leyó todas las  placas de esmalte del compartimiento, y miró el campo vacío, curvo,  veloz e igual, de abrasada roca a lo largo del mar, y luego sonrió y  finalmente dijo:         ­ ¡Soy un empleado del Catastro!                ­ ¡Oh!  –  dije yo. ¿De verdad? Y... ¿Qué hace? ¿Está de  permiso para ir a su casa?         ­ Sí, ­ respondió él. – Estoy de permiso... Voy a Sciacca, a  mi pueblo.         ­ A Sciacca, ­ yo dije. ­ ¿Y viene de lejos?         ­ De Bolonia, ­ respondió él. ­ Tengo mi empleo allá. Y mi  esposa es boloñesa. Y también mis hijos.         Estaba contento. Y yo dije:

        ­ ¿Y va para Sciacca por aquí?         ­ Sí, por aquí, ­ dijo él, ­ Siracusa, Spaccaforno, Modica,  Genisi, Donnafugata...         ­ Vittoria, Falconara, ­ yo dije. – Licata.         ­ ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! – dijo él. – Girgenti...         ­ Agrigento, ¡quiere decir usted!, ­ dije yo. ­ ¿Pero no le  convenía seguir por Caltanissetta?          ­ Sí, me convenía, ­ dijo él. – Y me ahorraba ocho liras.  Pero por aquí es siempre a lo largo del mar...         ­ ¿Le gusta el mar? – yo le pregunté.          ­ No lo sé, ­ respondió él. – Creo que me gusta. De todos  modos la ruta me gusta...         Y suspiró, y sonrió, luego se levantó y dijo:         ­ ¿Me permite?                Y fue al compartimiento vecino y regresó con un pequeño  cesto de merienda para niños, pero de fibra, y se lo puso sobre las  rodillas, sus cortas piernas, lo abrió, tomó un pan y sonrió.         ­ Pan, ­ dijo. ­ ¡Eh! ¡Eh!         Luego sacó una larga tortilla y sonrió.         ­ Tortilla ­ dijo.         Yo le sonreí. Y él con una navaja cortó la tortilla en dos  pedazos, me ofreció un pedazo.                ­ ¡Oh,  gracias!  –  yo dije, esquivando su mano  llena de  tortilla.         Él se contrarió un poco.         ­ ¿Cómo? – dijo. ­ ¿No quiere aceptar?         ­ ¡No tengo hambre! – yo dije.         Y él: ­ ¿No tiene hambre? Viajando uno tiene siempre hambre.                Y yo: ­ Pero si ni siquiera es la una todavía. Comeré en   Siracusa.         Y él: ­ Bien. Comience ahora. En Siracusa continuará.         Y yo: ­ Pero es imposible. Me quitaría el apetito         Y él se contrariaba cada vez más. Insistía.         ­ ¡Oh! Soy empleado del Catastro – dijo de nuevo. Y dijo: ­  ¡No me haga este desaire! Aunque sea por aceptar...         Acepté y comí con él la tortilla, y él estaba satisfecho, y  yo también lo estaba en cierto modo, contento, en cierto modo, de  complacerlo,   masticando   tortilla   y   ensuciándome   las   manos   de  tortilla como él. Y mientras tanto había pasado Augusta con su monte  de casas muertas en medio del mar, entre veleros y naves, y entre  salinas,   bajo   el   sol,   y   se   acercaba   Siracusa,   viajábamos,   por   el  campo vacío, a lo largo del mar de Siracusa.         ­ Comerá con más apetito en Siracusa, ­ él dijo.         Y agregó: ­ ¿Se queda allí?         ­ Me quedo allí, ­ yo respondí.         ­ ¿Vive allí? – dijo él.         ­ No, ­ yo respondí. – No vivo allí.        ­ ¿Pero no tiene a nadie en Siracusa? – dijo él.        ­ No, ­ yo respondí.        ­ Entonces va por negocios, ­ él dijo.        ­ No, ­ yo respondí. – No.

       Él me miró desconcertado, comiendo tortilla, mirándome comer  su tortilla y yo dije:        ­ Tiene una bella voz de barítono, usted.        De inmediato él se sonrojó.        ­ ¡Oh! – dijo.        ­ ¿Por qué? ¿No lo sabía? – dije yo.              ­ Oh, en cuanto a saberlo lo sé, ­  él dijo, sonrojado y  contento.        Y yo dije: ­ Naturalmente. No podía usted haber vivido hasta  ahora sin saberlo. Lástima que sea empleado del Catastro en vez de  cantar...              ­ Ya, ­ él dijo.  –  Me hubiese gustado... En Falstaff, en  Rigoletto... En todos los escenarios de Europa.        ­ O también por las calles ¿Qué importa? Siempre es mejor que  ser un empleado, ­ dije yo.        ­ Oh, sí, quizás... – él dijo.        Y se calló, un poco desconcertado, y permaneció en silencio,  masticando, y detrás de la curva del campo de roca apareció, contra  el mar, la roca de la Catedral de Siracusa.        ­ Henos aquí en Siracusa, ­ yo dije.        Él me miró y sonrió.        ­ Ya usted ha llegado, ­ observó.        Nos despedimos, el tren entró en la estación.        ­ Creo que encontraré rápido el transbordo, ­ él dijo.        Y me bajé en Siracusa, el lugar donde había nacido y de donde   quince años atrás me había marchado, una estación mía en la vida. De  nuevo,   bajando   sus   maletas,   el   supuesto   hombre   empleado   en   el  Catastro y, en fin, Sin Bigote, se despidió de mí.        ­ Hasta la vista, ­ me dijo. ­ ¿Pero qué hará en Siracusa?          Yo ya estaba lo suficientemente lejos para no responderle y  no le respondí, y me alejé hacia la salida y ya no lo vi.          Y llegué a Siracusa.          ¿Pero qué habría hecho en Siracusa? ¿Por qué había venido a   Siracusa?   ¿Por   qué   había   comprado   el   boleto   precisamente   para  Siracusa y no para otra parte? Ciertamente me había sido indiferente  para   dónde   comprarlo.   Era   para   mí   lo   mismo.   Estaba   en   Sicilia.  Visitaba a Sicilia. Y podía también volver a subirme en el tren y  regresar a casa.          Pero había conocido al hombre de las naranjas, a Con Bigote   y Sin Bigote, al Gran Lombardo, al catanés, al pequeño viejo de la  voz   de   rama   seca,   al   joven   malárico   envuelto   en   el   mantón,   y   me  pareció que quizás no me era indiferente estar en Siracusa o en otra  parte.          “Qué tonto, ­ me dije. ­ ¿Por qué en cambio no iba a ver a   mi madre? Con el mismo dinero, el mismo tiempo, en las montañas...”                   Y   me   encontré   en   la   mano   la   postal   no   enviada   de  felicitaciones para mi madre, pensé que era el día ocho. “¡Caramba!  ­ pensé. ­ ¡Pobre vieja! Si no se la llevo yo mismo no la recibirá  para hoy”. Y fui a la estación de los ferrocarriles secundarios para  ver si me alcanzaba el dinero para continuar el viaje hasta la casa  de mi madre, en las montañas.

  

        SEGUNDA PARTE         IX.                A las tres, en el sol de diciembre, detrás del mar que  crepitaba   escondido,   el   pequeño   tren   entraba,   pequeños   vagones  verdes, en un desfiladero de roca y luego en la selva de tunas. Era  el ferrocarril secundario de Sicilia, que iba desde Siracusa por las  montañas: Sortino, Palazzolo, Monte Lauro, Vizzini, Grammichele.         Comenzaron a pasar las estaciones, casetas de madera con el  sol sobre el sombrero rojo de los jefes de estación, y la selva se  abría, se estrechaba, de tunas tan altas como horcones. Eran como de  piedra celeste, todas las tunas, y cuando se encontraba un alma era  un muchacho que iba o venía, a lo largo de la línea, recogiendo los  frutos   coronados   de   espinas   que   crecían,   como   corales,   sobre   la  piedra de las tunas. Gritaba al tren mientras el tren pasaba delante  de él.         Soplaba el viento en las minas de la floresta; uno lo sentía   sonar, durante las paradas, como poco antes el mar, un viento menudo  de crepitaciones. Luego revoloteaba al viento un trozo de banderilla  roja,  iba y  venía. Y  entre  las  tunas  aparecían casas;  el tren  se  paraba sobre los  arcos  de un puente  y desde el puente  rodeaba  la  grada de techos; se atravesaba la galería, se pasaba de nuevo entre  tunas   y   peñones,   y   de   nuevo   no   se   veía   más   alma   que   la   de   un  muchacho.         Él le gritaba, le gritaba al tren, mientras el tren pasaba  delante   de   él;   y   el   sol   estaba   encima   de   su   grito,   sobre   las  banderillas   rojas,   sobre   los   sombreros   rojos   de   los   jefes   de  estación.

        De repente, luego, un sombrero rojo, una banderilla roja, un  grito   de   muchacho   no   tuvieron   más   sol,   y   debajo   de   las   tunas  oscureció, apareció una luz. Un asno gris vadeó un camino de agua; y  se subió y se pasaron galerías, se vieron largas lomas de montaña, y  en las paradas, abajo en una cuenca, se vieron cuatro luces, cinco  luces, los pueblos.                Luego se escuchó un fragor de torrente y una voz dijo: ­  Estamos en Vizzini ­. Y el estruendo del torrente se detuvo a los  pies del tren, estábamos parados, se bajó a lo largo del agua, en  plena  noche  y,  por una  parte,  estaba  la  montaña,  por la otra,  el  cielo.         Ese era Vizzini, pasamos allí la noche. No estaba el autobús  para  mi  destino,  y yo no había  dormido  desde  hacía  dos  noches, y  tenía frío, y no me importaba no haber encontrado el autobús, sólo  me importaba dormir, y dormí allá, profundamente como enterrado bajo  aquél olor de algarrobos. Y me levanté al día siguiente, impregnado  también   de   algarrobos,   con   aquel   olor   ya   en   mí,   con   la   luz   que  entraba   por   la   ventana   sin   postigo,   y   viajé,   como   si   el   sueño  continuase, en el autobús, a lo largo del torrente; desde Vizzini,  en lo alto de tres valles, más hacia lo alto en las montañas, por  tres horas, hasta que alguien dijo: ­ Neve, ­ y llegamos.            X.                 “Parece   mentira,   ­   pensé,   ­   ¡Estoy   en   el   pueblo   de   mi  madre!” cuando bajé del autobús al pie de la larga escalinata que  llevaba a la parte alta del pueblo de mi madre.         El nombre del pueblo estaba escrito sobre un muro al igual  que en las postales que yo enviaba a mi madre cada año, y lo demás,  aquella escalinata entre viejas casas, las montañas alrededor, las  manchas de nieve sobre los techos, estaban frente a mis ojos como,  de   repente,   recordaba   que   había   sido   así   una   o   dos   veces   en   mi  infancia. Y me pareció que estar allá no me era indiferente, y me  alegré por haber venido, por no haberme quedado en Siracusa, por no haber   retomado   el   tren   para   el   norte   de   Italia,   por   no   haber  terminado   todavía   mi   viaje.   Esto   era   lo   más   importante   de   estar  allá: no haber terminado mi viaje; es más, quizás, haberlo comenzado  apenas;   porque   así,   al   menos,   yo   lo   sentía,   mirando   la   larga  escalinata y en lo alto las casas y las cúpulas, y las pendientes de  casas y de rocas, y los techos en el valle del fondo, y el humo de alguna chimenea, las manchas de nieve, la paja, y la  pequeña   multitud   de   niños   sicilianos   descalzos   sobre   la   capa   de  hielo que había en el suelo, en el sol, alrededor de la fuente de  hierro fundido.         “Parece mentira, estoy en el pueblo de mi madre”, pensé de  nuevo, y me parecía improviso, estar allá, como de improviso uno se  encuentra en un punto de la memoria, e igualmente fabuloso, y creía  estar   viajando   en   una   cuarta   dimensión.   Parecía   que   no   hubiese  pasado   nada,   o   que   hubiese   sido   sólo   un   sueño,   un   intermedio   de  ánimo, entre el estar en Siracusa y el estar allá, y que el estar  allá era producto de mi decisión, de un movimiento de mi memoria, no  de   mi   cuerpo,   y   así   también   el   estar   allá   aquella   mañana,   así 

también el frío de la montaña, y el placer de encontrarme allá; y ni  siquiera lamentaba no haber estado aquí la noche anterior, a tiempo  para la fecha del onomástico de mi madre, como si aquella luz fuese  todavía del día 8 y no del día 9, o fuese de un día en una cuarta  dimensión.         Sabía que mi madre vivía en la parte alta, recordaba haber  subido aquella escalinata cuando veníamos para acá a visitar a los  abuelos   en   mi   infancia,   y   comencé   a   subir.   Había   fajinas   de   leña  sobre los escalones, delante de algunas casas, y subí, y de vez en  cuando había un borde de nieve, en el frío, en el sol de la mañana,  ya casi mediodía, finalmente llegué a la parte más alta, encima del  inmenso pueblo de la montaña y los valles salpicados de nieve. No se  veían personas, sólo niños descalzos con los pies ulcerados por los  sabañones   y   di   vueltas   entre   las   casas   ubicadas   en   lo   alto,  alrededor   de   las   cúpulas   de   la   gran   Iglesia   Madre   que   también   la  recordaba antigua en mi memoria.           Di vueltas con la postal de felicitaciones en la mano, en   ella tenía el nombre de la calle y el número de la casa donde vivía  mi madre, y muy fácilmente pude ir directo, guiado por la postal,  como   un   cartero,   y   también   un   poco   por   la   memoria.   Además   quise  preguntar en alguna  bodega  que  vi, de sacos y  de  barriles,  y así  llegué   de   visita   a   la   casa   de   la   señora   Concezione   Ferrauto,   mi  madre, buscándola como un cartero, con la postal de felicitaciones  en la mano y el nombre, Concezione Ferrauto, sobre los labios. La  casa era la última de la calle indicada, a horcajadas de un pequeño  jardín, con una breve escalera externa. Subí, bajo el sol, miré otra  vez la dirección sobre la postal, y me encontré en casa de mi madre,  reconocí el umbral y no me era indiferente estar allí, era lo más  pleno del viaje en la cuarta dimensión.         Empujé la puerta y entré en la casa y desde otra habitación  una voz dijo: ­ ¿Quién es? – Y yo reconocí aquella voz, después de  quince años que no la recordaba, la misma de hacía quince años que  ahora recordaba: era alta, clara, y recordé a mi madre hablando en  mi infancia desde otra habitación. −Señora Concezione, ­ dije.

        XI.         La señora apareció, alta, con la cabeza clara, y yo reconocí  perfectamente a mi madre, una mujer alta con el cabello castaño casi  rubio, y el mentón duro, la nariz dura, los ojos negros. Sobre la  espalda tenía una manta roja en la cual se mantenía caliente.         Me reí. – Pues bien, muchas felicidades, ­ dije.         ­ Oh, es Silvestro, ­ dijo mi madre, y se me acercó.          Yo le di un beso filial en la mejilla, ella me besó en la  mejilla y me dijo: ­ ¿Pero qué diablos te trae por estos lugares?.         ­ ¿Cómo hiciste para reconocerme? – dije yo.         Mi madre se reía. – También yo me lo pregunto, ­ dijo.         Llegó olor de arenque asado, mi madre añadió: ­ Vamos a la  cocina... ¡Tengo el arenque en el fuego!         Fuimos a la habitación contigua donde el sol pegaba sobre la  cabecera de hierro oscuro de la cama, y por allá a la pequeña cocina 

donde   el   sol   pegaba   sobre   cualquier   cosa.   En   el   suelo,   en   una  pequeña tarima de madera, estaba encendido un brasero de cobre. En  él estaba asándose el arenque, humeando, y mi madre se agachó para  voltearlo. – Verás qué sabroso es, ­ dijo.          ­ Sí, ­ dije yo, y respiraba el olor del arenque, y no me  era indiferente, me gustaba, reconocía el olor de las comidas de mi  infancia.  –  Me   imagino   que   no   hay   nada   más   sabroso,   ­dije.   Y  pregunté: ¿Lo comíamos, cuando era niño?                ­ ¡Cómo no!, ­ dijo mi madre.  –  Arenques en invierno y  pimientos   en   verano.   Era   siempre   nuestra   manera   de   comer.   ¿No   te  acuerdas?         ­ Y las habas con cardos, ­ dije yo, recordando.         ­ Sí, ­ dijo mi madre, ­ las habas con cardos. Tú te volvías  loco por las habas con cardos.         ­ ¡Ah! – dije yo. ­ ¿Me volvía loco por ese plato?...         Y mi madre: ­ Sí, siempre querías un segundo plato... Y así  también con las lentejas cocidas con la cebolla, los tomates secos,  y el tocino...          ­ ¿Y una ramita de romero, no? ­ dije yo.          Y mi madre: ­ Sí... Y una ramita de romero.                  Y yo: ­ ¿También  de aquello siempre quería un segundo  plato?            Y mi madre: ­ ¡Cómo no! Eras como Esaú... Habrías dejado  hasta la primogenitura por un segundo plato de lentejas... Me parece  estarte   viendo   cuando   llegabas   de   la   escuela,   a   las   tres,   a   las  cuatro de la tarde, con el tren...           ­ Ya, ­ dije yo, ­ con el tren de carga, en el furgón de  equipajes...   Primero   yo   solo,   luego   Felice   y   yo,   luego   Felice  Liborio y yo...                  ­ Todos ustedes pichoncitos, ­ dijo mi madre.  –  Con sus  cabezas   llenas   de   cabellos,   y   la   cara   negra,   las   manos   siempre  negras... Y enseguida preguntaban: ¿Hoy hay lentejas, mamá?                   ­   En   aquellas   casas   de   guardavía   de   la   línea   donde  vivíamos, ­ dije yo. – Nos bajábamos del tren en la estación, en San  Cataldo, en Serradifalco, en Acquaviva, todos aquellos lugares que  habíamos recorrido, y había que caminar uno o dos kilómetros para  llegar a casa...                  Y mi madre: ­ Sí... También tres kilómetros de vez en  cuando. El tren pasaba y yo sabía que ustedes estaban en camino, a  lo largo de la línea, y ponía a calentar las lentejas, el arenque a  asarse y luego los oía gritar: tierra, tierra.          ­ ¿Tierra? ¿Cómo es eso de tierra? ­ pregunté yo.          ­ ¡Sí, tierra! Por algún juego de ustedes, ­ dijo mi madre.   – Y una vez, en Racalmuto, la casa de guardavía estaba en una subida  y el tren debía disminuir la marcha, y habían aprendido a bajarse  del tren en movimiento, y se bajaban delante de la casa, y yo tenía  un   negro   presentimiento   de   que   se   cayesen   debajo   del   tren,   y   los  esperaba afuera con un palo de madera...          ­ ¿Y nos pegabas? ­ dije yo.          Y mi madre: ­ ¡Cómo no! ¿No te acuerdas?... Les rompía las  piernas con aquel palo de madera. Y también los dejaba sin comer,  algunas veces.

                  Volvió   a   levantarse   con   el   arenque   en   la   mano,  sosteniéndolo por la cola, y examinándolo, por un lado, por el otro;  y yo vi, en el olor del arenque, su cara en nada menguada respecto a  cuando había sido una cara joven, como yo recordaba que había sido,  y con la edad que añadía algo más en ella. Era esto, mi madre; el  recuerdo de la que había sido quince años antes, veinte años antes  cuando nos esperaba al saltar del tren de carga, joven y terrible, con el palo de madera en la mano; el recuerdo, y la edad  de toda la lejanía, y el algo más de ahora, en fin, dos veces real.  Examinaba   el   arenque,   teniéndolo   levantado,   por   un   lado,   por   el  otro, no quemado en ningún lugar, y aún así todo asado, y también el  arenque era esto, el recuerdo y el algo más de ahora. Y esto era  cada cosa, el recuerdo y el algo más de ahora, el sol, el frío, el  brasero encendido en el centro de la cocina, y lo adquirido en mi  conciencia en aquel punto del mundo donde me encontraba; cada cosa  era   esto,   dos   veces   real;   y   quizás   era   por   esto   que   no   me   era  indiferente   sentirme   allá,   viajar,   porque   era   dos   veces   real,  también   el   viaje   más   allá   de   Mesina,   y   las   naranjas   en   el  transbordador,  y el Gran Lombardo  en  el  tren,  y Con  Bigote  y Sin  Bigote, y la verde malaria, y Siracusa, y, en fin, la misma Sicilia,  todo dos veces real, y de viaje, cuarta dimensión.         XII.          El arenque fue limpiado, colocado en un plato, cubierto de  aceite, y mi madre y yo nos sentamos a la mesa. En la cocina, digo;  con el sol en la ventana detrás de la espalda de mi madre cubierta  con la manta roja  y el cabello  castaño  muy  claro. La mesa  estaba  contra la pared, y mi madre y yo estábamos sentados uno frente al  otro, con el brasero bajo la mesa y el plato de arenque arriba, casi  lleno  de  aceite.  Y mi madre me  arrojó una  servilleta,  me pasó  un  plato   pequeño   y   un   tenedor,   sacó   de   la   gaveta   un   grueso   pan  consumido por la mitad.         ­ ¿No te importa si no coloco el mantel? – preguntó.         ­ Oh, no, ­ dije yo.                Y ella: ­ No puedo lavar todos los  días...  Ahora estoy  vieja.           Pero siempre en mi infancia se había comido sin mantel, a   excepción   de   los   domingos   y   los   días   de   fiesta,   recordaba   que  siempre   mi   madre   había   dicho   que   no   podía   lavar   todos   los   días.  Comencé a comer arenque y pan, y pregunté: ­ ¿Cómo es posible que no  haya sopa?                Mi madre me miró y me dijo: ­ ¿Qué iba yo a saber que tú  venías?                Y yo la miré, le pregunté: ­ Pero yo lo digo por ti. ¿No   haces la sopa para ti?         ­ ¿Lo dices por mí? – dijo mi madre. – Casi nunca en mi vida  he   tomado   sopa...   Cocinaba   para   ustedes   y   para   su   padre,   para   mí  esto era mi comida: arenques en el invierno, pimientos asados en el  verano, mucho aceite, mucho pan...         ­ ¿Siempre esto? – pregunté yo.                ­ Siempre, ¿Por qué no?  –  dijo mi madre.  –  También con 

aceitunas,   naturalmente,   y   de   vez   en   cuando   carne   de   cerdo,  salchichas, cuando teníamos el cerdo...         ­ ¿Teníamos el cerdo? ­ pregunté yo.           ­ Sí, ¿No recuerdas? – dijo mi madre. – Teníamos el cerdo  algunos años, en las casas de guardavía, lo alimentábamos con tunas,  y luego lo matábamos...                Y yo aquí me acordé del campo alrededor de una casa de  guardavía con la línea del tren, y las tunas, y con gritos de cerdo.  Vivíamos   bien   en   las   casas   de   guardavía,   pensé.   Todo   aquel   campo  para  correr,  sin   estar  cultivado,  sin  campesinos,  sólo  con  alguna  oveja y los hombres del azufre que pasaban de regreso de las minas  de   azufre   en   la   noche,   cuando   ya   nosotros   estábamos   acostados.  Vivíamos bien, pensé, y pregunté: ­ ¿También teníamos pollos, no?         Mi madre dijo que sí, que teníamos algunos, naturalmente, y  yo dije: ­ Preparábamos la mostaza...           Y mi madre: ­ Hacíamos toda clase de cosas... Los tomates   secados al sol... Los mostachones de tunas.                ­ Vivíamos bien, ­ yo dije, y lo pensé, pensando en los  tomates secándose al sol durante los mediodías de verano sin un alma  en  tanto  campo. Era  campo  seco, color de azufre,  y yo recordé  el  gran zumbido de insectos en el verano y el manar del silencio, y de  nuevo pensé que vivíamos bien.         ­ Vivíamos bien, ­ dije. ­ ¡Teníamos las redes metálicas!         ­ ¡Eran casi siempre lugares de malaria! – dijo mi madre.         ­ ¡Aquella gran malaria! – yo dije.         Y mi madre: ­ ¡Gran invierno!                Y yo: ­ ¡Con las cigarras!... Y pensé... la floresta de  cigarras   adyacente   a   las   redes   metálicas   de   las   ventanas,   de   la  baranda, en la soledad del sol, y dije: ­ ¡Yo creía que las cigarras  eran la malaria!         ­ ¡Ja! ¡Ja! – se rió mi madre. ­ ¿Quizás por eso atrapabas  tantas?           ­ ¿Las atrapaba? –yo dije.  – Pero yo creía que la malaria  era el canto de ellas, no ellas... ¿Las atrapaba?         ­ ¡Cómo no! – dijo mi madre. – Veinte, treinta cada vez.          ­ Y yo: ­ Me imagino que las atrapaba por capricho... – Y  pregunté: ­ ¿Qué hacía?                ­ Mi madre se rió de nuevo.  –  Creo que te las comías, ­  dijo.         ­ ¿Me las comía? – exclamé yo.         ­ Sí, dijo mi madre. – Tú y tus hermanos.         Ella se reía y yo estaba desconcertado. ­¿Cómo es posible? –  pregunté.         Y mi madre dijo: ­ Quizás tenían hambre.         Y yo: ­ ¿Teníamos hambre?         Y mi madre: ­ Quizás sí.        ­ ¡Pero si vivíamos bien en nuestra casa! – protesté.              Mi madre me miró.  –  Sí, ­ dijo.  –  Tu padre recibía dinero  cada fin de mes, y entonces por diez días vivíamos bien, éramos la  envidia de todos los campesinos y de la gente de la azufrera... Pero  después   de   los   primeros   diez   días   éramos   como   ellos.   Comíamos  caracoles.

       ­ ¿Caracoles? – dije yo.        ­ Sí, y achicoria silvestre, ­ dijo mi madre.              Y yo le pregunté: ­ ¿Y comíamos achicoria durante veinte  días?        Y mi madre: ­ Caracoles y achicoria silvestre.               Pensé  en  eso,  sonreí,   luego  dije:  ­  Me  imagino  que  eran  sabrosos, después de todo.               Y   mi   madre:   ­   Exquisitos...   Se   pueden   hacer   de   tantas  maneras.        Y yo: ­ ¿Cómo, de tantas maneras?        Y mi madre: ­ Simplemente hervidos, por ejemplo. O con ajo y  tomate. O pasados por harina y fritos.         Y yo: ­ ¡Qué ocurrencia! ¿Pasados por harina y fritos? ¿Con  la concha?         Y mi madre: ­ ¡Pero por supuesto! Se comían chupándolos por  la concha... ¿No te acuerdas?              Y yo: ­ Me acuerdo, Me acuerdo... Todo el placer está en  chupar la concha, me parece.        Y mi madre: ­ Se pasan horas, chupando...           XIII.        Por dos o tres minutos permanecimos en silencio, comiendo el  arenque,   luego   mi   madre   comenzó   a   hablar   de   nuevo,   me   explicó  algunas maneras de cocinar los caracoles. Así podría enseñárselas a  mi   mujer,   me   dijo.   Pero   yo   le   dije   que   mi   mujer   no   cocinaba  caracoles.   Y   mi   madre   quiso   saber   qué   cocinaba   mi   mujer   por   lo  general, y yo le conté que por lo general cocinaba hervido.        ­ ¿Hervido? ¿De qué? – exclamó mi madre.        ­ Hervido de carne, ­ dije yo.        ­ ¿De carne? ¿De qué carne? – exclamó mi madre.        ­ De carne de res, ­ dije yo.        Mi madre me miró con desagrado. Me preguntó a qué sabía. Y yo   le  dije  que  no  tenía  ningún sabor  en  especial, que  era  pasta  con  caldo.        ­ ¿Y la carne? – me preguntó mi madre.        Yo le dije que verdaderamente, por lo general, no había carne  después   de   haber   tomado   el   caldo.   En   fin,   le   expliqué   todo;  zanahorias, apio y un trozo de hueso con carne; todo cuidadosamente  para que ella comprendiera cómo en Italia del Norte se vivía mucho  mejor que en Sicilia, al menos hoy en día, al menos en las ciudades,  y se comía, en cierto modo, como cristianos.        Mi madre me miraba siempre con desagrado.        ­ ¡Oh! – exclamó. ­ ¿Eso todos los días?              Y yo le dije: ­ ¡Claro! ¡No sólo los domingos! ¡Al menos  mientras trabajo y gano!              Mi madre estaba desconcertada.  –  ¡Todos los días! ¿Y no se  aburren? – dijo.        ­ ¿Y a ti no te aburre el arenque? – yo dije.        ­ Pero el arenque tiene sabor, ­ dijo mi madre. Y se puso a  contarme de todos los arenques que creía haber comido en su vida, me  dijo que en eso, en su capacidad de comer arenques y arenques, era 

como su padre, mi abuelo.        ­ Creo que los arenques tienen algo bueno para el cerebro, ­  dijo. – También dan un buen color. E ilustró todo lo que creía que  tenían   de   bueno   los   arenques   para   variadas   cosas   y   para   las  funciones humanas, declaró que quizás mi abuelo era un gran hombre  precisamente gracias a los arenques.         ­ ¿Era un gran hombre, el abuelo? – yo pregunté. Recordaba  vagamente haber crecido, en mi más lejana infancia, con una sombra  sobre mí; debía de haber sido la sombra de la grandeza de mi abuelo;  y pregunté: ­ ¿Era un gran hombre, el abuelo?         ­ ¡Cómo no! ¿No lo sabías? – dijo mi madre.         ­ Yo dije que sí, que lo sabía, pero le pregunté qué había  hecho de grande, y mi madre gritó que había sido grande en todas las  cosas. Había traído al mundo hijas grandes y hermosas, todas hijas  hembras,   gritó,   y   había   construido   aquella   casa   donde   ahora   ella  vivía con sus propias manos, a pesar de no ser un albañil... ­ Era  un gran hombre, ­ dijo.  –  Podía trabajar dieciocho horas al día, y  era un gran  socialista,  un  gran cazador  y grande  a caballo  en  la  procesión de San José...         ­ ¿Cabalgaba en la procesión de San José? – dije yo.         ­ ¡Cómo no! Era un gran jinete, el mejor de todos aquí en el  pueblo, y también en Piazza Armerina, ­ dijo mi madre. ¿Cómo quieres  que hicieran la cabalgata sin él?         ­ Y yo dije: ­ Pero era socialista...                 ­   Y  mi   madre:   ­   Era   socialista...   No   sabía   ni   leer   ni  escribir, pero entendía la política y era socialista.                Y yo: ­ ¿Cómo podía cabalgar detrás de San José si era  socialista? Los socialistas no creen en San José.         ­ ¡Eres una bestia! – dijo entonces mi madre. – Tu abuelo no  era un socialista como los demás. Era un gran hombre. Podía creer en  San José y ser socialista. Tenía cabeza para mil cosas a la vez. Y  era  socialista   porque  entendía   la  política...  Pero   podía  creer  en  San José. No decía nada en contra de San José.         ­ Pero me imagino que los curas lo veían contradictorio, ­  dije yo.         Y mi madre: ­ ¿Y qué le importaba a él de los curas?         Y yo: ­ ¡Pero la procesión era una cosa de curas!                 ­   ¡Eres   un   gran   ignorante!  –  exclamó   mi   madre.  –  La  procesión era de caballos y hombres a caballo. Era una cabalgata. –  Se   levantó   y   se   fue   hacia   la   ventana,   y   yo   entendí   que   debía  seguirla   hasta   allá.  –  Ves,   ­   dijo.   La   ventana   daba   hacia   la  pendiente   de   techos   y   luego   hacia   los   valles,   el   torrente   y   los  bosques   en   el   sol   invernal,   y   hacia   la   montaña   de   frente   con  peñascos manchados de nieve.  –  Ves, ­ dijo mi madre. Y yo vi más  intensamente, aquellos techos con chimeneas sin humo, y el torrente,  los bosques de algarrobos, las manchas de nieve, más intensamente, o  sea, dos veces reales, y mi madre dijo:          ­ La cabalgata partía desde allá enfrente, en dirección de  aquel poste del telégrafo... Hay una pequeña iglesia que no se ve,  en aquella montaña, pero la iluminaban por dentro y por fuera y se  convertía en una estrella y la cabalgata partía de la iglesia, con  linternas y cascabeles, y descendía la montaña. Y siempre de noche, 

naturalmente. Se veían las linternas y yo sabía que mi padre estaba  a la cabeza, un gran jinete, y todos esperábamos en la plaza allá  abajo o en el puente. Y la cabalgata entraba en los bosques, y ya no  se veían las linternas, se escuchaban sólo los cascabeles. Era una  cosa larga y luego la cabalgata aparecía por el puente, con todo el  ruido de los cascabeles y con linternas, y con él a la cabeza como  si se sintiese un rey...         ­ Creo que me acuerdo, ­ dije yo, y, en efecto, me parecía  al menos haber soñado algo parecido, campanilleo de caballos y una  gran estrella en la frente de la montaña, en plena noche, pero mi  madre dijo: ­ ¡Ni por asomo! Tenías sólo tres años la única vez que  la viste.         Y yo miré de nuevo aquella Sicilia que estaba afuera, luego  a mi madre toda envuelta en la manta roja, de la cabeza clara a los  pies, y vi que llevaba en los pies zapatos de hombre, zapatos viejos  de mi padre, de guardavía, altos y quizás con clavos, como siempre  ella había tenido la costumbre de usarlos en casa, recordaba, para  estar más cómoda, o sentirse en cierto modo plantada en el hombre, y  un poco hombre, costilla de hombre.         XIV.                Regresamos a la mesa y como la miraba sin hablar ella me  dijo:         ­ ¿Pero qué me miras?         Y yo dije: ­ ¿No te puedo mirar?                ­ Bueno, ­ dijo mi madre, ­ si me quieres mirar, mírame,  pero   termina   de   comer...  –Corté   otra   rebanada   de   pan,   que   estaba  duro y blanco de concha, como mal cocido, y dije: ­ ¿Pero  qué le ocurrió  a papá para  irse con  otra mujer,  después  de  viejo?                Mi  madre  pareció sorprendida, también  ofendida, como  si  tuviese que objetar a cada una de mis palabras. ­ ¿Qué sabes tú? –  gritó.         ­ Él me lo escribió, ­ yo dije.         ­ ¡Ah, cobarde! – gritó mi madre. ¿Te ha escrito que se fijó  en otra mujer, y me dejó plantada, y se fue con ella?         Yo dije que sí, que era eso lo que había entendido, y ella  gritó:         ­ ¡Qué cobarde!         Y yo dije: ­ ¿Por qué? ¿No es verdad?                 Y   mi   madre:   ­  ¿Cómo   quieres   que   sea   verdad?   ¿Ya   no   te  acuerdas de cuán cobarde era?         ­ ¿Cobarde? – dije yo.         ­ Pues sí, ­ gritó mi madre. – Cuando me pegaba y luego se  ponía a llorar y me pedía perdón...         Y yo exclamé. ­ ¡Oh! – dije. – Se ve que lo lamentaba.                ­ ¡Qué! ¡Lo lamentaba! ­ gritó mi madre.  –  Como si yo no  supiese defenderme, y no le pegase yo también... Quizás era esto lo  que lamentaba.         Yo me reí. ­ ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! – me reí, y me acordé de ellos,  mi   padre   delgado   como   un   muchacho,   con   los   ojos   azules,   y   ella 

pesada, fuerte con las botas, los dos peleando cuando se convertían  en fieras y se golpeaban golpeándolo todo, dando patadas al sillón,  dando   puños   a   los   vidrios,   golpes   a   las   mesas,   y   nosotros   nos  reíamos y aplaudíamos. ­ ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! – me reí. Y mi madre dijo:     ­ ¿Entiendes cuán cobarde era? Y también cuando yo paría, él  lloraba. Yo tenía dolores, pero no lloraba, y  él lloraba. ¡Habría  querido ver a mi padre en su lugar!          ­ Me imagino que lamentaba mucho verte sufrir, ­ dije yo.                   ­   ¡Lo   lamentaba!  –  gritó   mi   madre.   ­   ¿Por   qué   debía  lamentarlo? No me iba a morir. Era mejor si me daba una mano en vez  de llorar...          Y yo: ­ ¿Qué podía hacer?                  Y mi madre: ­ ¿Cómo, qué podía hacer? ¿Tú no haces nada   cuando tu mujer pare?          Y yo: ­ Bueno, la sostengo...                  ­ ¿Viste que algo haces?  –  dijo mi madre.  –  Pero él ni  siquiera me sostenía... Estábamos tan solos por aquellas soledades,  y   había   tanto   que   hacer,   preparar   el   agua   caliente,   pero   él   sólo  sabía llorar... O corría a la casa del guardavía cercano para llamar  a   las   mujeres   de   allá...   Eso   le   gustaba,   tener   otras   mujeres   en  casa. Pero ellas jamás venían enseguida, y yo necesitaba ayuda, les  gritaba   que   me   ayudaran,   que   me   sostuvieran,   que   me   pusieran   a  caminar, y él lloraba. No quería ver...          ­ ¡Ah! – yo exclamé ­ ¿No quería ver?          Mi madre me miró con ojos un poco bizcos.  – No, no quería  ver, ­ dijo. Luego agregó: ­ Creo que ustedes veían más que él. Salían...          Yo la interrumpí. ­ ¿Nosotros veíamos más que él? – dije.                   Y   mi   madre:   ­  Sí,   todos   ustedes   querían   ver...   De   la  habitación de ustedes salían al descanso de la escalera y se metían  donde estaba él, pero él no levantaba los ojos y ustedes los tenían  bien abiertos. Miraban a su padre que lloraba, a mí que trataba de  caminar apoyándome en los muebles, y entonces yo le gritaba que los  mandara para afuera, pero él ni siquiera sabía hacer eso... Habría  querido ver a mi padre en su lugar.          ­ ¿Tu padre? ­ yo dije.           ­ ¡Seguro! – gritó mi madre. – Él era un gran hombre, un  jinete y un campesino que podía labrar la tierra dieciocho horas al  día, y tenía coraje, y él hacía todo cuando mi mamá paría... Así lo  hubiera querido ver yo en su lugar. Le decía que los mandara para  afuera, y él nada, no entendía, no levantaba los ojos, tenía miedo  de mirar. Y yo lo llamaba cobarde, le decía que me ayudara, le decía  que me sostuviera porque tenía dolores, ¿Y sabes qué me decía él? Me decía: pero espera que lleguen.         ­ ¿Quién tenía que llegar? – dije yo.                 Y   mi   madre:   ­   Hablaba   de   las   mujeres   que   había   ido   a  llamar... Pero no siempre las mujeres llegaban a tiempo, y yo una  vez sentí la cabeza del niño afuera, era el tercero de ustedes, y me  eché en la cama y le dije: ¡Corre, que aquí está!         ­ ¿Y nosotros estábamos allí mirando? – dije yo.

        Y mi madre: ­ Naturalmente... Él no los había mandado para  afuera.   Pero   eran   muy   pequeños.   Solamente   tú   y   Felice,   tú   de   dos  años   y   medio,   y   Felice   de   un   año   o   un   poco   más,   el   niño   era   el  tercero de ustedes... Vi que tenía toda la cabeza afuera...         ­ ¿Y nosotros estábamos allí mirando? – dije yo.                 Y   mi   madre:   ­  ¡Pues   sí!   Y   también   el   niño   estaba   allí  mirando,   afuera   con   toda   la   cabeza   y   los   ojos   abiertos,   era   un  hermoso niño, y yo le gritaba a tu padre que corriera y lo halara.  ¿Y   sabes   qué   hizo   él?   Levantó   los   brazos   al   cielo   y   se   puso   a  invocar a Dios como cuando recitaba sus tragedias...         ­ ¡Oh! – yo dije.                Y mi madre: ­ Sí, eso hizo... Y el niño me miraba, se le   ponía   la   cara   morada,   era   un   hermoso   niño,   yo   no   quería   que   se  estrangulase...         ­ Supongo que entonces llegó alguien, ­ yo dije.                Y mi madre: ­ ¡Qué va! Eran las dos de la madrugada y no   llegó nadie... Pero yo agarré la botella del agua que estaba sobre  la   mesa   de   noche,   me   había   puesto   furiosa,   y   se   la   tiré   por   la  cabeza a tu padre...         ­ ¿Le diste? – yo dije.         Y mi madre: ­ ¡Vaya que si tengo una buena puntería! Le di y  entonces  él se persuadió y me ayudó. Y me ayudó, me haló al niño  sano y salvo, como si fuese otro hombre y no él, pero naturalmente  yo empujé más de lo que él haló, tenía la cara toda roja y sudada...                ­ ¿Ves que no era un cobarde?  –  dije yo.­ No le faltaba  coraje. Más bien tenía algo más que se le fue con la salida de la  sangre.              ­ ¿Algo más?  –  exclamó mi madre, y miraba el plato ahora  vacío. ­ ¿Qué podía tener de más? ¡No era un hombre como mi padre!        Luego se levantó de la mesa y se fue a una habitación oscura  detrás de la cocina, quizás un desván, y era extraño cómo caminaba  de ligera con sus botas.         XV.         ­ ¿A dónde vas? –grité tras ella.                Su voz me respondió sofocada, como si estuviese debajo de  una manta de polvo. – ¡Busco un melón! – Y yo estaba seguro de que  por allá había una habitación oscura, con el techo bajo, un desván.         Esperé, y ya no quedaba ni un arenque en el plato, ni olor  de arenque en la cocina. Y mi madre regresó, trayendo en la mano un  melón largo. ­ ¿Ves qué bello? – dijo. ­ ¡Un melón de invierno!           Sonreía, y era una aparición, ella misma y el recuerdo de   ella, dos veces real con el melón en la mano, como, en mi infancia,  en la casa de guardavía.         ­ También teníamos melones de invierno, ­ yo dije.         Y mi madre: ­ Sí. Los tenía entre la paja, en el gallinero.  Ahora los tengo acá en el desván. Tengo unos diez.         ­ ¿Los tenías en el gallinero? – dije yo. ­ ¡Pero si era un  misterio dónde los tenías! Nunca logramos saberlo. Parecía que los  custodiabas dentro de ti. Y de vez en cuando, un domingo, sacabas  uno.   Te   ibas   como   ahora   y   regresabas   con   un   melón...   Era   un 

misterio...         Y mi madre: ­ Me imagino que buscaban por todas partes.         Y yo: ­ ¡Qué sí no! Si hubiesen estado en el gallinero los  hubiéramos encontrado.         Y mi madre: ­ Y con todo eso estaban ahí. Pero en un hueco   excavado en la tierra y cubierto con la paja.          ­ ¡Ah, así sí! – dije yo. – Y nosotros pensábamos que los  custodiabas dentro de ti, de algún modo...         Mi madre sonrió.         ­ ¿Era por eso que me llamaban Mamá Melón? – dijo.         Y yo: ­ ¿Te llamábamos Mamá Melón?                 Y   mi   madre:   ­   O   quizás   Mamá   de   los   Melones...   ¿No   te  acuerdas?         ­ ¡Mamá de los Melones! – yo exclamé.         Puso el melón en la mesa y rodó despacio hacia mí, una vez,  dos, de corteza verde sutilmente incrustada en oro. Me incliné para  olfatearlo.         ­ Es él, ­ dije.         Y fue olor profundo no sólo de él; viejo olor como vino del  solitario invierno en las montañas, frente a la línea solitaria, y  del comedor, pequeño, con el techo bajo, en la casa de guardavía.         Miré alrededor.         ­ ¿No hay aquí ninguno de nuestros muebles? – dije.         Y mi madre: ­ Ningún mueble. Está la vajilla y las cosas de  cocina, las nuestras... Y las colchas, la lencería. Los muebles los  vendimos cuando nos vinimos para acá...         ­ ¿Pero cómo decidieron venirse para acá? – yo dije.         Y mi madre: ­ Yo lo decidí. Ésta es la casa de mi padre y no  se paga alquiler. Él la construyó por partes durante los domingos...  ¿Adónde querías que nos fuésemos?         Y yo: ­ No sé... ¡Pero la verdad es que aquí uno está bien   alejado del ferrocarril! ¿Cómo puedes vivir sin ni siquiera ver la línea?         Y mi madre: ­ ¿Qué importa ver la línea?         Y yo: ­ Decía... ¡Sin oír jamás un tren!         Y mi madre: ­ ¿Qué importa oír pasar un tren?                Y yo: ­ Creía que te importaba... ¿Salías tú para estar  frente a la barrera con el banderín cuando pasaba?         ­ Sí, y si no mandaba a uno de ustedes, ­ dijo mi madre.                Y yo exclamé: ­ ¡Ah! ¿Mandabas a uno de nosotros algunas  veces?         Pero no me importó su respuesta. Pude acordarme de mí y del  tren   en   una   relación   especial   como   de   diálogo,   como   si   hubiese  hablado con él, y por un momento sentí como si tratase de recordar  las cosas que  él me había dicho, como si pensase en el mundo del  modo en que había aprendido, en esas conversaciones nuestras, de él.         Dije: ­ Había un lugar donde estábamos cerca de la estación.  Serradifalco creo... No la veíamos, pero podíamos oír los vagones de  carga chocar uno contra otro durante las maniobras...          Recordaba invierno, la gran soledad del campo redondo, sin  árboles, sin hojas y la tierra que olía, invernal, como un melón; y  aquel ruido.

        ­ ¡Me gustaría oír aquel ruido! – dije.         ­ ¡Vamos, corta el melón de una vez! – gritó mi madre.         Hice una incisión en la dura concha y el cuchillo se hundió  inmediatamente. Mientras tanto, mi madre había traído vino y vasos.  Y el vino era pobre cosa pero el melón estaba abierto en medio de la  mesa, y bebimos perfume invernal de melón.         XVI.         Luego yo dije: ­ ¿Y entonces?         ­ ¿Entonces? – preguntó mi madre.         ­ Sí, entonces, ­ dije yo. ­ ¿Entonces qué sucedió con papá?         Mi madre pareció de nuevo ofendida.         ­ ¿Por qué hablar de eso? – refunfuñó. Me da lo mismo, con  él o sin él... Y si para él es lo mismo estar sin mí, no me importa  para nada.         ­ ¿Entonces es verdad que se marchó con otra? – yo dije.          Y mi madre: ­ ¿Se marchó? Se marchó ¡Ni por asomo!. Yo lo  eché. Ésta es mi casa.         Y yo: ­ ¡Oh señora! ¿Te aburriste de él y lo echaste?         Y mi madre: ­ Bien. Lo soporté por muchos años, y ahora era  demasiado, no podía soportar verlo enamorado a su edad...         ­ ¿Cómo que se enamoró? – dije yo.         Y mi madre: ­ Pero siempre fue así con las mujeres. Siempre  necesitaba tener a otras mujeres en casa y ser el gallito en medio  de   las   mujeres...   Sabes   que   escribía   poemas.   Se   los   escribía   a  ellas...         ­ Eso no tiene nada de malo, ­ dije yo.                Y mi madre: ­ ¿Nada de malo? ¿Y ellas que me miraban de   arriba abajo cuando oían que las llamaba reinas en aquellos poemas?,  ¿No tenía nada de malo?         ­ ¿Las llamaba reinas? – dije yo.         Y mi madre: ­ Claro que sí. ¡Y también abejas­reinas! Unas  sucias   esposas   de   guardavía,   y   maestras,   y   esposas   de   jefe   de  estación... ¡Abejas­reinas!                Y yo: ­ ¿Pero ellas cómo podían saber que se trataba de  ellas?           Y mi madre: ­ ¡Bien! Cuando alguna lo veía ser amable con  ella, y en las fiestas brindar por la más bella mirándola a ella, y  luego leer aquellos poemas con los brazos abiertos hacia ella, ¿Qué  más necesitaba para saberlo?         Yo me reí: ­ ¡Ah, aquellas fiestas! ¡Aquellas reuniones!                ­ Era un gran loco, ­ dijo mi madre. No podía estar sin  alboroto...  Cada  seis,   siete  días  debía   por  fuerza  inventar  algo,  llamar a los ferroviarios de toda la línea con sus mujeres e hijas,  y ser el gallo en medio de ellos. Había períodos en los que había  reuniones   todas   las   noches,   o   en   nuestra   casa,   o   en   casa   de   los  demás... O baile, o juego de naipes, o recital... Y él en el centro  de la fiesta con los ojos resplandecientes...                 Pude   recordar   a   mi   padre   con   los   ojos   azules   y   resplandecientes, en el centro de mi infancia y de Sicilia, en la  soledad de las montañas, y también recordé a mi madre, no infeliz en 

verdad, sino comportándose como dueña de casa y vertiendo el vino a  su  alrededor  y  resplandeciente,  risueña,  para  nada   infeliz   por  un  marido tan gallo.                 ­   Era   grande   en   esto,   ­   continuó   mi   madre.  –  Nunca   se  cansaba   de   bailar   y   no   se   perdía   ninguna   pieza.   Se   terminaba   el  disco  y corría  a cambiarlo, y  regresaba, y  agarraba  a una  dama y  bailaba. Y sabía cómo dirigir la cuadrilla con una frase acertada  cada   vez   que   hablaba...   Y   sabía   tocar   el   acordeón   y   también   la  zampoña. Y era el mejor tocador de zampoña de todas las montañas y  tenía una gran voz que llenaba un valle. ¡Ah! Era un gran hombre,  como un guerrero antiguo... Y se veía que se sentía un rey sobre su  caballo.   Y   cuando   la   cabalgata   aparecía   por   el   puente,   con   las  linternas y los cascabeles, y él que se sentía un rey a la cabeza,  nosotros gritábamos que viva... ¡Que viva papá, gritábamos!         ­ ¿ Pero de quién hablas? – pregunté yo.         ­ Hablo de papá, de tu abuelo, ­ dijo mi madre. ­ ¿De quién  creías que hablaba?         Y yo: ­ ¿Hablas del abuelo? ¿Era el abuelo el que tocaba el   acordeón?                Y mi madre: ­ No, esto no... ese era tu padre. Tocaba el   acordeón y cambiaba los discos. Corría y cambiaba los discos todo el  tiempo.   Y   bailaba   todo   el   tiempo.   Era   un   gran   bailarín,   un   gran  galán...   Y  cuando   me   quería  a   mí   de   dama  y   me   hacía   girar   yo   me  sentía como si hubiese vuelto a ser una niña.         ­ ¿Te sentías una niña con papá? – dije yo.                Y mi madre: ­ ¡Claro que no! Digo con papá, tu abuelo...  ¡Era   tan   alto   y   grande,   y   tan   orgulloso,   con   su   barba   rubia   y  blanca!         Y yo: ­ Entonces era el abuelo el que bailaba.           Y mi madre: ­ También tu padre bailaba. Con el acordeón y  todas las mujeres que me traía a casa... Traía demasiadas. Habría  querido   bailar   cada   noche.   Y   cuando   yo   no   había   querido   ir   para  alguna reunión de una casa de guardavía demasiado lejana, me miraba  como   si   le   hubiese   quitado   un   año   de   vida.   Pero   nosotros   siempre  queríamos ir a las fiestas donde él iba...         ­ ¿Él, quién? – dije yo. ­ ¿Papá o el abuelo?         Y mi madre: ­ El abuelo, el abuelo...          XVII.         Habló y habló un buen rato, mi madre, del abuelo, o de papá,  o de quien quiera que fuese, en fin, del hombre, y yo me encontré  pensando que parecía ser una especie del Gran Lombardo.         No recordaba nada del abuelo, recordaba tan solo su mano que  me   agarraba,   niño   de   tres   años,   o   de   cinco,   llevándome   por   las  calles y las escalinatas de aquel punto suyo sobre la tierra. Pero  podía imaginármelo parecido a una especie del Gran Lombardo, digo el  gran   cabelludo   del   tren   con   la   pequeña   barba   blanca,   que   había  hablado, en el tren, de su caballo y de sus hijas hembras y de otros  deberes.         ­ Supongo que fue un Gran Lombardo, ­ dije.         Habíamos terminado de comer también el melón, y mi madre se 

había levantado, recogía los platos. ­ ¿Qué es un Gran Lombardo?  –  dijo.         Yo me encogí de hombros. No sabía qué responder, en verdad,  y dije: ­ Es un hombre...         ­ ¿Un hombre? – dijo mi madre.         Y yo: ­ Un hombre alto, grande... ¿No era alto el abuelo?           Y mi madre: ­ Era alto. ¿Se llama Gran Lombardo un hombre  que es alto?         Y Yo: ­ No, realmente. No por la estatura...                Y mi madre: ­ ¿Entonces por qué piensas que era un Gran  Lombardo?         Y yo: ­ ¡Porque sí! ¿No era rubio y con los ojos azules, el  abuelo?          Y mi madre: ­ ¿Y es eso un Gran Lombardo? ¿Alguien que es  rubio y con los ojos azules? ¿Es fácil ser un Gran Lombardo?         ­ Bien, ­ dije yo. – Quizás es fácil, quizás no...                Mi madre se  plantó inmóvil delante  de la mesa, y había  cruzado los brazos bajo sus antiguos senos, me miraba con ojos un  poco bizcos, envuelta en la manta roja.         ­ Es fácil que alguien sea rubio y tenga los ojos azules, ­  dijo.          ­ Eso sí, ­ dije yo. – Pero un Gran Lombardo puede no ser  rubio.         Pensé en mi padre con los ojos azules, no rubio, y como a él  también   lo   creía   una   especie   de   Gran   Lombardo,   en   Macbeth,   y   en  todas   las   tragedias   recitadas   sobre   tablas   de   estación,   para  ferroviarios y guardavías, dije: ­ Puede también ser sólo con los  ojos azules.         ­ ¿Y entonces? – dijo mi madre.           Y, en efecto, yo pensaba en cómo era el Gran Lombardo, el  hombre del tren que había hablado de otros deberes, y me pareció, en  su nostalgia, que no tenía los ojos azules, que sólo era un hombre  con muchos cabellos.         ­ Bien, ­ dije, ­ Un Gran Lombardo es un cabelludo. ¿Tenía  muchos cabellos el abuelo?         ­ ¿Muchos cabellos? – dijo mi madre. – No, no tenía muchos.  Tenía mucha barba, blanca y rubia... Pero le faltaban cabellos en la  mitad de la cabeza... ¡No era un Gran Lombardo!         ­ ¡Pues sí! – dije yo. – Era lo mismo un Gran Lombardo.                ­ Y mi madre: ­ ¿Cómo podía serlo si dices que un Gran  Lombardo es un cabelludo? Él no tenía mucho cabello...          Y yo: ­ ¿Y qué importa el cabello? Estoy seguro de que el  abuelo   era   un   Gran   Lombardo...   Debió   de   haber   nacido   en   un   lugar  lombardo.          ­ ¿En un lugar lombardo? – exclamó mi madre. ­ ¿Qué es un  lugar lombardo?         Y yo: ­ Un lugar lombardo es un lugar como Nicosia. ¿Sabes  algo de Nicosia?...         Y mi madre: ­ He escuchado algo. Es donde hacen el pan con  las avellanas encima... Pero mi padre no era de Nicosia.                ­ Hay muchos otros lugares lombardos, ­ yo dije.  –  Está  Sperlinga, está Troina...Todos los lugares de Val Demone son lugares 

lombardos.         Y mi madre: ­ Pero él no era de Val Demone. ¡No era un Gran  Lombardo!         Y yo: ­ También fuera de Val Demone hay lugares lombardos.  Aidone no está en Val Demone y, aun así, es un lugar lombardo.           Y mi madre: ­ ¿Es un lugar lombardo Aidone? Una vez tenía  una tinaja de Aidone. Pero él no era de Aidone.                ­ ¿De dónde era?  –  pregunté yo.  –  Supongo que era de la  Valle Armerina... De esos lugares... También hay un lugar lombardo  en Valle Armerina.          ­ Era de Piazza, ­ dijo mi madre. Nació en Piazza y luego  vino acá. ¿Es un lugar lombardo Piazza Armerina?         Permanecí callado por un momento, pensé, y luego dije: ­ No,  no creo que Piazza sea un lugar lombardo.                 Y   mi   madre   dijo   triunfante.   ­   ¿Ves   que   no   era   un  Gran  Lombardo? – dijo.          ­ ¡Y, en cambio, yo estoy seguro de que lo era! – exclamé  yo. ¡No podía no serlo!         Y mi madre: ­ ¡Pero si ni era un lugar lombardo!                Y yo: ­ ¿Qué importa el lugar? Aunque hubiese nacido en  China estoy seguro de que era un Gran Lombardo...           Entonces mi madre se rió. ­ ¡Eres un testarudo! – dijo. ­  ¿Por qué quieres exactamente que sea un Gran Lombardo?          Y también yo me reí, por un segundo. Luego dije: ­ Por el  modo en que tú hablas de él, parece que debía de serlo. Parece que  debía de pensar en otros deberes...                Dije esto muy seriamente, con nostalgia del Gran Lombardo  conocido en el tren, y de hombres y hombres que eran similares a él,  de mi padre en Macbeth, y del abuelo, y del hombre en una imagen  como él. – Parece que debía de pensar en otros deberes, ­ dije.         ­ ¿Otros deberes? – dijo mi madre.                Y yo: ­ ¿No decía que esos deberes nuestros de ahora son  demasiados viejos? ¿Que están marchitos, muertos y que no se siente  satisfacción al cumplirlos?         Mi madre estaba desconcertada: ­ No sé. No creo, ­ dijo.         Y yo: ­ ¿No decía que se necesitaban otros deberes? ¿Nuevos  deberes, no los de siempre? ¿No decía así?         ­ No sé, ­ dijo mi madre. – No sé. No se lo escuché decir.         Ahora me parecía de nuevo que me era indiferente estar allá,  en casa de mi madre, de viaje, y no estar más bien en mi vida de  todos los días, y, aun así, siempre con gran nostalgia del   Gran   Lombardo,   pregunté:   ­   ¿Él   estaba   satisfecho?   ¿Estaba  satisfecho de sí y del mundo, el abuelo?                Mi madre me miró por un rato, desconcertada, y estuvo a  punto de decirme algo. Pero cambió de idea y dijo: ­ ¿Por qué no? –  Luego me miró de nuevo, y yo no le respondía, y me miró, me miró, y  de nuevo cambió de idea, dijo: ­ No, en el fondo no lo estaba.         ­ ¿Ah, no lo estaba? – dije yo.         Y mi madre: ­ No, del mundo no lo estaba.         ­ ¿Y de él sí lo estaba? – dije yo. – ¿No estaba satisfecho  del mundo y de él sí lo estaba?         Y mi madre: ­ Sí, creo que de él sí lo estaba...

        ­ ¿No pensaba en otros deberes? – dije yo. ­ ¿Lo estaba?          Y mi madre: ­ ¿Por qué no habría de estarlo? Se sentía un  rey en su caballo, en la cabalgata... ¡Y nos tenía a nosotras, sus  tres hermosas hijas hembras! ¿Por qué no habría de estarlo?         Y yo: ­ Bien. Quizás tú no sabes si lo estaba o no...

         XVIII.          Luego mi madre se puso a fregar los platos. No había agua  corriente y los lavaba con una palangana de arcilla llena de agua  caliente, y lavándolos se puso de inmediato a silbar.           ­ ¿Me ayudas? – dijo, cuando le echó el agua caliente al  primer plato. Yo me levanté y me puse a ayudarla, y ella restregó  con un poco de ceniza el plato, me lo pasó y me señaló un balde con  agua fría, quería que enjuagase el plato en aquel balde, luego lo  enjuagué. Y seguimos de ese modo, con los demás platos y cubiertos,  y ella silbaba, cantaba, yo la miraba.          Cantaba, digo, pero en voz baja, viejos motivos sin letra,  mitad mugido, mitad silbido, y un gorjeo a ratos; y era una cómica  mujer con sus cincuenta años o un poco menos, y su cara no estaba  todavía   vieja;   estaba   seca   por   los   años,   pero   no   vieja,   más   bien  joven, y con el cabello castaño casi rubio, con la manta roja sobre  la espalda, con las botas de mi padre en los pies. Vi sus manos, y  eran grandes, desgastadas, nudosas, completamente diferentes de la  cara,   porque   también   podían   ser   de   hombre   que   tumba   árboles   o  trabaja   la   tierra   mientras   que   su   cara   era   de   odalisca   en   cierto  modo. “¡Éstas mujeres nuestras!” pensé, y no me refería sólo a las  sicilianas sino a las mujeres en general sin delicadeza en las manos  para la noche, y quizás, algunas veces, infelices por eso, celosas y  salvajes por eso, por no tener las manos de odalisca como sí tenían  el corazón y la cara y no poder tener a sus hombres atados a ellas  con   sus   manos.   Pensé...   mi   padre   y   yo,   todos   los   hombres,   con  nuestra  necesidad  de  manos  suaves  sobre   nosotros,  y  creí   entender  algo de nuestra inquietud con las mujeres; de cómo estábamos listos  para abandonarlas, a nuestras mujeres con las manos rudas y ágiles,  casi masculinas, duras en la noche; y de cómo nos hacíamos esclavos  al   llamar   reina   a   una   mujer   que   fuese   mujer,   odalisca,   cuando  tocaba. Era así, pensé, como se amaba la idea de la gente de lujo, y  de   toda   la   sociedad   civil­militar,   las   jerarquías,   las   dinastías,  los príncipes y reyes también en las fábulas; por la idea de que la  mujer   cuidase   para   la   ternura   sus   manos.   Bastaba   saber   de   la  existencia de ellas, bastaba poder saber que existían estas mujeres,  y   verlas   más   allá,   para   nosotros,   de   sus   caballos,   e   insignias   y  eunucos; y era así, pensé, cómo se amaba toda la fiesta y el gran  serrallo, también a sus hombres, y las trompetas, las insignias, y  que uno, no por distracción, desviaba la mirada de nuestras mujeres  y muchachas, pares a nosotros, buscando a otras yo, mi padre, todo  hombre, y buscando otra cosa más en otras sin jamás suponer que uno  buscaba un contacto de manos tiernas sobre nosotros. Esto pensé; y  pensé...   cobardes   de   nosotros,   mirando   las   manos   de   mi   madre,  informes,   y   pensando   en   sus   pies   también   éstos   informes   en   los  viejos   zapatos   de   hombre,   y   que   había   que   ignorar   como   partes   de 

otra naturaleza en ella, innombrable. Pero mi madre cantaba y era  pájaro cantando, mugidos, silbidos y un gorjeo a ratos, y sus manos  y   sus   pies   no   importaban,   e   importaba   sólo   que   cantase,   fuese  pájaro, la madre­pájaro del aire y, en sus huevos, de la luz, que da  la luz. Bien, ­ dije, ­ me imagino que así pasas el tiempo cuando estás sola.          ­ ¿Así? ­ dijo mi madre.          ­ Sí, ­ yo dije. – Cantando.          Mi madre se encogió de hombros y quizás mostró que no sabía  que estaba cantando. Y yo agregué: ­ ¿No te importa estar sola?          Entonces ella me miró con sus ojos bizcos de los momentos  de perplejidad, luego arrugó la frente, dijo: ­ Si piensas que debo  sentir   la   falta   de   compañía   de   tu   padre   te   engañas...   ¿Por   qué  piensas esas cosas?           ­ ¿Por qué? – yo dije. ­ ¿No te hacía buena compañía? Me  imagino que también te ayudaba a fregar.           Y mi madre: ­ Eso no significa que yo deba sentirme sola  sin él...          Y Yo: ­ ¡Era un hombre amable!          Y mi madre: ­ ¡Oh! ¡No se necesita tener un hombre amable  en casa! Esa fue mi desgracia, que fuera un hombre amable...          Y yo: ­ Quisiera que te explicases mejor.           Y mi madre: ­ Ves, tu abuelo no era amable... No llamaba  reina a las mujeres, no escribía poemas para ellas...          ­ Supongo que no le gustaban, ­ dije yo.          Y mi madre: ­ ¿No le gustaban? Le gustaban diez veces más  que   a   tu   padre...   Pero   no   tenía   necesidad   de   llamarlas   reinas.  Cuando le gustaba una se la llevaba al valle. Son muchas aquí en el  pueblo las que se acuerdan de él. Y muchas también en Piazza.           ­ ¿Y tú te quejas de mi padre? – yo dije. – Se me ocurre  que   habrías   estado   peor,   con   tu   carácter,   siendo   la   mujer   del  abuelo, por ejemplo.          ­ ¿Peor? – exclamó mi madre. ­ ¿Cómo que peor?          ­ Bien, dije yo. – El abuelo se las llevaba al valle y mi  papá   les   escribía   poemas.   Se   me   ocurre   que   aquellas   escapadas   al  valle te hubiesen resultado más duras que los poemas...          Y mi madre: ­ ¡Nada que ver! Todo lo malo eran los poemas,  con   tu   padre...   Habría   sido   feliz   con   que   se   las   hubiese   llevado  sólo al valle.                   Y   yo:   ­   ¿Cómo?   ¿Se   las   llevaba   al   valle   y   luego   les  escribía poemas?                  Y mi madre: ­ Naturalmente... y las llamaba reinas, las  trataba   como   reinas.   Era   un   hombre   amable.   Y   si   alguna   tenía   un  nombre  de  alcurnia  como  por  ejemplo  Manon,  parecía  volverse  loco,  algo ridículo para su edad.          ­ ¿Quién tenía el nombre de Manon? – pregunté yo.          Y mi madre: ­ Esa fue la equilibrista del circo. Por ella  lo   eché...   Porque   se   llamaba   Manon.   Pero   siempre   la   trataba   como  reina. Era un hombre amable.          Hubo una pausa sin que yo respondiese, y mi madre pareció  esperar. Así que yo dije: ­Era un hombre amable.                   Y  mi  madre:  ­  Esto  era  lo  malo.  Habría  sido  feliz   si 

solamente la hubiese llevado al valle... En cambio, él llegaba y me  decía:  “Querida  mía,  si  tú  fueses   una  jovencita,  podrías   llamarte  Manon”.          ­ ¿Y eso era lo malo? – dije yo.          Y mi madre: ­ Lo malo era que las trataba como reinas, no   como vacas sucias. Y que les daba a entender quién sabe qué. Esto  era lo malo. Yo no podía mirarlas de arriba abajo.          ­ ¡Ah! – dije yo. ¿No podías mirarlas de arriba abajo? – Y  mientras tanto pensaba: ­ ¡Cómica esta mujer!           Y mi madre dijo: ­ Él les daba a entender que eran quién  sabe qué y ellas me miraban como si fuesen quién sabe qué... Venían  a la casa, mujeres de ferroviarios, campesinas, y eran descaradas,  tranquilas,   no   bajaban   los   ojos,   me   miraban   como   si   fuesen   quién  sabe qué. ¡Y yo no podía mirarlas de arriba abajo!          ¡Cómica esta mujer!, pensaba yo.                 Y   mi   madre   dijo:   ­   ¡Esto   era   lo   malo!   ¡Él   les   daba   a  entender   que   eran   mucho   más   que   yo!   ¡Y   ellas   me   miraban   como   si  fuesen mucho más que yo! ¡Porque él las llamaba reinas! No les hacía  creer que eran unas vacas sucias. Y yo no podía mirarlas de arriba  abajo.          Así hablaba ella y yo pensaba: ¡Cómica esta mujer! ¡Cómica  esta mujer!, y para mis adentros casi me reía. Sabía cómo éramos,  nosotros   los   hombres,   cobardes   quizás,   mi   padre,   yo   mismo,   pero  justos, después de todo, en nuestro entusiasmo con ellas y en darles  a entender a ellas que eran quién sabe qué, y para mis adentros casi  me reía.         XIX.         Ahora mi madre había tomado la escoba y barría alrededor, y  era con mucha riqueza madre y mujer, y yo, para mis adentros, casi  riéndome, pensé que también ella habría podido ser una de aquellas  que ella llamaba vacas sucias, reina, a pesar de sus toscas manos,  para otros hombres, oculta, y abeja ­ reina, y madre de entusiasmos.         ¿Por qué no? Pensé.         Demasiada riqueza de madre tenía ella en sí como para haber  sido  sólo  una  mujer  y  haberse  desgastado,  mezquina,  pobre  diabla,  detrás de los entusiasmos de su hombre por otras mujeres. Tenía en  sí demasiada vieja miel, moviéndose ahora en aquella pequeña cocina,  tan alta  y con  los cabellos rubios,  la  manta  roja en su espalda.  Demasiada   vieja   miel   tenía   en   sí.   No   podía   haber   sido   una   pobre  diabla.         Y para mis adentros casi riéndome, dije.         ­ ¡Eres una cómica mujer! ¿ Habrías querido que se sintiesen  vacas?                ­ ¿Lo habría querido? ­ dijo mi madre.  –  Habría querido  reírme de todo eso...         ­ ¡Eres una cómica mujer! – yo dije. ­ ¿Te habrías reído de  eso?         Y mi madre: ­ Naturalmente. ¡No me habría importado nada de  eso! ¡Me habría reído de eso! Pero él no las trataba como vacas...

        Y yo: ­ ¿Por qué él habría debido? Tenían un marido como tú,  también hijos como tú...         Y mi madre: ­ ¡Bueno! ¡Nadie las obligaba a ser como vacas!          Y yo: ­ ¿Era tan sucio lo que hacían? ¿No hacían lo mismo  que tú hacías con él? ¿O hacían alguna otra cosa?         ­ ¿Alguna otra cosa? – exclamó mi madre.         Y por un momento dejó de barrer.         ­ ¿Cómo que alguna otra cosa? – dijo ­ Hacían la misma cosa,  claro. ¿Qué más podían hacer?         ­ ¿Y entonces? – dije yo. – Tenían un marido como tú. Tenían  unos hijos como tú. Y no hacían nada más sucio de lo que tú también  hacías   con   él...   ¿Por   qué   él   habría   debido   tratarlas   como   vacas  sucias?         Y mi madre: ­ Pero él no era su marido, era mi marido...         ­ ¿Y ahí está la diferencia? – yo dije. Y para mis adentros  me reía. La veía perpleja en medio de la cocina, con la escoba en la  mano, sin barrer ya, y para mis adentros me reía.         ­ No entiendo cómo razonas, ­ dije.                 Y, riéndome para mis adentros, decidí aventurarme.  –  No  entiendo cómo razonas, ­ dije de nuevo. Y dije: ­ ¿Eras tú una vaca  sucia cuando lo hacías con otros hombres?         Mi madre no se sonrojó. Sus ojos se encendieron, su boca se  cerró, dura, y toda ella estaba dura, más alta, agitada en su vieja  miel, pero no se sonrojó.         Y yo, riéndome para mis adentros, dije: ­ Porque supongo que  tú   también   habrás   estado   en   el   valle...  –  Estaba   contento   de  agitarla   en   su   vieja   miel,   y   me   reía   para   mis   adentros,   estaba  locuaz.                 ­   ¡No   habrás   estado   siempre   en   una   cocina!  –  dije.   ­  ¡También habrás estado en el valle con alguien!           ­ ¡Oh!  – dijo mi madre. Estaba petrificada en medio de la  cocina,   y   agitada   en   su   vieja   miel,   pero   no   sonrojada,   no  avergonzada. ­ ¡Oh! – dijo, mirándome de arriba abajo.         Y era más que mi madre, diciendo esto, madre­pájaro, madre­ abeja, pero su vieja miel en ella era demasiado vieja y se aquietó  en ella, se apaciguó, maliciosa, y yo era, después de todo, un hijo  de   veintinueve   años,   casi   treinta   años,   y   extraño   a   ella   en   una  mitad de mí, desde hacía quince años, un hombre cualquiera en una  mitad de mí, y así dijo ella volviendo a barrer: ­ ¡Bueno, supongo  que se lo mereció si estuve con otros hombres, una o dos veces!         Y yo pensé, riéndome para mis adentros: “¡Ah, vieja vaca!”         Y dije: ­ ¡Claro que se lo mereció!         Luego pregunté:         ­ ¿Muchas veces? ¿Con muchos hombres?         ­ ¡Oh! – exclamó mi madre. ­ ¿Qué te crees que he trajinado  por los hombres?         Y yo: ­ ¡Pero no! Quería saber si había sido con un hombre o   dos...           Y mi madre: ­ ¡Con uno! ¡Con uno! Porque otra vez fue un  error y no cuenta.          ­ ¿Un error? – dije yo ­ ¿Cómo que un error?                  Y mi madre: ­ Fue una historia con un compadre mientras 

estábamos   en   Mesina.Después   del   terremoto...   Fue   algo   por   la  confusión, en fin, era muy joven y no se habló más de eso.          ­ ¡Pero mira! – dije yo. ­ ¿Y con el otro?          ­ Y mi madre: ­ ¡Oh! ¡Con el otro fue por casualidad!          ­ ¿Y era también otro compadre nuestro? – dije yo.          ­ Y mi madre: ­ No. Era alguien que no conocía.          ­ ¡Era alguien que no conocías! – exclamé yo.           Y mi madre: ­ ¿Qué hay de sorprendente en ello? No sabes  cómo sucedieron las cosas.          Y yo: ­ ¡Me imagino que te habrá violado!          Y mi madre: ­ ¿Violado?           Yo me reí para mis adentros por el tono con que mi madre  dijo eso, luego, observándola como desde otro punto de la tierra, no  desde   ahí   en   su   misma   cocina   y   en   su   Sicilia,   pregunté:   ­   ¿Pero  dónde fue? ¿Ya estábamos en las casas de guardavía?

        XX.         ­   Estábamos en Acquaviva, ­ dijo mi madre.                 Yo   ahora   la   escuchaba   desde   otro   punto   de   la   tierra   y  pensé...   Acquaviva   muy   lejana   en   el   espacio,   una   soledad   en   el  desfiladero de una montaña. También dije: ­ Pero éramos ya todos mayores en Acquaviva. Era después de la guerra.          ­ ¿Y qué hay con eso? – dijo mi madre. ­ ¿Tenía que haber  pedido permiso a ustedes que eran mayores? Tú tenías once años. Iban  a la escuela e iban a jugar...                 Así   era   en   aquellas   soledades,   Acquaviva,   San   Cataldo,  Serradifalco,   los   muchachos   que   iban   a   la   escuela   en   un   tren   de  carga,   que   jugaban   en   las   grietas   del   redondo   campo,   el   hombre  trabajando con la pala, la madre lavando o haciendo otra cosa, cada  uno con su propio diablo bajo el cielo de las soledades.           Era espléndido, tan lejano en el espacio, y mi madre dijo   que era un verano terrible. Esto significaba ningún hilo de agua en  todos los torrentes por cientos de kilómetros a la redonda y delante  de los ojos nada más que rastrojos desde donde el sol salía hasta  donde se ponía. No había casas por veinte, treinta kilómetros a la  redonda, etcétera, a lo largo de la línea, las casas de guardavía  aplastadas en la tierra por la soledad; y que era un terrible verano  significaba   ninguna   sombra   por   todos   aquellos   kilómetros,   las  cigarras reventándose bajo el sol, los caracoles vacíos por el sol,  cada cosa en el mundo convertida en sol. – Era un terrible verano, ­  dijo mi madre.                 Había   terminado   de   barrer,   daba   vueltas   por   la   cocina  poniendo las cosas en su lugar, y no contaba nada, sólo respondía a  mis preguntas. ­ ¿Era una mañana, era una tarde? – pregunté yo.         Y ella: ­ Creo que era una tarde. No había avispas, no había  moscas, no había nada... Debía de ser una tarde.         ­ ¿Y tú qué hacías? – pregunté yo.         Y ella: ­ Había hecho el pan...                 Pues   había   esto:   por   kilómetros   y   kilómetros   olor   a  serpiente muerta bajo el sol, luego, de repente, alrededor de una 

casa,   olor   a   pan   recién   sacado   del   horno.  –  Había   hecho   el   pan,  ­dijo mi madre.         ­ ¿Y luego? – pregunté yo.                Y mi madre: ­ Lavaba. Tenía una tina afuera, al lado del  pozo y debía de ser en la tarde porque había sombra precisamente por  la parte de la tina... Lavaba siempre en la tarde.           Pues era de tarde, y había olor del pan recién sacado del  horno alrededor de una casa, y ahí había un pozo, había agua traída  en   un   tren   con   el   vagón­cisterna,   una   mujer   que   lavaba.   Pero   mi  madre no contaba nada, respondía a mis preguntas, y yo le pregunté:  ­ ¿Y entonces él?         ­ Era un viandante, ­ dijo mi madre.         ­ ¡Un viandante! – exclamé.         ­ Sí, uno que viajaba a pie, ­ dijo mi madre.                 Y   yo:   ­   ¿Por   todos   aquellos   kilómetros   sin   un   hilo   de  agua... sin pueblos...?                Y mi madre: ­ Sí. Con una pequeña alforja con ropa para  cambiarse y vestido de soldado sin estrellas, y un viejo sombrero de  segador en la cabeza. Y se había quitado los zapatos, los llevaba,  amarrados juntos, sobre la espalda...         ­ ¿Venía de lejos? – dije yo.           Y mi madre: ­ Me imagino... Me contó que había pasado por  Pietraperzia,   Mazzarino,   Butera,   Terranova   y   otros   cientos   de  lugares.   Pero   parecía   que   venía   directamente   de   donde   había  terminado   la   guerra.   Todavía   vestía   de   soldado   aunque   no   tenía  ninguna estrella.                 ­   ¿Todo   a   pie?  –  dije   yo.  –  Por   Terranova,   Butera,  Mazzarino, Pietraperzia?         Y mi madre: ­ A pie... ya aquel día desde hacía cuarenta y  ocho horas no encontraba ni un pueblo ni un alma.         ­ ¿Y no comía desde hacía cuarenta y ocho horas? ¿No bebía  desde hacía cuarenta y ocho horas? – dije yo.                Y mi madre: ­ Es más... El último lugar por donde había  pasado era una finca, y los perros no dejaban que los viandantes se  acercasen a las fincas. Así me contó, y mientras tanto había bebido  un balde de agua.          Se detuvo, como si no tuviese más nada que decir, y yo le  pregunté: ­ ¿No quería nada más que agua?                  ­ Quería también otra cosa si podía tenerla, ­ dijo mi  madre. – No pedía, de verdad, pero yo le di una ración del pan que  había sacado del horno una hora antes y se la condimenté con aceite,  sal   y   orégano,   y   él   olfateaba   el   aire,   el   olor   del   pan,   y   decía  ¡Bendito sea Dios!          De nuevo mi madre se detuvo, ya no contaba, respondía a mis  preguntas, y yo pregunté alguna cosa, no sé qué cosa más, y mi madre  dijo que aquel hombre la miraba mientras decía bendito sea Dios y  comía el pan. Y yo de nuevo le pregunté algo, ya no sé qué, y mi  madre dijo cómo entendió que el hombre estaba hambriento y sediento  también   de   otra   cosa   y   no   pedía,   diciendo   bendito   sea   Dios,   pero  quería también otra cosa si podía tenerla. Y yo de nuevo le pregunté  ya no sé qué, y mi madre dijo que habría querido que el hombre no  quedase hambriento y sediento de nada, y cómo habría querido verlo 

aplacado,   cuán   cristiano   y   caritativo   le   parecía   aplacarlo   en   su  hambre   y   sed   de   otra   cosa.   Y   yo   pensé:   ¡Bendita   vaca!   Y   dije:   ­  Pero, en fin, ¡ésta también fue una cosa pasajera!          ­ No, ­ dijo mi madre, el hombre regresó otras tardes.                  Y yo: ­ ¿Entonces era de aquellos lugares? ¿No era un  viandante?                  Y mi madre: ­ Era un viandante. Iba a Palermo y había  atravesado toda Sicilia.          Y yo: ­ ¿Iba a Palermo? ¿Fue a Palermo?               Y  mi   madre:   ­   Iba   pero   no   fue.   Fue   hasta   Bivona   y  allí  encontró un trabajo en una azufrera, se quedó allí.                   ­   ¿En   Bivona?  –  dije   yo.   Pero   Bivona   queda   lejos   de  Acquaviva...                   Y   mi   madre:   ­   Es   más   allá   del   monte.   Unos   cincuenta  kilómetros... Todos los pueblos quedan a unos cincuenta kilómetros  de Acquaviva.                   ­   No,   ­   dije   yo.  –  Casteltermini   está   más   cerca   de  cincuenta kilómetros. ¿Cómo es que no se quedó en Casteltermini?          Y mi madre: ­ Quizás en Casteltermini no había trabajo. O  quizás   quería   continuar   hacia   Palermo,   y   llegó   a   Bivona,   y   allí  decidió de otro modo.                  ­ ¿Y caminaba cincuenta kilómetros a pie para venir a  verte? – dije yo.          Y mi madre: ­ Cincuenta para venir y cincuenta para irse.  Era un viandante... Y el séptimo día después de aquella tarde volvió  a aparecer.          ­ ¿Volvió a aparecer muchas veces? – dije yo.         Y mi madre: ­ Varias veces. Me traía pequeños regalos. Una  vez me trajo un panal de miel fresca que perfumó toda la casa...                ­ ¡Oh!  –  exclamé yo. Y dije: ­ ¿Cómo es que no volvió a  aparecer?         ­ Pues bien, ­ dijo mi madre. E iba a seguir, pero me miró y  me preguntó: ­ ¿No me preguntas si era un Gran Lombardo?         ­ ¡Oh! – exclamé yo. ­ ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver?          ­ Creo que lo era, ­ dijo mi madre. – Creo que pensaba en  otros deberes. ¿No es un Gran Lombardo alguien que piensa en otros  deberes?                 ­   ¿Pensaba   en   otros   deberes?  –  exclamé   yo.   ­   ¿Él?   ¿El  viandante?         ­ Sí, ­ dijo mi madre. – Hacia el invierno hubo una huelga  en   las   azufreras   y   también   los   campesinos   se   rebelaron,   pasaron  trenes cargados de guardias reales...                 Ahora   mi   madre   me   contaba,   no   era   necesario   que   yo   le  preguntase. – Los ferroviarios no hicieron huelga, ­ dijo. – Pasaron  trenes   cargados   de   guardias   reales.   Y   murieron   más   de   cien   en  Bivona; no de guardias reales; de ellos...                ­ ¿Y tú crees que él haya estado entre los muertos?   –  yo  dije.                ­ Así creo, ­ dijo mi madre. ­ Porque de otro modo ¿No  habría vuelto a aparecer? −¡Ah!  –  yo  dije.  Y  miré   a mi  madre,  vi  que  ya  no  tenía   nada  que  hacer en la cocina y que estaba quieta, tranquila, y que, con la 

mano, se estiraba el vestido sobre la pierna, y de nuevo pensé:  ¡Bendita vaca!

        TERCERA PARTE         XXI.                Llegó un balido lamentoso desde la tarde afuera, y no se  apagó, aumentó, se hizo música: eran zampoñas.         ­ Ahora comienza el tiempo de las novenas, ­ dijo mi madre.  Luego agregó: ­ Es necesario que vaya a hacer mi ronda. ­ Y se sentó  en una silla para cambiarse los zapatos, se quitó los de hombre, se  puso un par de botines de mujer que estaban debajo de la mesa.         ­ ¿Tu ronda? ¿Qué ronda? – pregunté yo.         ­ Te llevo conmigo, ­ mi madre respondió.                Se levantó, con los botines ya puestos, y era más alta y  ondulante, fue a su habitación a vestirse para salir, me habló desde  allí en medio de la música de las zampoñas. Me dijo que se había  dedicado a poner inyecciones. Creía, dijo, que no podía esperar nada  de   mi   padre,   y   había   comenzado   a   ganarse   la   vida   así,   poniendo  inyecciones.         Vestida con un abrigo negro, y con una gran cartera, como de   comadrona, metida bajo el brazo, me condujo afuera en el frío sol, y  el viaje en Sicilia empezó de nuevo.          XXII.         Pasamos por detrás de la casa, por una calle que bajaba, y  caminando entre muros de huertos, llegamos a una puerta y tocamos.  La puerta se abrió.         Adentro estaba oscuro, y no vi a quién nos había abierto. No   había ventana; había sólo, en lo alto de la puerta, un postigo con  un vidrio negruzco, y no vi nada, ni siquiera vi más a mi madre.         Pero la escuchaba hablar.         ­ Traje conmigo a mi hijo, ­ dijo.         Luego preguntó: ­ ¿Cómo está su marido?           ­ Lo mismo de siempre, Concezione, ­ respondió una voz de   mujer.         Y exclamó: ­¡Qué hijo tan grande tiene usted!         Y desde el fondo una voz de hombre dijo:         ­ Estoy aquí en la cama, Concezione.         Era subterránea, y aún dijo: ­ ¿Aquél es hijo suyo?         ­ Es Silvestro, ­ mi madre dijo.           Hablaban lejos de mí, las tres voces, y eran de criaturas   invisibles. También hablaban de mí.

        ­ ¡Salió tan grande como usted! – dijo la voz de mujer.         Me veían y eran invisibles: eran como espíritus. Y como un  espíritu mi madre puso la inyección, perfectamente en la oscuridad,  hablando de éter y aguja.         ­ Tiene que comer, ­ dijo. – Mientras más coma más rápido se  curará. ¿Qué comió hoy?         ­ Comí una cebolla, ­ la voz del hombre respondió.         ­ Era una buena cebolla, ­ dijo la voz de la mujer. ­ Se la  asé en las brasas.         ­ Bueno, ­ mi madre dijo. ­ Debería darle también un huevo.         ­ Se lo di el domingo, ­ dijo la voz de la mujer.         Y mi madre dijo: ­ Bueno.                Desde el fondo de la oscuridad me gritó: ­ Ahora vamos,  Silvestro.                 Yo   acariciaba   cálido   pelo   de   cabra   frente   a   mí.   Había  avanzado algunos pasos sobre el desigual terreno de tierra desnuda y  buscando con las manos había encontrado cálido pelo, estaba quieto,  en la fría oscuridad, calentándome las manos en aquel pelo vivo.         ­ Ahora vamos, ­ repitió mi madre.         Pero la voz del hombre, desde el fondo, la detuvo un minuto  más.         ­ ¿Cuántas inyecciones más deberé ponerme? – preguntó.         ­ Mientras más se ponga, mejor sanará, ­ mi madre respondió.         ­ Pero tengo otras cinco, ­ dijo la voz.         Y la voz de la mujer dijo: ­ ¿Cree que se curará con estas   otras cinco?         ­ Todo es posible, ­ mi madre respondió.                 Entonces   se   abrió   la   puerta,   y   mi   madre   volvió   a   ser  visible,   con   su   cartera   de   comadrona   metida   bajo   el   brazo,   en   el  umbral.         Salimos y volvimos a caminar, entre muros de huertos, hacia   otra casa de la ronda de mi madre, y doblamos a una calle que pasaba  por   debajo   de   la   primera,   en   bajada.   Frente   a   nosotros   estaba,  además de los espacios del valle, la montaña cubierta de nieve; y  por un lado había pequeñas casas que, en sus huertos, surgían contra  el   cielo   y   la   montaña   lejana;   del   otro   lado,   bajo   el   sol,  resplandeciente   y   aun   así   apagado,   había   pasadizos   de   casas  excavadas en la roca  debajo de  las casuchas y  los huertos  de  más  arriba.   Los   huertos   eran   minúsculos;   aparecían,   más   arriba,   entre  techo y techo, como recipientes con verduras; y por la calle había cabras inertes bajo el sol; en el aire frío había música de zampoñas  con   tintineo   de   esquilas   de   cabras.   Era   una   pequeña   Sicilia  amontonada,   de   nísperos   y   tejas,   de   huecos   en   la   roca,   de   tierra  negra,   de   cabras,   con   música   de   zampoña   que   se   alejaba   detrás   de  nosotros, y se volvía nube o nieve, en lo alto.         Pregunté a mi madre:         ­ ¿Qué enfermedad tiene ese hombre? −Como   los   demás,   ­   respondió   mi   madre.  –  Unos   tienen   un   poco   de  malaria. Otros tienen un poco de tisis.

        XXIII.          No caminamos más que uno o dos minutos, y mi madre tocó a  otra  puerta, y  de  nuevo  yo  me  encontré  en  la  oscuridad, sobre  un  terreno de desigual tierra desnuda, en un olor de pozo abandonado.         ­ Traje conmigo a mi hijo, ­ dijo de nuevo mi madre.                Y de nuevo escuché hablar de mí, a gente que no veía, y  entre las voces distinguí también una voz de niño.         Dijo mi madre: ­ ¿Tienen las ampolletas?         ­ Las tenemos, ­ respondió una voz de hombre.         ­ Otras voces hablaron a la vez.         ­ Enciende el fuego, Teresa.         ­ Agarra la paja.         Y la voz del hombre habló con la voz del niño. Era voz de un  hombre que tenía al hijo, de un año o dos, en los brazos. Mi madre  dijo otras cosas que tenían que ver con la inyección, y el hombre le  respondió, hizo unos ruidos, abrió un pequeño cajón, con la pequeña  voz aguda del hijo en los brazos.         Luego, en la profunda oscuridad de pozo, brilló una luz de  fósforo,   vi   las   manos   de   mi   madre,   y   cuando   pasó   el   momento   de  aquella luz sobre sus manos, escuché su voz que preguntaba:         ­ ¿Y bien?         Dos o tres veces preguntó: ­ ¿Y bien?         Preguntó: ­ ¿Cómo sigue?         Y la voz del hombre preguntó fuerte con la suya:         ­ Concezione dice cómo sigue.         ­ ¿Eh? ­ fue entonces la respuesta.         Y mi madre preguntó:         ­ ¿Qué le dieron de comer?         ­ Le daremos achicoria, esta noche, ­ respondió la voz que  era del hombre.          Luego hubo la pregunta sobre cuántas inyecciones había que  ponerle, y dejamos a aquellos espíritus, nos fuimos, mi madre dijo  que   era   una   suerte   que   estuviese   enferma   una   mujer   en   vez   de   un  hombre, porque no importa si una mujer estaba enferma, mientras que  si estaba enfermo un hombre, uno está perdido...         ­ ¿Cómo que uno está perdido? –yo dije.         ­ No vuelven a comer ni en invierno ni en verano, ­ dijo mi  madre.           Y dijo que por lo general las mujeres no sabían qué hacer  cuando el hombre se enfermaba; y ni siquiera sabían ir a recoger un  poco de achicoria en el valle, y ni siquiera ir a buscar caracoles  por el brezal; no sabían hacer otra cosa más que meterse en la cama  junto al hombre.         XXIV.         La música de zampoña estaba lejos sobre la cima del pueblo,  perfectamente nube o nieve, y desde el fondo del valle subía ahora  un fragor de torrente.         Entramos en una oscuridad sofocante. Había oscuridad y humo  y aun así las voces de los invisibles hablaron calmadas como en las  demás casas. También la voz de mi madre habló sin perturbarse por el 

humo.         ­ Traje conmigo a mi hijo, ­ dijo.         Dijo las mismas palabras que las otras veces; habló de mí,  luego de las ampolletas, de la aguja; y por un momento una luz de  fósforo   brilló   sobre   sus   manos.   Cuando   pasó   el   momento   de   luz  preguntó:         ­ ¿Y bien, cómo sigue?         La respuesta fue: ­ ¡Mah!         Y mi madre preguntó:         ­ ¿Qué le dieron de comer?         ­ Ahora comeremos, ­ fue la respuesta.         ­ Estamos cocinando, ­ fue también.         Eran muchas voces.         Así salimos de nuevo, y mi madre dijo lo contrario de la vez   anterior. Dijo que era una desgracia cuando estaba enferma la mujer,  la madre. Era mejor cuando estaba enfermo el hombre, dijo. Porque  además los hombres, en invierno, no trabajaban, y eran unos buenos  para nada, y si se enfermaba la mujer, uno está perdido... Porque la  mujer,   dijo,   podía   ir   siempre   a   recoger   achicoria   en   el   valle   o  buscar   caracoles   por   el   brezal.   Era   la   mujer,   la   madre,   la   que  mantenía en pie la casa.         Y de nuevo entramos en una oscuridad, de nuevo mi madre se  volvió invisible, habló invisible.         Habló de mí: ­ ¡Traje conmigo a mi hijo!        Luego habló de ampolletas y aguja, puso la inyección bajo la  luz de un fósforo  que le iluminó  por  un  momento  las  manos.  Luego  preguntó   si   el   enfermo   había   comido,   y   la   respuesta   fue   que   algo  comería, esa noche o mañana, y salimos, mi madre se volvió visible y  dijo lo contrario de la vez anterior, dijo que cuando estaba enfermo  el hombre, uno está perdido...          Y seguimos bajando por el foso negro de la calle, del todo  ya fuera del sol, del todo en la sombra, con tintineo de esquilas de  cabras y rumor de torrente, y frío: y seguí entrando en lugares de  oscuridad y olor de pozo, oscuridad y olor de oscuridad, u oscuridad  y humo, y mi madre hablaba de mí, preámbulo, hablaba de ampolletas y  de aguja, hacía preguntas sobre la comida, y siempre, mientras nos  íbamos,   había   una   pequeña   suspensión   de   una   voz   preocupada   que  quería saber cuántas inyecciones más eran necesarias para sanar, y  si no había que ponerse más de un cierto número como cinco o siete o  diez.         De esta manera viajábamos por la pequeña Sicilia amontonada;  de   nísperos   y   tejas   y   rumor   de   torrente   afuera;   de   espíritus,  adentro,   en   el   frío   y   la   oscuridad;   y   mi   madre   era   conmigo   una  extraña criatura que parecía estar viva conmigo en la luz y con los  demás   en   las   tinieblas,   sin   perderse   jamás   como   yo,   un   poco,   me  perdía cada vez entrando y saliendo.                 Cada   vez,   saliendo,   ella   decía   lo   contrario   de   la   vez  anterior.   Una   vez   decía   que   cuando   estaba   enfermo   el   hombre,   uno  está perdido... Y otra vez decía que cuando estaba enferma la mujer,  uno está perdido...         Decía además: ­ Unos tienen un poco de malaria. Unos tienen  un poco de tisis.

         Y una vez decía que era mejor tener un poco de malaria en  vez de un poco de tisis; otra vez decía que era mejor tener un poco  de tisis en vez de un poco de malaria. Decía:                ­ Con la malaria no es necesario ir hasta Enna por las  medicinas.         Me contó que era un desastre tener que ir a Enna para que el   Dispensario diera las medicinas para la tisis, y tener que hacer un  largo viaje, tener que gastar treinta y dos liras, y también correr  el riesgo de ser internados en el hospital. La gente, me contó, iba  a Enna la primera vez, luego no iba más. No podía.         ­ En cambio con la malaria es el Ayuntamiento el que da las   medicinas, ­ decía.         Pero la vez siguiente decía:         ­ Con la tisis basta ir a Enna y dan todas las medicinas que   uno quiera.                 Contó   que   era   un   desastre   tener   que   depender   del   Ayuntamiento para las medicinas de la malaria. El Ayuntamiento era  pobre,   no   tenía   muchas   medicinas,   y   nunca   daba   más   de   una   caja.  ¿Cómo se podía sanar con una caja?         ­ En cambio con la tisis es el Dispensario de Enna el que da   las medicinas, ­ decía.         ­ Es grande, es rico, es una cosa del Gobierno, ­ decía.         Y cada vez decía lo contrario de la vez anterior.         XXV.         Entramos, ya muy cerca del fragor del torrente, en una casa  donde había luz.         No era una casa excavada en la roca, era una casa de piedras   que surgía en su huerto en el borde de la calle. Tenía, por detrás,  una ventana, y por esa ventana un poco de luz.           ­ Buenas tardes, traje conmigo a mi hijo, ­ dijo mi madre  entrando.         Ella no se volvió invisible y yo vi a la gente, vi en ellos  a   toda   la   gente   que   no   había   visto   antes.   Vi,   en   la   cama,   al  enfermo, un hombre con los ojos cerrados en la cara sucia de barba;  y vi a cinco o seis mujeres como monjas que estaban sentadas al pie  de la cama alrededor de un balde colocado en el suelo.         Como siempre, mi madre habló de mí antes que nada.         ­ Traje conmigo a mi hijo, ­ dijo.         Y yo vi cómo lo decía, vi cómo los demás me miraban ante sus   palabras.         ­ ¡Un gran hijo tiene! – dijo una.         ­ Los tengo a todos grandes y este es el mayor, ­ mi madre   dijo.         Y la mujer preguntó:         ­ ¿De dónde vino?         Hablaron de mí, como siempre, mi madre y las mujeres, y yo  vi que ellas tenían el balde lleno de caracoles negros y cogían los  caracoles uno a la vez, chupaban. Eran mujeres jóvenes y ancianas,  vestidas de color oscuro, y cuando habían chupado echaban la concha  de nuevo en el balde.

        ­ ¡Buen provecho! – dijo mi madre.           Entonces se puso a hablar de las ampollas, y de aguja, de  éter, abrió su cartera, volteó al enfermo y le puso la inyección.         Yo vi al enfermo que permaneció boca abajo.         ­ ¿Y bien? – mi madre le preguntó.         No hubo respuesta. Y de nuevo mi madre preguntó:         ­ ¿Y bien?         Respondió ahora una mujer anciana:         ­ Es inútil... No habla.         ­ ¿No habla? – exclamó mi madre.         ­ No habla, ­ otra de las mujeres respondió.         Las cinco mujeres chupaban, sentadas al pie de la cama, y la   más anciana dijo fuerte:         ­ Gaetano, habla. Aquí está Concezione.                Lentamente el enfermo se volteó sobre un costado, pero no  respondió. Y la mujer más anciana se dirigió a mi madre:         ­ ¿Vio? No quiere hablar, ­ dijo.         Mi madre se inclinó hacia el enfermo, yo la vi ponerle una  mano sobre la espalda.         ­ ¡Qué cuento es este, Gaetano! – dijo ­ ¿No quiere hablar?                Lentamente el enfermo se quitó y mostró la cara, pero de  nuevo no respondió. Ni siquiera, todavía, había abierto los ojos.         ­ Es inútil, Concezione, ­ dijo la mujer más anciana.         ­ No quiere hablar... Desde ayer no habla.         Mi madre preguntó:         ­ ¿Comió?         Las mujeres señalaron el balde y la más anciana respondió:         ­ Sí, comió.         Entonces el enfermo de improviso habló. Dijo una grosería.         Yo lo miré y vi que tenía los ojos abiertos. Los tenía fijos  sobre   mí,   examinándome,   y   yo   lo   examiné   a   él,   en   aquellos   ojos  suyos,   y   fue,   por   un   momento,   como   si   nos   encontrásemos   solos,  hombre y hombre, sin ni siquiera la circunstancia de la enfermedad.  Yo no vi el color de sus ojos, vi en ellos tan sólo al género humano  que eran.         ­ ¿De dónde viene? – dijo él.         ­ Soy hijo de Concezione, ­ dije yo.                El hombre volvió a cerrar los ojos y mi madre dijo a las   mujeres:         ­ Deberían mantenerlo alegre.         Luego a mí: −Silvestro, vamos.

        XXVI.                Yo había estado muy enfermo, durante meses, algún tiempo  atrás, y conocía la profundidad de estarlo, esta profunda miseria en  la miseria del género humano obrero, en especial cuando uno está en  cama   desde   hace   ya   veinte   días,   o   treinta,   y   allí   uno   se   queda,  entre cuatro paredes, nosotros y las cosas de paño de la cama, las  cosas de metal de la cocina, y la madera de las sillas, de la mesa,  del armario.

               Entonces no hay nada más en el mundo, y se miran estas  cosas, los muebles, pero uno no puede hacer nada con ellos, no se  puede   hacer   un   caldo   de   silla   o   de   armario.   Y   es   tan   grande   el  armario que uno tendría que comer por un mes. Y uno mira estas cosas  como   si   fuesen   cosas   para   comer;   y   quizás   por   eso   los   niños   se  vuelven peligrosos y rompen, rompen...         El más pequeño tiene todo el día una clavija de silla en la  boca  y grita si la madre trata  de  quitársela.  Ella,  la  madre,  es  decir, la esposa o, en fin, la muchacha mira los libros y de vez en  cuando   también   coge   uno,   se   pone   a   leerlo.   Pasa   horas   hojeando   y  leyendo. Y el enfermo pregunta:         ­ ¿Qué lees?         La mujer no sabe qué está leyendo, pero un libro puede ser  cualquier cosa, un diccionario o una vieja gramática.         Dice entonces el enfermo:         ­ ¿Justo ahora te dio por tener algo de cultura?           Y la mujer vuelve a guardar el libro, pero luego vuelve a  mirar la fila, de libros, no de cosas que se comen, y de nuevo coge  uno, y esta vez sale de casa, está afuera por un buen rato en la  tarde.         ­ ¿En cuánto lo has vendido? ­ pregunta luego el enfermo.         La mujer dice que lo ha vendido por una lira y media, y el   enfermo no está contento, nunca entiende mucho la situación, tiene  una fiebre impertérrita, en la vieja cama de días y días, a su lado.  Y   quisiera   algo,   aparte   de   aquel   libro   que   fue   suyo   cuando   era  muchacho, y se espera un poco de caldo, y al final grita contra la  mujer que, en cambio, compró pan y queso para ella y para los niños.         ­ Buitres, ­ dice de los niños.                Ellos, en la escuela, tienen todos los días un plato de  sopa. Esta es una buena iniciativa, dar todos los días un plato de  sopa,   en   las   escuelas,   a   los   niños   de   la   gente   que   se   muere   de  hambre.  Pero  parece   un  aperitivo.  Después  de   aquella  cucharada  de  sopa los niños regresan a casa mostrando los dientes, y no aceptan  explicaciones,   quieren   comer   a   toda   costa,   y   son   como   animales  feroces,  devoran  las  clavijas  de  las   sillas,   quisieran  devorar  al  padre   y   a   la   madre.   Si   un   día   encontrasen   al   enfermo   solo,   lo  devorarían.   Sobre   la   mesa   de   noche,   en   la   cabecera   del   enfermo,  están las medicinas. Los niños llegan de la escuela, mostrando los  dientes, afilados, con el hambre afilada, y se acercan al enfermo,  quisieran comérselo, vienen con pasos de lobo... Pero está la madre  en casa, y los niños dejan tranquilo al enfermo, se lanzan sobre las  medicinas.         ­ Buitres, ­ el enfermo dice.                Y mientras tanto el hombre del gas ha cortado el gas, el  hombre de la luz ha cortado la luz, se pasan largas noches a oscuras  en la habitación del enfermo. Sólo el agua no ha sido cortada; el  hombre del agua viene cada seis meses, así no se corre el peligro  inmediato de que llegue y corte el agua, y se bebe, se bebe, se bebe  agua   lo   más   que   se   puede,   cocinada   de   cualquier   manera   o   también  cruda.                Pero está la dueña de la casa que viene todos los días,  quiere ver al “señor enfermo”, quiere verlo personalmente, y cuando 

entra y lo ve le dice:         ­ Bien, señor enfermo, demasiado lujo no pagar el alquiler y  estar en cama... Mándeme al menos a su mujer para que me lave los  platos.         Y la mujer va a casa de la dueña a lavar los platos, lavar   el piso, lavar la ropa; todo por la cuenta del alquiler no pagado; y  el   enfermo   permanece   solo   en   casa   por   largas   horas   con   la  impertérrita fiebre a su lado que lo golpea en la cara, lo golpea,  lo golpea, lo sacude como aprovechándose de su soledad.           Regresa la mujer y el enfermo le pregunta si no ha traído  nada de casa de la dueña.         ­ Nada, ­ la mujer dice.         Nunca traes nada.         ­ ¿Pero por qué al menos no vas a recoger verdura silvestre?   – él pregunta.        ­ Dice la mujer: ­ ¿Dónde?               Va   por   las   calles   y   llega   al   parque;   hay   hierba   en   los  prados,   hay   verde   en   los   árboles,   es   verdura,   y   arranca   hierba,  arranca ramas de abetos y pinos, luego también va a los jardines y arranca   flores   y   regresa   con   verdura   a   casa,   hojas   y   flores  escondidas en el pecho. Todo eso se lo echa encima al enfermo y él  es un hombre entre las flores.        ­ Aquí está, ­ dice la mujer. ­ ¡Verdura!         XXVII.         Yo conocía esto y más que esto, podía comprender la miseria  de   un   enfermo   y   de   su   gente   alrededor   de   él   en   el   género   humano  obrero.   ¿Acaso   no   la   conoce   cada   hombre?   ¿Acaso   no   puede  comprenderla cada hombre? Cada hombre alguna vez ha estado enfermo,  en   la   mitad   de   su   vida,   y   conoce   a   este   extraño   que   es   el   mal,  dentro de él, su impotencia frente a este extraño; puede comprender  a su semejante...           Pero quizás no todo hombre es hombre; y no todo el género  humano es género humano. Esta es una duda que se presenta, bajo la  lluvia,   cuando   uno   tiene   los   zapatos   rotos,   agua   en   los   zapatos  rotos, y nadie ya en particular que le ocupe el corazón, no más vida  suya particular, nada ya hecho y nada ya que hacer, tampoco nada ya  que   temer,   nada   ya   que   perder,   y   ve,   más   allá   de   sí   mismo,   las  masacres del mundo. Un hombre se ríe y otro hombre llora. Los dos  son hombres; también el que ríe ha estado enfermo, está enfermo; y  aun   así   él   se   ríe   porque   el   otro   llora.   Él   puede   masacrar,  perseguir, y uno que, en la no esperanza, lo ve que se ríe ante los  diarios y titulares de prensa, no va con el que se ríe, si acaso  llora,   en   la   quietud,   con   el   otro   que   llora.   No   todo   hombre   es  hombre,   entonces.   Uno   persigue   y   otro   es   perseguido;   el   género  humano   no   es   todo   el   género   humano,   sino   sólo   el   del   perseguido.  Asesinen a un hombre, él será más hombre. Y así es más hombre un  enfermo, un hambriento; es más género humano el género humano de los  muertos de hambre.         Pregunté a mi madre: ­ ¿Qué piensas de todo esto?         ­ ¿De qué?, ­ mi madre dijo.         Y yo: ­ De todos estos a los que pones inyecciones.

        Y mi madre: ­ Pienso que quizás no me podrán pagar.          ­ Está bien, ­ dije yo. – Y todos los días vas lo mismo a  casa   de   ellos,   les   pones   la   inyección,   y   esperas   en   cambio   que  puedan pagarte, de alguna manera. ¿Pero qué piensas de ellos? ¿Qué  piensas que son?         ­ Yo no espero, ­ dijo mi madre. – Yo sé que unos me pueden  pagar y otros no. Yo no espero.                ­ Y vas lo mismo a casa de todos, ­ dije yo. ­ ¿Pero qué  piensas de ellos?          ­ ¡Oh! – exclamó mi madre. – Si voy a casa de uno también  puedo ir a casa de otro, ­ dijo. No me cuesta nada.          ­ ¿Pero qué piensas de ellos? ¿Qué piensas que son? – dije  yo.                   ­   Mi   madre   se   detuvo   en   la   mitad   de   la   calle   donde   estábamos y me dirigió una mirada ligeramente bizca. También sonrió,  y dijo:          ­ ¡Qué extrañas preguntas haces! ¿Qué debo pensar que son?  Es una pobre gente con un poco de tisis o un poco de malaria.                  Yo sacudí la cabeza. Hacía preguntas extrañas, mi madre  podía   ver   esto,   y   aun   así   no   me   daba   respuestas   extrañas.   Y   yo  quería esto, respuestas extrañas. Pregunté:          ­ ¿Has visto alguna vez a un chino?                  ­ Claro, ­ mi madre dijo.  –  He visto unos dos o tres...  Pasan para vender collares.          ­ Bien, ­ dije yo. Cuando tienes frente a ti a un chino y  lo miras y lo ves, en el frío, sin abrigo, y tiene la ropa rasgada y  los zapatos rotos, ¿Qué piensas de él?                  ­ ¡Ah! Nada de especial, ­ mi madre respondió.  –  Veo a  muchos otros, aquí en nuestra tierra, que no tienen abrigo para el  frío y tienen la ropa rasgada y los zapatos rotos...          ­ Bien, ­ dije yo. – Pero él es un chino, no conoce nuestra  lengua   y   no   puede   hablar   con   nadie,   nunca   puede   reírse,   viaja   en  medio de nosotros con sus collares y sus corbatas, con sus cinturones, y no tiene pan, no tiene dinero, y nunca vende algo, no  tiene esperanza. ¿Qué piensas tú de él cuando lo ves así que es un  pobre chino sin esperanza?          ­ ¡Oh! – respondió mi madre. – Veo a muchos otros que están  así, en nuestra tierra... Pobres sicilianos sin esperanza.                  ­ Lo sé, ­ dije yo. ­ Pero él es chino. Tiene la cara  amarilla,   los   ojos   oblicuos,   la   nariz   achatada,   los   pómulos  salientes y quizás huele mal. Él está sin esperanza mucho más que  todos los demás. No puede tener nada ¿Qué piensas tú de él?                  ­ ¡Oh!  –  respondió mi madre.  –  Muchos otros que no son  pobres chinos tienen la cara amarilla, la nariz achatada y quizás  huelen mal. No son pobres chinos, son pobres sicilianos, y aun así  no pueden tener nada.                 ­   Pero   ves,   ­   dije   yo.  –  Él   es   un   pobre   chino   que   se  encuentra en Sicilia, no en China, y ni siquiera puede hablar del  buen tiempo con una mujer. Un pobre siciliano, en cambio, puede...         ­ ¿Por qué un pobre chino no puede?­ preguntó mi madre.         ­ Bien, ­ dije yo. Me imagino que una mujer no le daría nada  a un pobre viandante que fuese un chino en vez de un siciliano.

        Mi madre frunció las cejas.         ­ No sabría, ­ dijo.         ­ ¿Ves? –yo exclamé. – Un pobre chino es más pobre que todos  los demás. ¿Qué piensas tú de él?         Mi madre estaba enojada.         ­ Al diablo con el chino, ­ dijo.                Y yo exclamé: ­ ¿Ves? Él es el más pobre que todos los  pobres y tú lo mandas al diablo. Y cuando lo has mandado al diablo y  piensas  en   él,  tan pobre en el  mundo, sin  esperanza  y mandado  al  diablo,   ¿No   te   parece   que   es   más   hombre,   más   género   humano   que  todos?         Mi madre me miró siempre enojada.         ­ ¿El chino? – dijo.          ­ El chino, ­ dije yo. ­ O también el pobre siciliano que  está   enfermo   en   una   cama   como   éstos,   a   los   que   les   pones  inyecciones. ¿No es él más hombre y más género humano?         ­ ¿Él? – dijo mi madre.         ­ Él, ­ dije yo.         Y mi madre preguntó: ­ ¿Más que quién?                Respondí yo: ­ Más que los demás. Él que está enfermo...  Sufre.         ­ ¡Sufre! – exclamó mi madre. – Es la enfermedad.         ­ ¿Solamente? – yo dije.         ­ Quita la enfermedad y todo ha pasado. ­ dijo mi madre. –  No es nada... Es la enfermedad.         Ahora yo pregunté:         ­ Y cuando tiene hambre y sufre ¿Qué es?         ­ Bien, es el hambre, ­ mi madre respondió.         ­ ¿Solamente? –yo dije.         ­ ¿Cómo que no? – dijo mi madre. – Dale de comer y todo ha  pasado. Es el hambre.         Yo sacudí la cabeza. No podía obtener extrañas respuestas de  mi madre, y aun así todavía seguí preguntando:         ­ ¿Y el chino?           Ahora mi madre no me dio una respuesta; ni extraña, ni no  extraña;  y  se  encogió  de  hombros.   Ella  tenía  razón,  naturalmente:  quiten   la   enfermedad   al   enfermo,   y   no   habrá   más   dolor;   denle   de  comer   al   hambriento   y   no   habrá   dolor.   Pero   el   hombre,   en   la  enfermedad ¿Qué es? ¿Y qué es en el hambre?                ¿No es, el hambre, todo el dolor del mundo convertido en  hambre?   ¿No   es,   el   hombre   en   el   hambre,   más   hombre?   ¿No   es   más  género humano? ¿Y el chino?...        XXVIII.        Ahora ya no seguíamos bajando a lo largo del monte de casas,  volvíamos   a   subir   por   el   otro   costado,   desde   el   fondo   del   valle,  caminábamos hacia el sol y la música de zampoña como nube o nieve,  en lo alto.        ­ ¿Alguna vez has estado enferma? – pregunté a mi madre.        ­ Una vez, ­ mi madre respondió.        ­ ¿Qué tuviste? – pregunté yo.

       ­ No lo sé, ­ mi madre respondió. – No fui al doctor y no sé  qué tuve... Me curé yo sola.        ­ ¿Te curaste tú sola?­ dije yo. – Tú, siempre especial...        ­ ¡Especial! – exclamó mi madre. ­ ¿Cómo especial?               ­   Digo   que   quizás,   ­   yo   respondí,   ­   pensabas   que   eras  diferente de los demás. ¿No es así?        ­ Yo no pensaba nada, ­ mi madre dijo.        Y yo pregunté:        ­ ¿Estuvo papá alguna vez enfermo?            ­ ¡Cómo no!  – mi madre respondió.  –  Estaba enfermo todo el  tiempo. Tenía malaria.        ­ Bien, ­ dije yo. – Papá quería al doctor.        Y mi madre: ­ ¡Cómo no! Era como un niño. Tenía frío, fiebre  alta,   sabía   que   tenía   malaria,   y   aun   así   quería   lo   mismo   al  doctor...        Y yo: ­ Papá era un hombre humilde.        Y mi madre: ­ Tenía miedo.        Y yo: ­ Era un hombre humilde.               Estaba   un   poco   cansado,   la   calle   era   en   subida,   con   un  pequeño muro por un lado, en ese punto, y me apoyé en el pequeño  muro. Había viajado, desde mi quietud en la no esperanza, y todavía  estaba viajando, y el viaje era también conversación, era presente,  pasado, memoria y fantasía, no vida para mí, y aun así movimiento, y  me apoyé en el pequeño muro, pensé en mi padre cansado, no Macbeth,  no rey, con sus ojos azules.         Enfermo, él cargaba todo el dolor del mundo, y aceptaba no  ser   Macbeth,   preguntaba   por   el   doctor,   quería   sanar,   era   como   un  niño.         ¿Un hombre es más hombre cuando es como un niño? Es humilde,   admite   su   propia   miseria   y   en   la   propia   miseria   grita.   ¿Es   más  género humano?         ­ Era un hombre humilde, en el fondo, ­ dije de nuevo.         Miré a mi madre y retiré la mano del pequeño muro.         ­ ¿Y el abuelo jamás estuvo enfermo? – pregunté.         ­ Estuvo muy enfermo, ­ mi madre respondió.         ­ ¡Cómo!, ­ yo exclamé. ­ ¿También él?         ­ ¿Por qué no? – dijo mi madre. – Tenía unos cuarenta años,  yo tenía siete u ocho.         ­ Me imagino que no quería al doctor, ­ dije yo.         ­ No, ­ dijo mi madre. – Se curó él mismo... Una vez vino el  doctor de los pobres, pero no regresó más, él no lo quería.         Y yo: ­ ¡Por lo mismo! Pensaba que era especial.                Y mi madre: ­ ¡Qué cuento es ese! Pensaba que no estaba  enfermo...              ­ Precisamente, ­ dije yo.  – Pensaba que era especial, no  poder enfermarse, uno como él. ¡Era un hombre orgulloso!         Mi madre irguió la espalda y se sintió orgullosa.         ­ Claro. Era un hombre orgulloso, ­ dijo.         ­ ¿Y qué le dio? – yo le pregunté. ­ ¿Un poco de tisis o un  poco de malaria?                ­ ¡Pues no!  –  exclamó mi madre.  –  Estuvo muy enfermo, ­  dijo. ­ ¡Murió y resucitó!

        No apoyándome ya en el pequeño muro sino en el brazo de mi  madre,   yo   pensé   en   los   hombres,   en   mí   mismo,   y   en   papá,   en   el  abuelo,   hombres   humildes   y   hombres   orgullosos,   y   pensé   en   la  humanidad y en el orgullo en la miseria, y me sentí orgulloso de ser  hijo de hombre.                Es cierto que alguno no era hombre; y no todo el género  humano era género humano. Pero no porque fuera humilde un hombre no  era hombre. Y tampoco porque se sintiera orgulloso.           Un hombre podía gritar como un niño, en la miseria, y ser  más hombre.          Y podía negar su propia miseria, sentirse orgulloso, y ser  lo mismo más hombre.           Un hombre orgulloso es un Gran Lombardo y piensa en otros   deberes,   cuando   es   hombre.   Por   eso   él   es   más   hombre.   Y   por   eso,  quizás, su enfermedad es muerte y resurrección.         ­ Fue una pulmonía, ­ contó mi madre. – O algo parecido. Y  no quería ver al doctor. Dijo que no estaba enfermo. Echó al doctor de los pobres. El pan es  muy caro, dijo, para los pobres. Cuesta, cada bocado, una jornada de  trabajo. Y echó al doctor. Nosotros tenemos que trabajar, le dijo. Y  siguió   trabajando,   sus   catorce   horas   al   día.   Hasta   que   una   noche  murió y resucitó.         ­ Era grande el abuelo, ­ dije yo.         ­ Era grande, ­ dijo mi madre.          Ya, arriba por la callejuela, habíamos salido de la sombra  del valle, habíamos llegado al sol y mi madre dijo:         ­ ¿Cómo te parece que pongo las inyecciones? ¿Bien, no?         ­ Bien, ­ dije yo.                 ­   ¿Ves?  –  dijo   mi   madre,   y   estaba   triunfante,   estaba  satisfecha.         ­ ¿Ves? – dijo. – Puedo ganarme la vida por mí misma.         Llegamos lejos del rumor del torrente, estábamos, en el sol,  de   cara   al   sol   que   dentro   de   poco   se   pondría,   y   podíamos   oír  extenderse, sobre la cima del pueblo, la nieve o nube de la música  de zampoñas. −Ahora vamos a casa de la viuda, ­ dijo mi madre. – Ésta es una que  tiene algo de dinero. Paga de contado. −         XXIX.         La viuda era una mujer de unos cuarenta años, su carne era  aún hermosa, y vivía en el primer piso, en una casa de dos o tres  grandes habitaciones de techo alto.         ­ La llaman la viuda, ­ dijo mi madre, ­ pero en realidad no   es una viuda. Es la mantenida de un poderoso señor...         ­ ¿Y por qué se pone inyecciones? – dije yo.         ­ Porque es una señora, ­ mi madre respondió. – Los señores  se ponen inyecciones. Y ella se acostumbró con ellos. Pero quizás  también tiene un poco de tisis.         De cualquier modo, era una mujer agradable, y su carne era  hermosa. Parecía que vivía sola, en sus grandes habitaciones; ella 

misma vino a abrirnos.         ­ La esperaba, Concezione, ­ dijo. ­ Supe que llegó uno de  sus hijos ¿Es él?         La casa, desde el portón para arriba, tenía un olor como si  por todo el otoño se hubiese puesto ahí a fermentar el mosto. Este  es el olor de las casas no pobres de ciudad, en Sicilia, empalagoso,  no embriagador; y compañero carnal de la oscuridad.         La viuda nos acogió con algarabía, riendo, y tenía el pecho  grande, la voz rica de pecho de grandes senos y los ojos negros, los  cabellos negros.         ­ Supongo que he hecho bien en traerlo, ­ dijo mi madre. –  ¡Qué hijo tan hermoso!¿No?                ­ ¡Es alto y fuerte!  –  la viuda dijo.  –  Digno de usted,  Concezione.         Y se reía con algarabía, nos hizo pasar a sus habitaciones  que olían, como el portón y la escalera, a mosto, pero también un  poco   a   canela,   y   eran   viejas,   sin   demasiados   muebles,   y   sin   otra  cosa   más   que   abanicos   de   tarjetas   postales   en   las   paredes,   y   más  bien oscuras, sin mucha luz, porque los balcones daban a un pequeño  jardín cerrado, hacia tramontana.         Mi madre siguió hablando de mí.         ­ ¿Cómo supo que llegó? – dijo. – Supongo que habría hecho  mal si no lo traía...                ­ Oh, ­ respondió la viuda.  –  Me habría quedado con la  curiosidad de conocerlo.         Ella quería ofrecernos por fuerza marsala y galletas. Desde  la mesa donde nos las ofrecía se veía la casa completa, dos o tres  grandes habitaciones con muchas puertas, todas abiertas, y con una  mesa en cada habitación, y una inmensa cama con una colcha rosada en  una de ellas.         ­ Y así, ­ decía la viuda.                Y se reía con algarabía. Me hizo algunas preguntas sobre  Italia del Norte. Y le preguntó a mi madre si me había llevado con  ella a todas las casas por las que hacía su ronda.           ­ Claro, ­ dijo mi madre. Y estaba satisfecha por haberme   impuesto   en   tantas   casas,   agregó   que   había   querido   mostrarme   qué  bien ponía las inyecciones. Y la viuda se rió. Me miró, a mí hombre,  con ojos negros. Y con voz rica de pecho de grandes senos dijo:         ­ Pero conmigo no, Concezione.         ­ ¿Qué cosa con usted no? – dijo mi madre.         ­ Conmigo no le muestre qué bien pone usted la inyección.         ­ ¿Por qué no? – dijo mi madre.         ­ Y la viuda se rió, dijo:         ­ No me dejo poner la inyección delante de él.                 ­   ¿Por   qué   no?  –  dijo   mi   madre.   Y   se   había   armado   de  voluntad para imponerme.         ­ ¿Por qué no? – dijo.         ­ Porque no es necesario, Concezione, ­ la viuda respondió.  –  Aquí   no   es   necesario,   ­   dijo.  –  Hay   tantas   habitaciones.   Puede  esperar sin que tenga que salir a la calle.         ­ Pero no es por eso, ­ dijo mi madre. – Yo quiero que vea  cómo pongo la inyección.

        ­ Ya lo ha visto muchas veces, ­ la viuda respondió. – No es  necesario que también lo vea aquí.                 Y   se   dirigió   a   mí,   riéndose   dijo:   ­   ¿Verdad,   señor  Silvestro?         ­ Sí, supongo, ­ dije yo. Pero me gustaba que me impusieran.                ­ ¿Qué cosa sí?  –  me preguntó ahora a mí mi madre. ­ ¿No  quieres ver cómo pongo la inyección a la señora?         ­ Oh, sí, ­ yo respondí.         ­ Pues bien, ­ dijo mi madre. – Quiere verlo.         ­ ¡Pero Concezione! – exclamó la viuda. – Yo no quiero que  me vea.         Mi madre se rió.              ­ ¡Ah, ah! ­ dijo. ­ Pero es mi hijo. Es como si fuese yo   misma...        ­ Pero es un hombre, ­ la viuda dijo.        Y mi madre dijo: ­ ¿Cree que jamás ha visto a una mujer en su   vida?        La viuda no dijo nada más. Se rió y se rindió. Y haciendo un  gesto hacia mí dijo riéndose:        ­ ¡Y él que espera, el mal intencionado!        Se tendió en la cama y mi madre la desnudó.              ­ Esto es un abuso, Concezione, ­ dijo sobre la almohada,  riéndose.        Y mi madre le hundió la aguja en la carne, con gusto, luego  me miró, victoriosa, y señalando aquella carne, dijo:        ­ ¿Ves que buenas formas tiene?        La viuda se agitaba en la cama, riéndose. ­ ¡Oh, Concezione!  – decía.        ­ Y casi tiene cuarenta años, ­ dijo mi madre.        Yo le hice un cumplido.              Y la viuda gritó: ­ ¡Oh, señor Silvestro!  –  Se endureció,  quería levantarse, pero mi madre todavía la mantuvo tendida, incluso  quitándole la ropa más arriba.        ­ Espere que la vea bien, ­ dijo. Y a mí: ­ ¡Mira Silvestro!            ­ ¡Pero es un abuso!  – dijo la viuda, y forcejeaba, quería  levantarse.        Al final mi madre la dejó levantarse, y la viuda, riéndose y  sonrojada, me dijo: ­ Es un gran mal intencionado, señor Silvestro.        Se despidió de nosotros cordialmente, y mi madre y yo salimos  a la calle, en la música de las zampoñas y el sol, de cara al sol  que se ponía, y nos reímos, y mi madre dijo que la viuda nos había  hecho esperar tanto porque había sido una mantenida y no se sentía  en una posición regular.        ­ Pero es una buena mujer, ­ dijo. ­ ¿Y tiene buenas formas,  no? – agregó. Y me miró, me guiñó el ojo, y mientras tanto cruzamos  la calle.        ­ ¡Oh, sí! – yo dije.        ­ Y tiene una fresca piel, ­ agregó mi madre.        ­ ¡Oh, sí! – yo dije.        Y mi madre: ­ Es una de las que mejor se ve para su edad aquí  en el pueblo.        Y yo: ­ Supongo.

             Y mi madre: ­ Pero hay otras de la misma edad que se ven   mucho mejor que ella.              ­ Yo me veía mejor que ella, ­ dijo. ­ Y no creo que me  desluciría al lado de ella ahora que tengo cincuenta años, ­ dijo  también.        ­ ¡Oh, no! – dije yo.        ­ ¿Todavía estoy en forma, verdad? – dijo mi madre.        ­ ¡Oh, sí! – dije yo. – Ni siquiera tienes una cana.        Y mi madre: ­ Deberías ver qué lozana estoy abajo.        Y yo: ­ Puedes estar orgullosa de ti.               ­  Claro,   ­   mi   madre   exclamó.  –  Se   lo   decía   a  tu   padre.  Deberías estar orgulloso de una mujer lozana como yo a mi edad...  Pero él no entiende nada de las mujeres. Sólo hablaba de manos finas  y ojos y cosas así en sus poemas.        ­ Me imagino que no podía hablar de otra cosa en sus poemas,  ­ yo dije. −Bueno, pero hubiera podido considerar lo demás antes de hablar, ­  dijo   mi   madre.  –Habría   estado   orgulloso   de   mí   si   hubiese  considerado lo demás. Mi padre estaba tan orgulloso de mí y de  las demás hijas... Decía que ninguna muchacha tenía la espalda  tan   hermosa   como   las   nuestras,   en   toda   Sicilia...   ¡Ah,   estaba  orgulloso de mí, mi padre!

        XXX.         Más arriba, de cara al sol que se ponía, habíamos llegado a  otro portón como el de la viuda, si bien más pequeño y con menos  pretensiones, y con una de las aldabas rota.         ­ Ahora vamos a casa de una amiga mía, ­ dijo mi madre.         ­ ¿Para ponerle también la inyección? –yo pregunté.         ­ Sí, ­ mi madre respondió. – Quiero que tú veas qué lozana  es ella también... Quizás más que la viuda... Y también tiene casi  cuarenta años.                ­ ¿Y es también viuda?  –yo pregunté.  –  Quiero decir,  ­  pregunté, ­ ¿También ella fue mantenida por un gran señor?         ­ ¡Oh, no! –mi madre respondió. – Es una mujer casada. Tiene  cuatro hijos...         ­ Entramos, por el pequeño portón carcomido, en el pasillo,  y también allí, por las escaleras, se sentía el olor viejo de mosto  característico de las casas no pobres, en Sicilia. Pero luego, en la  casa,   olía   menos;   todo   era   demasiado   viejo,   en   la   casa,   muebles,  baldosas, cortinas, colchas de camas, todo demasiado viejo y muerto,  y más que otra cosa se sentía el polvo.                ­ ¿Por qué se pone la inyección?  –  pregunté yo. ­ ¿Está  enferma?         ­ No, ­ mi madre dijo. – Cree que tiene un poco de anemia.         ­ ¿Y se dejará poner la inyección delante de mí? – dije yo.         ­ ¿Por qué no? – dijo mi madre.         ­ Pero si no quiere no insistas, ­ yo dije.         ­ Pero claro que querrá, ­ dijo mi madre.         Entramos en la casa introducidos por un niño de cinco años  que   nos   abrió   la   puerta.   Otros   dos   niños   vinieron   a   nuestro 

encuentro, uno quizás de siete años, y uno de ocho o nueve, con los  cabellos largos y largos delantales por lo que no se sabía si eran  varones   o   hembras.   ­   ¡Concezione!   ¡Concezione!  –  gritaban,   y   nos  condujeron por toda la casa, todas habitaciones muy oscuras, y luego  desde una pequeña terraza vino a nuestro encuentro una muchacha de  quince o dieciséis años que también se puso a decir: ­ ¡Concezione!  ¡Concezione!                Por  último nos  vino al encuentro la señora amiga  de mi  madre.          ­ ¡Concezione! ¡Concezione! – dijo.          Era una mujer no muy grande, para nada de aspecto anémico,  y   también   redonda,   y   agradable,   de   hermosa   carne   y   joven.   Se  abalanzó sobre mi madre y la besó, echándole los brazos al cuello,  como   si   no   la   viese   desde   hacía   meses   y,   entre   los   niños   que  hablaban y gritaban, dijo: ­¡Sabía que ibas a traer a tu hijo!          ­ ¿Supiste que llegó? – dijo mi madre.         ­ Sí, ­ la amiga de mi madre respondió. – Lo supe enseguida,  y por eso pensé que lo traerías. ¡Qué hijo tan bello!          Los niños gritaban, hablaba la muchacha, y estábamos en una  habitación con una cama, matrimonial, y muy alta, y mi madre dijo a  su amiga:          ­ ¡Anda, échate en la cama!          ­ ¿Me la vas a poner delante de él? – dijo la amiga de mi  madre.          ­ ¿Por qué? ¿Quieres que salga? – exclamó mi madre.          ­ No digo eso, ­ la amiga de mi madre respondió.                   Todos   los   niños   estaban   en   la   habitación,   también   la  muchacha, y la señora amiga de mi madre dijo: ­ Me da un poco de  vergüenza. ¡Es ya hombre!                  Mi madre se rió y ella se rió con mi madre. También la  muchacha se rió.          ­ Pero lo hice yo tan grande, ­ dijo mi madre. – No te debe  dar vergüenza.          Así la amiga de mi madre se echó en la cama.          ­ ¡Me imagino que ya ha visto a tantas mujeres! – dijo.          Se desvistió ella misma, y mientras esperaba que mi madre  la pinchase, dijo:          ­ Me imagino que las ha visto más provocativas que yo.          Los niños saltaban alrededor, gritaban, y mi madre todavía  no   estaba   lista   para   pinchar,   dijo:   ­   ¿Tenías   miedo   de   parecerle  provocativa?                  Se rió, y la muchacha se rió con ella, y la amiga de mi  madre,   mientras   los   niños   saltaban   alrededor,   se   rió   contra   la  almohada y exclamó: ­ ¡Oh, no Concezione! Sé bien que casi podría  ser su madre.          Entonces yo dije: ­ No creo que eso cuente...          Tenía una hermosa carne; quería hacerle un cumplido.     Y ella gritó: ­ ¿Qué quiere decir?                 Y   mi   madre   gritó:   ­   ¿Quieres   decir   que   te   parece  provocativa?         ­ ¿Por qué no? –yo dije.

        ­ ¡Oh! – gritó la amiga de mi madre, riéndose.         ­ ¡Oh! – gritó mi madre, riéndose.                La muchacha se rió junto con las dos, y mi madre puso la   inyección, la amiga de mi madre se levantó para hablarme, riéndose,  con un dedo amenazador bajo mi cara. ­ ¿Sabe qué es usted? – dijo. –  Es un impertinente.         Apenas salimos mi madre me preguntó:         ­ ¿De verdad te pareció provocativa?         ­ ¿Por qué no? – respondí yo.         ­ ¡Oh! – exclamó mi madre. Y se rió.         ­ ¡Una mujer que tiene diez años más que tú! – dijo.         Y agregó: ­ ¿También la viuda te pareció provocativa?         ­ ¡Pues claro! – yo respondí. – Incluso mucho más...         ­ ¡Oh! – exclamó mi madre!          Se rió y dijo: ­ Si lo hubiera sabido no te habría dejado  ver.                 Pero   dentro   de   sí   estaba   alegre,   de   alguna   manera  victoriosa, y llegamos, de aquella calle en subida, a una especie de  espacio abierto hacia todo el valle y el sol que se ponía.         Mi madre miró el sol, luego me preguntó: −¿Cuándo fue la primera vez que viste cómo es una mujer?

        XXXI.                 Había   siempre   música   de   zampoña   en   el   gran   aire   frío  brillante de sol, y ahora era viva, no nieve, no nube, muy cerca, y  en ella había campaneo de esquilas de cabras, campaneo pleno, ya no  un   tintineo   esparcido,   era   como   si   rebaños   y   rebaños   pasasen   por  detrás de las casas.         ­ ¿Cuándo fue la primera vez? – yo dije.         Me puse a pensar, tratando de recordar para responder a mi  madre.         ­ Sí, la primera vez que viste cómo es una mujer, ­ dijo mi  madre.         Y yo traté de recordar; estaba contento de recordar y me era   fácil.         ­ Creo que siempre he sabido cómo es una mujer, ­ dije.           ­ ¿Incluso a los diez años, cuando eras un muchachito que   saltabas desde el tren en movimiento? – exclamó mi madre.         ­ Sí, ­ dije yo. – Sabía bien cómo es una mujer, a los diez  años.         ­ ¿También a los siete años? – exclamó mi madre. – ¿También  a los siete años, cuando eras un niño y te sentabas en el regazo de  mis amigas?         ­ Creo que sí, ­ yo dije. – También a los siete años. ¿Dónde  estábamos, cuando tenía siete años?         Mi madre sacó la cuenta.                 ­   Era   el   primer   año   de   guerra,   ­   dijo.  –  Estábamos   en  Terranova.   Estábamos   en   una   casa   de   guardavía   a   un   kilómetro   del  pueblo.         ­ ¿En Terranova? – yo dije.         Había leído Las Mil y una noches y tantos otros libros allá,  

de   antiguas   historias,   de   antiguos   viajes,   a   los   siete   y   ocho   y  nueve   años,   y   Sicilia   también   era   este   allá,   Mil   y   una   noches   y  antiguos   países,   árboles,   casas,   gente   de   antiquísimos   tiempos   a  través de los libros. Luego me había olvidado, en mi vida de hombre, pero lo tenía dentro  de mí, y podía recordar, encontrar de nuevo. ¡Dichoso quien tiene  algo que encontrar de nuevo!         Es una suerte haber leído cuando niño. Y doble suerte haber  leído   libros   de   antiguos   tiempos   y   antiguos   países,   libros   de  historia, libros de viajes y Las Mil y una noches en especial. Uno  también   puede   recordar   lo   que   ha   leído   como   si   de   algún   modo   lo  hubiese  vivido, y  uno tiene la  historia  de  los hombres  y todo  el  mundo dentro de sí, con la propia infancia, Persia a los siete años,  Australia a los ocho, Canadá a los nueve, México a los diez, y los  hebreos   de   la   Biblia   con   la   torre   de   Babilonia   y   David   en   el  invierno  de  los seis  años,  califas y  sultanas  en  un  febrero o  un  septiembre,   en   verano   las   grandes   guerras   con   Gustavo   Adolfo  etcétera por Sicilia ­ Europa, en una Terranova, en una Siracusa,  mientras cada noche el tren se lleva a los soldados para una gran  guerra que es todas las guerras.          Yo tuve esta suerte de leer mucho durante mi infancia, y en   Terranova,   Sicilia   significa   también   Bagdad   y   Palacio   de   las  Lágrimas y jardín de palmas para mí. Allá leí Las Mil y una noches y  otras cosas, en una casa que estaba llena de sofás y muchachas de  algún amigo de mi padre, y recuerdo la desnudez de la mujer, como de  sultanas y odaliscas, concreta, cierta, corazón y razón del mundo.           ­ Sí, sabía más que nunca cómo es una mujer, a los siete  años, ­ dije.          ­ ¿Más que nunca? – dijo mi madre.          ­ Más que nunca, ­ dije yo. – Lo sabía y lo veía. Siempre  tenía delante de los ojos cómo es una mujer.            ­ ¿Qué quieres decir? – exclamó mi madre. ­ ¿Pensabas en  eso?          Y yo: ­ No. No pensaba en eso. Sabía y veía. Eso era todo.  ¿Bastante, no?          ­ ¿En quién veías? – preguntó mi madre.           Y yo: ­ En cada mujer... Era muy natural para mí. No era  malicia.          Así era. No era malicia. Pero aun así era la mujer. A los   siete años uno no conoce los males del mundo, no el dolor, y no la  no esperanza, no está agitado por abstractos furores, pero conoce a  la mujer. Jamás alguien nacido de sexo masculino conoce a la mujer  como a los siete años y antes. Ella, delante de él, no es consuelo,  entonces,   no   es   alegría,   y   tampoco   broma.   Es   certeza   del   mundo;  inmortal.          ­ Una vez, cuando tenía siete años, ­ conté a mi madre, ­   una   muchacha   hija   de   unos   amigos   nuestros   se   enfermó   y   se   murió.  Estuvo como tus enfermos, no sé si orgullosa o humilde, y yo seguía  yendo a su casa, con frecuencia estaba por largas horas cerca de la  cama de ella. La conocía desde hacía tiempo; ella jugaba conmigo, me  ponía en su regazo, y se cambiaba la camisa delante de mí. Mientras  estaba   enferma,   todos   los   días   venía   una   mujer   y   le   ponía   la 

inyección, y yo estaba allá, la veía como ahora he visto a la viuda  y   a   tu   amiga.   No   era   lo   mismo,   naturalmente.   No   había   nada   de  provocativo. Pero un día ella me dijo: ­¡Moriré!         ­ ¿Y entonces? – exclamó mi madre.         ­ Nada, ­ dije yo.         ­ ¿Cómo que nada? – exclamó mi madre. ­ Era una de nuestras  amigas Aladino. Era una hermosa muchacha...         ­ ¿Era una casa de hermosas muchachas, verdad? – dije yo.         ­ Sí, ­ contó mi madre. – El padre de ellas iba y venía de  Malta con los barcos de carga de pez griega y alguna de ellas iba a  veces con él. Luego una se quedó en Malta, se casó con un orfebre...  Otra se casó con un agente comercial. Y aquella otra murió.         Terminó mi madre de contar, y preguntó:         ­ ¿Y bien? Tú hablabas de cuando murió...         ­ Te lo dije, ­ yo respondí. – Ella murió y yo seguí yendo a  aquella casa. Miraba a las hermanas en vez de a ella.         ­ ¿No lamentaste su muerte? – preguntó mi madre.                ­ No lo sé, ­ yo dije.  –  Veía a las demás, desnudas como  ella... Nunca fue tan hermoso, ­ dije.         ­ ¿Cómo? – exclamó mi madre. ­ ¿No has visto mujeres mejores  que las Aladino?         ­ No digo esto, ­ yo dije.         ­ ¿Y tu mujer? – exclamó mi madre. ­ ¿No es tampoco como las  Aladino tu mujer? ¿Qué esposa tomaste?         ­ No digo esto, ­ yo dije.         ­ ¡Has visto poco de las mujeres! – exclamó mi madre.         ­ No digo esto, ­ yo dije por tercera vez.         Y mi madre dijo:         ­ Ven, ahora vamos a casa de la señorita Elvira. Verás qué  hermosa puede ser una muchacha a los veinte años.         Aceleró el paso, y caminando delante de mí, entre la gente,  entre las cabras, en el gran sol rojo que se ponía, y en medio del  glorioso balido de música de las zampoñas, dijo además: −Siempre   he   pensado   que   quizás   mis   hijos   nunca   habían   visto   nada  parecido, cuando le pongo la inyección a la señorita Elvira. −

      

 CUARTA PARTE

             XXXII.

         Pero ya estaba cansado de aquellos enfermos y de aquellas  mujeres,   y   contrarié   a   mi   madre,   no   quise   subir   a   la   casa   de   la 

señorita con ella.          Llegamos bajo el edificio, a mitad del monte de casas, y le   dije: ­ Te espero aquí.          ­ ¿Qué cuento es ese? – gritó mi madre.          Se volteó como para pegarme, como una madre ofendida, pero  me encontró hombre de treinta años, no muchacho, y casi extraño; y  habló, gritó. ­ ¡Qué tonto! – gritó. Pero yo gané, porque realmente  no quería subir, la rueda del viaje se había detenido dentro de mí,  en este momento. ¿Con qué fin habría tenido que ver a otra mujer? ¿O  también a otro enfermo, con qué fin? ¿Con qué fin para mí? ¿Con qué  fin para ellos?          Muerte o inmortalidad yo las conocía; y Sicilia o mundo era   lo mismo. Miré el edificio, y pensé en allá adentro, la mujer lista  para la inyección de mi madre, y para mis ojos, para el hombre; y me  negué a considerarla más inmortal que a cualquier otra o que a un  enfermo o a un muerto; me senté sobre un guardarruedas. – Te espero  aquí, ­ dije de nuevo a mi madre.           Luego, mientras esperaba, vi venir desde arriba del valle  una cometa, y la seguí con los ojos cuando pasaba por encima de mí  en la alta luz, me pregunté por qué, después de todo, el mundo no  siempre era, como a los siete años, Las Mil y una noches. Escuchaba  las zampoñas,  las  esquilas  de  las  cabras y  voces  por la grada  de  techos y  por el valle,  y me lo  pregunté  muchas veces mientras  en  aquel   aire   miraba   la   cometa.   Ésta   se   llama   dragón   volador   en  Sicilia,   y   es   de   alguna   manera   China   o   Persia   por   el   cielo  siciliano,   zafiro,   ópalo   y   geometría,   y   yo   no   podía   dejar   de  preguntarme, mirándola, por qué de verdad la fe de cuando uno tiene siete años no existía siempre, para el hombre.                  ¿O quizás sería peligrosa? Uno, a los siete años, tiene  milagros en todas las cosas, y de la desnudez de ellas, de la mujer,  se   tiene   la   certeza   de   ellas,   como   supongo   que   ella,   costilla  nuestra, la tiene de nosotros. La muerte existe, pero no le quita  nada a la certeza; jamás causa ofensa, en aquella edad, al mundo de  Las   Mil   y   una   noches   del   hombre.   De   niño,   uno   sólo   pide   papel   y  viento, sólo necesita echar a volar una cometa. Uno sale y la echa a  volar, y es grito que se levanta desde ella, y el niño la lleva por  las esferas con un hilo largo que no se ve, y así su fe consuma,  celebra la certeza. ¿Pero luego qué haría con la certeza? Luego, uno  conoce las ofensas causadas al mundo, la impiedad, y la servidumbre,  la injusticia entre los hombres, y la profanación de la vida terrena  contra el género humano y contra el mundo. ¿Entonces qué haría si  tuviese, no obstante, siempre certeza? ¿Qué haría? Uno se pregunta.  ¿Qué haría, qué haría? Me pregunté.                  Y la cometa pasó, quité los ojos del cielo y  vi a un  amolador que se había parado frente al edificio.            XXXIII.                Toda la calle estaba bañada por el sol abierta hacia el  valle, y el amolador centelleaba luz desde varios puntos de sí mismo  y de su carretilla, de cara negra ante mis ojos deslumbrados por la 

luz.         ­ ¡Amolador, amolador! – gritó a las ventanas del edificio.         Su voz resonó, picando vidrios y piedras; y yo noté que era  una especie de pájaro salvaje con uno de aquellos sombreros que se  ven   en   el   campo   en   la   cabeza   de   los   espantapájaros.   ­   ¿Nada   que  amolar? – gritó.                 Ahora   parecía   que   se   dirigía   a   mí   y   yo   me   quité   del  guardarruedas, me acerqué a su voz cruzando la calle.         ­ Pregunto a usted, forastero, ­ él gritó.          Era grande con las piernas desplumadas y parecía en cierto  modo   engurruñado   en   su   caballete,   moviendo   la   rueda   de   adelante  hacia atrás para probar. ­ ¿No trajo nada que amolar a este pueblo?  – gritó.         La rueda del viaje comenzaba ahora a moverse dentro de mí,  así hurgué en mis bolsillos, primero en uno y luego en el otro, y  mientras buscaba en un tercero el hombre continuó: ­ ¿No tiene una  espada que amolar? ¿No tiene un cañón que amolar?                Saqué una navaja, y el hombre me la arrancó de la mano,  empezó a amolar furiosamente; y me miraba, con la cara negra como  por humo.         Le pregunté: ­ ¿No hay mucho que amolar en este pueblo?                ­ No mucho que valga la pena, ­ el amolador respondió. Y  siempre me miraba, mientras sus dedos bailaban, con la pequeña hoja  entre   ellos,   en   el   remolino   de   la   rueda;   y   estaba   risueño,   era  joven,   era   un   simpático   tipo   delgado   bajo   el   viejo   sombrero   de  espantapájaros.         ­ No mucho que valga la pena, ­ dijo. No mucho que valga la  pena. No mucho que agrade.                ­ Amolará bien los cuchillos. Amolará bien las tijeras, ­  dije yo.                Y el amolador: ­ ¿Cuchillos? ¿Tijeras? ¿Cree que todavía  existen en este mundo cuchillos y tijeras?         Y yo: ­ Pensaba que sí. ¿No existen cuchillos y tijeras en  este pueblo?          Centelleaban como filo de cuchillos los ojos del amolador,  mirándome, y de su boca abierta en la cara negra la voz brotaba un  poco   ronca,   con   entonación   burlona.  –  Ni   en   este   pueblo,   ni   en  otros,   ­   él   gritó.  –  Yo   recorro   muchos   pueblos,   y   son   quince   o  veinte   mil   las   almas   para   las   cuales   amuelo;   aun   así   nunca   veo  cuchillos, nunca veo tijeras.                 Dije   yo:   ­   ¿Pero   qué   le   dan   para   amolar   si   nunca   ve  cuchillos, nunca ve tijeras?         Y el amolador: ­ Eso se lo pregunto siempre a ellos. ¿Qué me  dan para amolar? ¿No me dan una espada? ¿No me dan un cañón? Y los  miro a la cara, a los ojos, veo que todo lo que me dan ni siquiera  se puede llamar clavo.                Ahora se calló, y también dejó de mirarme; y se encorvó  sobre la rueda, aceleró el pedal, amoló velozmente concentrado por  más de un minuto. Al final, dijo: ­ Da placer amolar una verdadera  hoja. Usted puede lanzarla y es un dardo, puede empuñarla y es un  puñal. ¡Ah, si todos siempre tuviesen una verdadera hoja!         Pregunté yo: ­ ¿Por qué? ¿Piensa que sucedería algo?

        ­ ¡Oh, me gustaría amolar una verdadera hoja! ­ el amolador  respondió.                 Volvió   a   amolar   en   una   furiosa   concentración   por   algún  segundo, luego, disminuyendo, y en voz baja, agregó:                ­ Algunas veces me parece que sería suficiente que todos  tuviesen dientes y uñas que amolar. Se los amolaría como dientes de  víbora, como uñas de leopardo...         Me miró y me guiñó el ojo, con ojos brillantes y cara negra,   y dijo: ­ ¡Ah! ¡Ah!         ­ ¡Ah! ¡Ah! – dije yo, y le guiñé el ojo a él.         Y él se inclinó hacia mi oído, me habló al oído.         Y yo escuché sus palabras en mi oído, riéndome, “¡ah! ¡ah!”,  y  le   hablé   al   oído,   y  fuimos   dos   que   se   hablaban   al   oído,   y  nos  reíamos, nos dábamos palmadas en la espalda.            XXXIV.                Luego el amolador me dio mi navaja, afilada como dardo y  puñal,   y   yo   le   pregunté   cuánto   costaba,   él   me   dijo   cuarenta  céntimos, y yo saqué cuatro monedas, de diez cada una, se las puse  sobre la repisa de su caballete.                 Abrió   un   cajón,   y   yo   vi   que   estaba   dividido   en   tres  secciones con monedas de veinte y diez en cada una por la suma de  quizás cinco liras o seis. Dije yo:         ­ ¡Escasa jornada, hoy!           Pero él ahora no me escuchaba, noté que movía los labios,   murmuraba. Estaba absorto, y movía mis monedas entre sus dedos, el  murmureo se volvía cada vez más fuerte. – Cuatro de pan, ­ escuché.  – Cuatro de vino... – Luego, de golpe: ­ ¿Y el hombre con bigote?         Más fuerte comenzó de nuevo: ­ Cuatro de bigote. Cuatro de  pan... –Y de golpe: ­ ¿Y el vino?                 Más  fuerte  todavía  comenzó  de  nuevo:  ­  Cuatro  de  vino.  Cuatro de bigote... – Y de golpe: ­ ¿Y el pan?         Entonces yo dije: ­ ¿Pero por qué no pone todo junto y luego   lo divide?         ­ Es demasiado riesgo, ­ dijo el amolador. – Algunas veces  me   comería   todo,   otras   veces   me   bebería   todo...  –  Se   rascó   la  cabeza, y me devolvió diez céntimos, mirando el cielo. ­ Tome, ­ dijo. – Quería quitarle dos monedas más pero Dios no quiere.  Eran estas dos monedas las que provocaban la confusión.                Me los volví a meter en el bolsillo, riéndome, los diez  céntimos   y   él   llevó   de   nuevo   los   ojos   del   cielo   a   la   tierra,  satisfecho distribuyó las tres monedas que le quedaron en las tres secciones del pequeño cajón.         ­ Dos de pan, dos de vino, y dos de bigote, ­ dijo.         Y agitó las manos libres, agarró su armatoste por las varas,  se encaminó por la calle en subida en la luz del sol que ya iba a  ponerse.         Y yo no dudé en seguirlo. ­ ¿Va para arriba?  – dije. – Voy  con usted.

                Mas,  a  pesar  de  estar  satisfecho  por   haber  resuelto  el   problema,   ya   no   estaba   alegre,   al   contrario,   estaba   triste,   y   no  hablaba. Caminaba mirando alrededor, meneando la cabeza de derecha a  izquierda   y   de   izquierda   a   derecha,   bajo   el   viejo   sombrero   de  espantapájaros. Y era casi un espantapájaros, por su cara negra, los  ojos centelleantes, la gran boca delgada, y la chaqueta remendada, y  los pantalones rotos, y los zapatos viejos, los huesudos movimientos  de las largas piernas y de los codos.                  ­ Debo excusarme, ­ dijo de repente.  –  Creí que podía  hacerlo porque usted es un extranjero.                  ­ Oh, no es nada, ­ dije yo.  –  Dos monedas más o dos  monedas menos...           Y él: ­ La cuestión es que uno no sabe cómo arréglaselas  con los extranjeros. Quizás haya amoladores que cobran ocho monedas,  en   otros   pueblos,   y   uno   corre   el   riesgo   de   perjudicarlos   cuando  cobra seis, ¿No le parece?                  Algo reanimado él, y divertido yo, seguimos adelante en  silencio   otro   trecho   de   la   calle,   y   el   sol   se   había   puesto,   un  campaneo descendía desde la cumbre de las casas.            Luego el amolador se aclaró la garganta.  – Es hermoso el  mundo.          Y yo también me aclaré la garganta. – Me imagino, ­ dije.            Y el amolador: ­ Luz, sombra, frío, calor, alegría, y no  alegría...          Y yo: ­ Esperanza, caridad...          Y el amolador: ­ Infancia, juventud, vejez...          Y yo: ­ Hombres, niños, mujeres...          Y el amolador: ­ Mujeres hermosas, mujeres feas, gracia de  Dios, picardía y honradez...          Y yo: ­ Memoria, fantasía.          ­ ¿Cómo dice? –el amolador exclamó.          ­ Oh, nada, ­ dije yo. ­ Pan y vino.                   Y   el   amolador:   ­   Salchicha,   leche,   cabras,   cerdos   y  vacas...          Ratones.          Y yo: ­ Osos, lobos.          Y el amolador: ­ Pájaros. Árboles y humo, nieve...                   Y   yo:   ­   Enfermedad,   curación.   Lo   sé,   lo   sé.   Muerte,  inmortalidad y resurrección.          ­ ¡Ah! –el amolador gritó.        ­ ¿Qué? – dije yo.          ­ Es extraordinario, ­ dijo el amolador, ­ ¡Ah, y oh! ¡Ih!   ¡Uh! ¡Eh!        Y yo: ­ Supongo.        Y el amolador: ­ Demasiado mal ofender al mundo.         Y yo no dije nada más, había retrocedido a los pensamientos  anteriores   al   encuentro   con   él,   mientras   pasaba   por   el   cielo   la  cometa,   como   si   ahora   él   fuese   aquella   cometa.   Lo   miraba   y   me  detuve,   y   también   él   se   detuvo,   me   preguntó:   ­   Disculpe,   si   uno  conoce a otra persona que le ha agradado mucho conocer, y entonces  le quita dos monedas o dos liras de más por un trabajo que en cambio  se   debería   hacer   gratis,   por   el   gran   agrado   que   le   da   conocerlo, 

¿Qué es esa persona, un hombre del mundo o uno que ofende al mundo?        Y yo empecé a reírme: ­ ¡Oh! – me reí. Y era natural.              Y él preguntó: ­ ¿No es uno que ofende al mundo? ¿Es del  mundo? ¿Pertenece al mundo?        ­ ¡Oh! – me reí yo suavemente, ya que era natural.        Y él se rió: ­ ¡Ah!        Se quitó el sombrero y saludó. – Gracias amigo, ­ dijo.        Y de nuevo se rió: ­ ¡Ah!        Yo me reí de nuevo: ­ ¡Oh! – Y él dijo: ­ Uno algunas veces  confunde las pequeñeces del mundo con las ofensas al mundo.               Luego  comenzó  de  nuevo  a  hablarme  al  oído:  ­  Si  hubiese  cuchillos y tijeras...        Y me habló al oído, un minuto o dos, pero yo no le hablé a su  oído, ahora para mí era como si fuese mi cometa que hablaba.         XXXV.           Llegamos a la parte más alta del pueblo, a una especie de  plaza,   y   no   había   más   sol,   no   había   más   esquilas   de   cabras   ni  zampoñas,   no   estaba   mi   madre,   no   había   mujeres,   y   el   amolador   me  indicó una tienda.                ­ ¿Quieres conocer a alguien que tiene un punzón?  –  me  preguntó.         Una cabeza de caballo de madera pintada sobresalía del arco  de piedra de la tienda, y a los lados de la entrada, en las jambas,  y en los mismos batientes abiertos de la puerta, vi colgados cuerdas  y cueros, con flecos, campanillas y penachos multicolores.         Dejó el amolador su armatoste en la plaza, y saltó delante  de mí bajo el umbral, me llevó para adentro. – ¡Ezechiele! – gritó.  ­ ¡Ezechiele!                Adentro había un largo corredor, oscuro hacia el fondo, y  cuerdas y cueros, flecos, campanillas y penachos, riendas, látigos,  sillas, todo tipo de adornos y arreos de caballería colgados de las  dos paredes e incluso suspendidos del techo.                 ­   ¡Ezechiele!  –  gritó   de   nuevo   el   amolador   mientras  avanzábamos.         Detrás de nosotros llegó alguien corriendo, nos tropezó con  dulce violencia, pasó de largo, y una voz de muchacho estalló:         ­ ¡Es Calogero, tío Ezechiele!                Seguimos avanzando nosotros por el estrecho pasaje, entre  adornos y arreos de caballería, sillas, riendas, látigos, etcétera;  y   ya   íbamos   a   tientas,   en   total   oscuridad,   y   descendíamos   en   el  corazón   puro   de   Sicilia.   El   olor   era   bueno,   en   aquel   corazón  nuestro, era, por las invisibles cuerdas y los cueros, como de polvo  nuevo,   terrenal,   pero   todavía   no   contaminado   por   las   ofensas   del  mundo que tienen lugar en la tierra. Ah, yo pensé, ah si de verdad  creyese en esto... Y no era como si anduviese bajo tierra, era como  si anduviese sobre la trayectoria de la cometa, teniendo la cometa  en los ojos y por eso no teniendo más nada, teniendo oscuridad, y  teniendo el corazón de la infancia, siciliano y de todo el mundo.         Finalmente vislumbramos frente a nosotros una lucecita, y la  lucecita   se   tornó   en   claridad   y   un   hombre   tomó   forma,   sentado 

delante   de   una   minúscula   mesa   con   riendas   y   látigos   y   sombras   de  riendas y látigos colgando por encima de su cabeza.         ­ ¡Ezechiele! – llamó el amolador.         El hombre se volteó, y su cara era regordeta, y sus pequeños   ojos   brillaron   como   si   dijesen:   “¡Sí,   amigo   mío,   el   mundo   está  ofendido,   pero   no   todavía   aquí   adentro!”   Con   voz   armoniosa   él  preguntó: ­ ¿Calogero, quieres el punzón?                 Y   entonces   me   vio,   y   sus   pequeños   ojos   se   dilataron   y  expresaron preocupación, hasta que el amolador, mi cometa, no dijo:  ­ No lo necesito para esta noche, Ezechiele. Encontré a este amigo  que tiene una navaja.         ­ ¿Ah, de verdad? ­ el hombre exclamó, y se puso de pie, era   de   baja   estatura   y   de   cuerpo   regordete,   con   rizos   rubios,   con  hoyuelos en las mejillas, y con los pequeños ojos otra vez vivaces  como si dijesen de nuevo: ­ El mundo está ofendido, pero no todavía  aquí adentro.                Buscó, quizás sillas, detrás de las cortinas de cuerdas y  flecos,   hizo   ruido   con   las   campanillas   por   todas   partes,   luego  volvió a sentarse sin haber encontrado o concluido nada.         ­ Dile que me da mucho gusto, ­ dijo al amolador.         Había, al lado de la mesa, una escalerilla de madera que se  perdía entre los arreos colgados del techo, y el amolador se apoyó  en ella con una mano. ­ También a él le da mucho gusto, ­ respondió.         ­ Mucho gusto, ­ dije yo.                Y el hombre me examinó sonriendo, seguro de que me daba  gusto, pero porque lo había dicho el amolador, no porque lo decía  yo. Fue con el amolador con quien siguió hablando. ­ Me parece que  se ve bien, ­ dijo otra vez examinándome.         ­ Lo vi enseguida, ­ respondió el amolador. ­ No hay dudas.         Y el hombre Ezechiele: ­ No, no hay dudas.         Y el amolador: ­ Él sufre.         Y el hombre Ezechiele: ­ Sí, él sufre.         Y el amolador: ­ Es por el dolor del mundo ofendido por lo  que sufre. No es por él mismo.         Y el hombre Ezechiele: ­ No por sí mismo, claro está. Cada  uno sufre por sí mismo, y aun así...         Y el amolador: ­ Y aun así no hay ni cuchillos ni tijeras,  nunca hay nada.          Y el hombre Ezechiele: ­ Nada, nadie sabe nada, nadie se da   cuenta de nada...          Callaron, y se miraron, y los ojos del hombre Ezechiele se  habían llenado de tristeza, los ojos del amolador resplandecían más  blancos que nunca, casi como asustados, en la cara negra.          ­ ¡Ah! ­ dijo el amolador.          ­ ¡Ah! ­ dijo el hombre Ezechiele.                  Y se acercaron uno a otro, sobre la minúscula mesa, se  hablaron al oído, luego el amolador, echándose hacia atrás, dijo: ­  Pero   nuestro   amigo   tiene   una   pequeña   navaja.   Es   por   el   dolor   del  mundo ofendido por lo que sufre.                  ­ Sí, ­ el hombre Ezechiele dijo. Y me miraba, sus ojos   pequeños brillaban tristes como si dijeran:

                  ­   Muy,   muy   ofendido   está   el   mundo,   muy   ofendido,   muy  ofendido, más de lo que nosotros mismos no sabemos.          Luego de nuevo se volteó para mirar al amolador.          ­ ¿Le has dicho cómo nosotros sufrimos? ­ preguntó.          ­ Había comenzado a decírselo, ­ el amolador respondió.                  Y el hombre Ezechiele: ­ Bien, dile que no sufrimos por  nosotros mismos.          ­ Eso lo sabe, ­ el amolador respondió.           Y el hombre Ezechiele: ­ Dile que no tenemos nada de qué  sufrir por nosotros mismos, no tenemos dolencias en la espalda, ni  hambre, pero igual sufrimos mucho, ¡oh, mucho!          Y el amolador: ­ ¡Lo sabe! ¡Lo sabe!          Y el hombre Ezechiele: ­ Pregúntale si de verdad lo sabe.          Y el amolador a mí: ­ ¿Es cierto que usted lo sabe?          Yo afirmé con la cabeza. Y el hombre Ezechiele se puso de  pie, dio unas palmadas, llamó: ­ ¡Sobrino Achille!            Desde la espesura de los arreos se asomó el muchacho que  nos   había   tropezado   en   el   corredor.   ­   ¿Por   qué,   ­   el   hombre  Ezechiele le dijo ­ no estás aquí escuchando nuestras palabras?         El muchacho era muy pequeño, con rizos rubios como el tío. ­   Escuchaba, tío Ezechiele, ­ respondió.         El hombre Ezechiele dio su aprobación y de nuevo se dirigió  al amolador.           ­ Entonces, ­ dijo, ­ su amigo sabe que nosotros sufrimos   por el dolor del mundo ofendido.         ­ Lo sabe, ­ el amolador dijo.                El hombre Ezechiele comenzó a recapitular: ­ El mundo es  grande y es hermoso, pero está muy ofendido. Todos sufren cada uno  por sí mismo, pero no sufren por el mundo que está ofendido y así el  mundo sigue estando ofendido.                 Miraba  a  su  alrededor  hablando,  y  sus  pequeños  ojos  se  cerraron en la tristeza, luego buscaron vivamente al amolador. ­ ¿Y  le dijiste a nuestro amigo ­ dijo  él, ­ que yo escribo sobre los  dolores del mundo ofendido?         En efecto, había una especie de cuaderno sobre la minúscula  mesa, y un tintero, una pluma.         ­ ¿Se lo has dicho, Calogero? ­ él dijo.         El amolador respondió: ­ Iba a decírselo.           Y él dijo: ­ Bien, a nuestro amigo puedes decírselo. Dile   que   como   un   ermitaño   antiguo   yo   paso   aquí   mis   días   sobre   estos  papeles y que escribo la historia del mundo ofendido. Dile que sufro  pero que escribo, y que escribo sobre todas las ofensas una por una,  y   también   sobre   todos   las   caras   ofensivas   que   se   ríen   por   las  ofensas cumplidas y por cumplir.         ­ Cuchillos, tijeras, picas, ­ gritó el amolador.                Y el hombre Ezechiele posó una mano sobre la cabeza del  muchacho, me señaló. ­ ¿Ves a este amigo nuestro? ­ dijo. ­ Como tu tío, él sufre. Él sufre  por el dolor del mundo ofendido. Aprende, sobrino Achille, y ahora  cuida tú la tienda mientras yo acompaño a Calogero y a él a beber  una copa de vino en la taberna de Colombo.

       XXXVI.        Así volvimos a subir al aire libre y el aire estaba oscuro,  sonaban las campanas del Avemaría.               El   amolador   agarró   su   tablero   ambulante   por   las   varas   y  comenzó   a   empujarlo,   a   caminar,   y   yo   caminé   con   él,   el   hombre  Ezechiele   caminó   entre   nosotros,   pequeño   y   a   pequeños   pasos,  envuelto en un mantón.        “¡Muy ofendido está el mundo!” “¡Muy ofendido está el mundo!”  decían   sus   ojos   mirando   a   su   alrededor   con   tristeza.   Luego   se  posaron sobre el tablero en movimiento del amolador.              ­ ¿Qué tienes, Calogero, sobre tu molino? ­  él preguntó,  deteniéndose.               ­   ¿Qué   tengo?   ­   el   amolador   preguntó,   también   él  deteniéndose.        ­ Es un papel, ­ dije yo.        Y el amolador lanzó un grito. – ¡Que el diablo me lleve!, ­  gritó, ­ ¡Otra vez!        ­ ¿Multa otra vez? ­ preguntó el hombre Ezechiele.        Y el amolador gritó: ­ ¡Otra vez!               Levantó   los   brazos   al   cielo,   dio   dos   o   tres   saltos   extravagantes   en   el   aire,   se   mordió   las   manos,   y   se   quitó   el  sombrero de espantapájaros, lo arrojó al suelo. ­ Pero así... Pero  así... ­ decía.        ­ ¡Es la tercera vez en un mes! ­ gritó. ­ Tijeras, punzones,   cuchillos, picas y arcabuces; morteros, hoces y martillos; cañones,  cañones, dinamita y cien mil voltios...        Ezechiele hizo el gesto de Josué cuando detuvo el sol.        Y el amolador se detuvo.        ­ Amigo, ­ dijo el hombre Ezechiele.        ­ Sí, amigo, ­ el amolador respondió.        ­ ¿Por qué sufrimos nosotros? ­ el hombre Ezechiele preguntó.              ­  ¿Por qué? ­ respondió  el amolador. ­ Por el dolor  del   humano género ofendido.        Y el hombre Ezechiele:                ­ No por  nosotros mismos, pues.  Por el dolor del mundo   ofendido. No por nosotros mismos...         Y el amolador: ­ No por nosotros mismos, se entiende.         Y calló, volvió a agarrar por las varas su molino, lo empezó   a empujar de nuevo, y todos con él nos movimos de nuevo.         ­ ¿Pero cómo haré para pagar? ­ murmuró luego.                Pareció que luego escuchó algo preocupante y se detuvo de  nuevo, y agitó su armatoste escuchando.         ­ No oigo el dinero, ­ dijo.                 Estaba   casi   oscuro,   atardecer   extremo,   y   sus   ojos  resplandecían   como   filo   de   cuchillos   en   lo   negro   de   su   cara.   Él  abrió el cajoncito, miró adentro, abrió aún más, sacó para afuera el  cajoncito, lo volteó al revés. No cayó nada, y el hombre Ezechiele  dijo:                ­ Acuérdate que nosotros no sufrimos por nosotros mismos  sino por el dolor del mundo ofendido.

        ­ Me acuerdo, ­ el amolador murmuró.         ­ Y el hombre Ezechiele preguntó:         ­ ¿Cuánto había?                Respondió el amolador: ­ Había pan, había vino, y había  impuestos, dos con treinta, dos con treinta, y dos con treinta, una  buena jornada.         ­ Bien, ­ dijo el hombre Ezechiele, ­ el vino te lo daré yo,  ahora, en la taberna de Colombo, y el pan si lo permites te lo puedo  ofrecer esta noche en mi mesa...         ­ Sí, ­ el amolador continuó, ­ y la cabeza me la cubre el   respetable   sombrero   de   mi   abuelo,   la   espalda   me   la   protege   la  bendita   chaqueta   de   mi   padre,   los   cojones   me   los   esconden   los  pantalones del padre Orazio, los pies... Hay mucha bondad entre los  hombres,   mucha   bondad,   y   el   techo   lo   tengo   asegurado   en   la   casa  cálida   con   las   vacas   de   Gonzalez.   ¿Para   qué   se   trabaja   en   tres  oficios? Para vivir de caridad, como prescribió el Nazareno.         ­ Pero muchacho, ­ el hombre Ezechiele dijo, ­ piensa que tu   dinero quizás lo ha cogido un pobre viandante... Quizás desde hacía  mucho tiempo él no comía y no bebía. Tú sólo debes estar contento  por haberle dado la manera de saciar el hambre y la sed.               Permaneció   en   silencio   el   amolador   y   comenzó   de   nuevo   a  empujar su armatoste, y caminando suspiraba. Luego caminando habló.              ­ ¡Exactamente!, ­ dijo.  –  ¡Exactamente! Éstas no son las  ofensas al mundo por las cuales podemos sufrir. Éstas no son más que  pequeñeces entre pobres hombres del mundo. ¡Ah, cuchillos! ¡Ah, tijeras! ¡Hay muchas otras cosas que ofenden al  mundo!        ­ ¡Muchas otras cosas! – murmuró el hombre Ezechiele.              ­  ¡Muchas  otras  cosas!  ¡Muchas otras cosas!  –el  amolador  gritó.  –  ¡Y   las   pequeñeces   son   sólo   pequeñeces,   pequeñas   bromas  entre hombre y hombre dentro del círculo del mundo! ¡Quien jamás haya jugado una pequeña broma a su semejante, que tire  la   primera   piedra...   Yo   mismo   le   jugué   hoy   una   broma   a   nuestro  amigo!        ­ ¿Ah, sí? – exclamó el hombre Ezechiele, y se rió.        ­ Sí, una pequeña broma de dos centavos, ­ el amolador dijo,  y también él se rió.              ­ También yo me reí, y contamos lo de la pequeña broma, y  éramos tres que nos reíamos como niños amigos. ­ Pero este viandante  podía dejarme el dinero del impuesto, ­ dijo el amolador.              Aquí dejó de reírse y sus ojos centelleaban como filo de  cuchillos explosivos.              ­ ¡Ah, punzones!  –  gritó. ­ ¿Y si este viandante fuese el  mismo  guardia  tramposo  que  me  multó?  No  es  la  primera  vez  que  mi  ganancia del día desaparece justo cuando me multan.               El  hombre   Ezechiele  lo  agarró   y lo  sostuvo  firme  por  el  brazo. ­ ¡Coincidencia!  –  dijo. De este tipo no son las ofensas al  mundo por las cuales nosotros sufrimos.         XXXVII.         Sereno estaba el aire frío y las campanas ya no volaban por 

el   cielo,   callaban   en   su   nido.   Pero   todavía   se   distinguían   los  colores de las cosas en la pequeña calle, yo vi, y grité:         ­ ¡Miren! ¡Una bandera!         ­ ¿Bandera? – dijo el amolador.         Y el hombre Ezechiele: ­ ¿Qué bandera?         ­ En aquella puerta, ­ dije yo.         Y el hombre Ezechiele: ¡Pero si es Porfirio! ¡Es el pañero!         Mis dos compañeros se rieron, y yo me acordé de la costumbre   que había en Sicilia  de  indicar las  tiendas de telas con  un paño  colgado fuera de la puerta. No importaba de qué color era; podía ser  verde,   podía   ser   amarillo,   podía   ser   azul;   donde   había   un   paño  significaba que había un “pañero”, se vendía tela. Allí el paño era  rojo y el amolador dijo dirigiéndose a mí. – Pero Porfirio tiene medio par de tijeras.         ­ ¿Ah, sí? – dije yo.                ­ Sí, ­ el amolador dijo, ­ y cuando algunas veces me da   vergüenza fastidiar todo el tiempo a Ezechiele por el punzón, hago  que Porfirio me dé sus tijeras.                 ­   Aquí   Ezechiele   propuso:   ­   Quizás   es   la   ocasión   de  presentar a nuestro amigo a Porfirio.         ­ Quizás sí, ­ el amolador dijo.         Me llevaron adentro, y el armatoste para amolar se quedó de  nuevo en la calle, pero la tienda no era profunda, era una especie  de habitación con las telas amontonadas en pilas altas sobre algunas  sillas todas cerca de la puerta.                 ­   Entren,   por   favor,   ­   una   clara   voz   invitó   desde   el  interior oscuro.         ­ Buenas noches, ­ saludaron. – Buenas noches.         Y la voz continuó: ­ Buenas noches. Iba a cerrar.         ­ ¿E iba a dejar el paño afuera? –el amolador preguntó.         ­ No, lo iba a retirar ahora, ­ respondió la voz.         Y el hombre Ezechiele dijo: ­ Rojo de nuevo, hoy.         Y la voz: ­ Sí, desde hace algún tiempo estoy poniendo rojo.   Pero mañana cambio a azul turquí.         Y el hombre Ezechiele: ­ ¡Seguro! ¡El mundo es variado!         Y la voz: ­ ¡Variado! ¡Hermoso! ¡Grande!              ­ ¡Y está muy ofendido, muy ofendido!  –  murmuró el hombre  Ezechiele.                Y el amolador dijo entonces: ­ Háblale de nuestro amigo,  Ezechiele.         ­ ¿Qué amigo? –la voz preguntó.                Una humana forma se movió, detrás de aquella voz, en la  oscuridad, y pareció que se movía toda la oscuridad: era gigantesca.  Separada   del   hombre,   que   vino   cerca   de   mí   en   la   claridad   de   la  puerta, la hermosa voz cálida preguntó de nuevo: ­ ¿Qué amigo? ¿Este  señor que está aquí?              ­ Este señor, ­ el hombre Ezechiele respondió.  –  Como tú,  Porfirio,   y   como   Calogero   el   amolador,   como   yo,   como   ciertamente  muchos otros sobre la faz de la tierra él es un hombre que sufre por  el dolor del mundo ofendido.         ­ ¡Ah! – exclamó el inmenso hombre.                Se vino más hacia mí y una tibia brisa, su aliento, me 

desordenó   los   cabellos   sobre   la   frente.   ­   ¡Ah!  –  él   exclamó   de  nuevo.                Bajó su larga mano desde lo alto, buscó la mía y me la  estrechó con un apretón que, a pesar de todo, era gentil.  –  Mucho  gusto,   ­   él   dijo   sobre   mi   cabeza.   Y   dirigiéndose   a   los   demás  preguntó:         ­ ¿Sufre, ustedes me han dicho?                Siroco cálido era su aliento en mis cabellos y, siempre  agarrándome la mano con fuerza gentil, el hombre repitió:         ­ Mucho gusto...         ­ Por favor, ­ respondí yo. – No hay de qué.         ­ ¡Oh! –el hombre dijo. – Hay mucho de qué. Es un grandísimo  honor.         Y yo: ­ El honor es mío.                 Y   el   hombre:   ­   No,   todo   mío,   señor   ­.   Y   de   nuevo  dirigiéndose   a   los   demás,   mientras   volaban   mis   cabellos   bajo   su  aliento, de nuevo preguntó: ­ ¿Él sufre, pues?        ­ Sí, Porfirio, ­ el hombre Ezechiele respondió. – Sufre y no  por sí mismo.        ­ No por las pequeñeces del mundo, ­ explicó el amolador. –  No   porque   lo   hayan   multado,   no   porque   haya   tratado   de   jugar   una  pequeña broma a sus semejantes...        ­ No, ­ el hombre Ezechiele dijo. – Es por el dolor universal  por lo que sufre.        Y el amolador dijo: ­ Por el dolor del mundo ofendido.        En la oscuridad el hombre Porfirio ahora me tocaba la cabeza,  la   cara,   y   de   nuevo   exclamó:   ­   ¡Ah!  –  Luego   dijo:   ­   Entiendo   y  aprecio.        ­ ¡Tijeras y cuchillos! – gritó entonces el amolador.              ­ ¿Tijeras?  –  repitió despacio el hombre Porfirio. Era una  masa   de   oscuridad,   con   un   calor   que   le   salía   de   alguna   parte   al  girar entre nosotros como benéfica corriente del golfo, y con viento  en la cima, y con voz dulce, profunda. ­ ¿Cuchillos? – él repitió. Y  dulcemente,   profundamente   dijo:   ­   No   amigos,   no   cuchillos,   no  tijeras, nada de todo esto es necesario, sino agua viva...        ­ ¿Agua viva? – murmuró el amolador.        ­ ¿Agua viva? –murmuró también el hombre Ezechiele.        Y el hombre Porfirio continuó: ­ Se lo he dicho mil veces y  se lo vuelvo a decir. Sólo el agua viva puede lavar las ofensas del  mundo y calmar la sed del género humano ofendido. ¿Pero dónde está  el agua viva?        ­ Donde hay cuchillos hay agua viva, ­ el amolador dijo.              ­ Donde hay dolor por el mundo hay agua viva, ­ dijo el  hombre Ezechiele.        Ya estábamos sumergidos en la noche, y las voces se apagaron,  ya   nadie   nos   habría   podido   oír   hablar.   Estábamos   cerca,   con   las  cabezas cerca, y el hombre Porfirio era como un enorme perro negro  San Bernardo que mantenía unidos a todos y a sí mismo en el calor de  su pelo. Por mucho tiempo él habló del agua viva; y habló el hombre  Ezechiele,   habló   el   amolador;   y   las   palabras   fueron   noche   en   la  noche y nosotros fuimos sombras, yo creía que había entrado en un  conciliábulo de espíritus. Luego la voz del hombre Porfirio se tornó 

alta.  –  Vamos.   Les   ofrezco   una   copa   de   vino   en   la   taberna   de  Colombo,   ­   él   dijo.   Y   quitó   el   paño   rojo   colgado   de   la   puerta,  cerró, nos condujo envueltos en su cálida corriente por la calle.

        XXXVIII.                Sólo en la taberna de Colombo él adquirió lineamientos y  colores.   Aparecieron   sus   dos   metros   de   alto,   su   metro   de   ancho,  vestido de piel oscura, con la cabeza llena de cabellos uno blanco y  uno negro, con ojos azules, barba castaña y manos rojas: realmente  un gran perro San Bernardo de mirada generosa.         ­ ¡Salud, Colombo! – dijo al entrar.          También el armatoste del amolador entró con nosotros, y el  local estaba alumbrado con acetileno, y hombres cantaban: “E sangue  di Santa Bumbila”.           Colombo, detrás de la barra, era un hombre con un pañuelo  amarillo amarrado a lo pirata alrededor de la cabeza.         ­ Olé, ­ él respondió.           Y el hombre Ezechiele dijo: ­ Vino. Estos señores son mis   invitados.         ­ ¿Tuyos? – protestó dulcemente el hombre Porfirio. – Yo los  invité a todos.         Los hombres que cantaban estaban sentados en un banco contra  el muro, sin mesa adelante, y tenían pequeñas jarras de hierro en la  mano, cantaban meciendo cabeza y busto con movimiento simultáneo. –  Pero de primero yo los había invitado, ­ explicó Ezechiele.          ­ Aquí tienen el vino, ­ Colombo dijo, y puso en la barra  cuatro jarras llenas. Luego sonriéndose agregó: ­ Esta puede ser la  invitación  del   señor  Ezechiele.  Luego  puede  ser   la  invitación  del  señor Porfirio.         ­ Claro, ­ dijo el hombre Ezechiele.         ­ Entiendo y aprecio, ­ dijo el hombre Porfirio. Y levantó  su jarra: ­ Muy honrado.         El hombre Ezechiele se inclinó. Yo también me incliné. Y el  amolador gritó: ­ ¡Viva!                 Había  un  brasero  encendido  en  medio  de  aquel  local  sin   mesas, y acurrucados cerca de él dos jóvenes labriegos se calentaban  las manos. Colombo vertía de un barril, preparaba nuevas jarras, y  los hombres se mecían en el banco cantando despacio, y del suelo, de  los   muros,   de   la   oscura   bóveda   emanaba   olor   secular   de   vino  acumulado sobre el vino. Todo el pasado del vino en el hombre estaba  presente alrededor de nosotros.         ­ ¿Viva qué? – preguntó el hombre Ezechiele.         ­ ¡Viva esto! –el amolador respondió, levantando su jarra.         ­ ¿Esto? – dijo el hombre Porfirio. ­ ¿Qué es esto?                 Bebió   y   todos   bebieron,   también   yo   bebí,   y   las   jarras  resonaron vacías sobre el cinc mojado de la barra. Colombo vino del  barril con más vino.         ­ Mundo, ­ el amolador gritó. – Tierra, bosque y enanos del  bosque; hermosa mujer, sol, luz, noche y mañana; humo de miel, amor,  alegría y fatiga; y sueño sin ofensas, mundo sin ofensa.

         “E sangue di Santa Bumbila...” cantaron roncos los hombres  del banco.         Estábamos bebiendo la segunda jarra, el estribillo encontró  sordos el aire y las paredes. – No creo, ­ dijo el hombre Porfirio.         ­ Y aun así, ­ el hombre Ezechiele dijo.         ­ No, se necesita agua viva, ­ dijo el hombre Porfirio.         ­ ¡Olé, agua viva! – gritó Colombo el tabernero. ­ ¡He aquí  agua viva! ¿No es ésta agua viva? Tomen hombres; alegría, vida, agua  viva...                Sacudió la enorme cabeza el hombre Porfirio pero bebió, y  todos   bebieron,   yo   también   bebí,   y   los   dos   labriegos   cerca   del  brasero bebieron con los ávidos ojos, los hombres del banco cantaron  dentro de las jarras vacías.  –  Árboles e higos frescos, agujas de  pinos,   ­   continuó   el   amolador,   ­   estrellas   en   los   corazones  honrados,   mirra   e   incienso,   sirenas   del   mar   profundo;   libres  piernas, libres brazos, libres pechos, cabellos y vellos al viento  en libertad, carrera y lucha libre ¡uh! ¡oh! ¡ah!           ­ ¡Ah! ¡Ah! ¿Ah?  – cantaron los hombres del banco. ­ ¡Ah!  ¡Ah!  –  dijeron   los   dos   sentados   cerca   del   brasero.   Otros   hombres  entraron.   Colombo   gritó   olé   y   vertió   vino,   y   también   él   bebía,   y  bajo la bóveda oscura no había más que vino desnudo a través de los siglos,   y   hombres   desamparados   en   todo   el   pasado   del   vino,   tufo  desnudo de vino, desnudez del vino.           ­ ¡Beba amigo!  –el amolador me dijo, y me pasó la tercera  jarra.                 ­  Entonces  el  hombre  Porfirio  notó:  ­  Nuestro  amigo  es  forastero.                 ­   Sí,   es   forastero,   ­   confirmó   el   hombre   Ezechiele.  –  Calogero fue el primero en conocerlo.          ­ Él tiene una navaja, ­ el amolador gritó. – Él tiene el  agua viva. Él sufre por el mundo ofendido, y el mundo es grande, el  mundo es hermoso, el mundo es ave y tiene leche, oro, fuego, trueno  e inundación. ¡Agua viva a quien tiene agua viva!         ­ He aquí el agua viva, hombres, ­ dijo Colombo. Y también  él bebía, también él estaba desamparado en la desnudez del vino, era  el enano de las minas de vino.         ­ No soy tan extranjero, ­ respondí yo al hombre Porfirio.         ­ ¿No tanto? – dijo el hombre Ezechiele.         ­ ¿Cómo no tanto? – preguntó el hombre Porfirio.                Bebiendo despacio mi tercera jarra yo expliqué que no era  tan extranjero, y los pequeños ojos del hombre Ezechiele brillaron  de satisfacción.         ­ ¡Ah! ¡Caramba! – exclamó el hombre Porfirio.         ­ ¿No sabían que es uno de los hijos de la Ferrauto? – dijo  el enano Colombo.          Y el amolador gritó: ­ La Ferrauto tiene muchos cuchillos.  ¡Viva   la   Ferrauto!  –  Todos   terminaron   de   beber   la   tercera   jarra,  sólo   yo   iba   todavía   por   la   mitad,   y   el   amolador   me   la   vació   al  suelo, dijo que debía beber la cuarta con ellos.         ­ Conocía a su abuelo, ­ el hombre Porfirio dijo.         ­ ¿Quién no lo conocía? – gritó el amolador. – Él tenía el 

agua viva.                 ­   Sí,   ­   dijo   el   hombre   Porfirio.  –  Él   venía   para   acá  conmigo, bebíamos juntos...         ­ Era un gran bebedor, ­ observó Colombo, el enano.                Desde el banco contra la pared los hombres cantaban ahora  con   tristeza.   “E   sangue   di   Santa   Bumbila”,   cantaban   siempre,   y  mecían la cabeza, el busto, estaban tristemente desamparados en la  matriz de desnudez del vino.                ­ También él sufría por el mundo ofendido, ­ el hombre   Ezechiele dijo.         ­ ¿Mundo ofendido? ¿Qué mundo ofendido? – gritó el impúdico  enano del vino.         ­ Y también conocí a su padre, ­ dijo el hombre Porfirio.         ­ Fuimos amigos, ­ agregó el hombre Ezechiele. – Era poeta y  actor shakesperiano. Macbeth, Hamlet, Bruto... Una vez recitó para nosotros.         ­ Ah, magnífica ocasión, ­ el amolador gritó. ­ ¡Cuchillos y  tridentes! ¡Hierros incandescentes!           Todos bebían la cuarta jarra, sólo yo tenía en la mano la  mía todavía intacta, escuchando sobre mi padre delante del vino.                 ­   Veníamos   para   acá   a   beber   juntos,   ­   dijo   el   hombre  Porfirio.                Y el impúdico gnomo observó: ­ Fue aquí donde dio aquel  recital. Vino con una capa roja y a mí me dijo que yo era el rey de  Dinamarca.         ­ A mí me dijo que yo era Polonio, ­ murmuró humildemente el   hombre Ezechiele. Luego agregó: ­ ¡Ah! ¡Sufría mucho por el mundo ofendido!         Aquí el amolador gritó de nuevo: ­ ¡Viva!         Y el hombre Porfirio preguntó de nuevo: ­ ¿Viva qué?         ­ ¡Viva! ¡Viva! –el amolador gritó.         ­ ¡Viva! – gritó un borracho.         ­ ¡Viva! – gritó otro borracho.         ­ ¡Viva! – murmuró humildemente el hombre Ezechiele.          “¡E viva, viva, viva!” cantaron desde el banco los tristes  hombres que se mecían. Así, sufriendo por sus desdichas personales y  sufriendo   por   el   dolor   del   mundo   ofendido   estaban   juntos   en   el  desnudo  sepulcro  del  vino  y  podían  ser  como  espíritus,  finalmente  lejos de este mundo de sufrimientos y de ofensas.         Sentados en el suelo cerca del brasero los dos jóvenes sin  vino lloraban.         XXXIX.         ­ Otra jarra para mí y para mis amigos, ­ ordenó el hombre  Porfirio.                 Él   se   había   desabotonado   la   enorme   piel   en   que   vivía,  mostraba sus miembros; y el hombre Ezechiele se había librado de su  enredado mantón. – Será la última jarra, ­ el hombre Porfirio dijo,  ­ mas será una jarra todavía.                Él ya había bebido seis jarras. Ezechiele y el amolador  habían   bebido   cinco,   yo   todavía   iba   por   la   cuarta   casi   llena. 

Enorme,   rojas   sus   manos   y   su   cara,   blanca   y   castaña   su   barba,  blancos  y  negros   sus  cabellos,  él  sobresalía   en  aquel   subterráneo  del vino. Era hombre, no pertenecía al vino como Colombo el gnomo,  pero era un gran rey conquistador que vivía, en aquella conquista  suya ultramundana, en el vino.         Y aun así negaba que el vino fuese agua viva, y no olvidaba  al mundo. – No se ilusionen, no se ilusionen, ­ decía.         ­ ¿Qué? – decía el amolador.                Y el hombre Ezechiele giraba alrededor sus pequeños ojos,  con   preocupación   imprevista:   “¡No!”   parecían   gritar   sus   ojos.   Y  entonces   el   hombre   Profirio,   cerrada   la   mano   roja   sobre   la  empuñadura   de   la   séptima   jarra,   aseguraba   que   ya   no   había   más  pequeñeces del mundo donde había vino.                ­ ¿Pero las ofensas del mundo? ¿Las terribles ofensas al  género humano y al mundo? – preguntaba el hombre Ezechiele.         Yo, repito, iba siempre por la cuarta jarra. Algo me había  detenido al principio de esa jarra y no podía beber más, ya no osaba  adentrarme en la escuálida desnudez sin tierra del vino.         ­ Beba, amigo, ­ el hombre Profirio me incitaba.                Yo trataba, y tomaba un sorbo entre los labios y el vino  parecía bueno, por sí mismo, así entre los labios, y aun así yo no  podía  beberlo;  por todo  el  pasado  humano en mí sentía  que  no  era  cosa viva exprimida del verano o de la tierra, sino triste, triste  cosa fantasma exprimida de las cavernas de los siglos. ¿Y qué otra  cosa   podía   ser   en   un   mundo   siempre   ofendido?   Generaciones   y  generaciones   habían   bebido,   habían   vertido   su   dolor   en   el   vino,  buscando en el vino la desnudez, y una generación bebía de la otra,  de la desnudez de escuálido vino de las otras pasadas, y de todo el  dolor vertido.                “E sangue di Santa Bumbila”, cantaban los tristes hombres  del   banco.                   Ya   cada   uno   en   el   local   había   inclinado   la  cabeza, cada uno estaba triste. El amolador estaba triste con mirada  explosiva.   Ezechiele   estaba   triste   con   ojos   asustados,   se   miraba  alrededor en el ansioso pánico de volver a ver las formas del mundo  ofendido.         Él había sido Polonio delante de mi padre shakesperiano. ¿Y  el hombre Porfirio? ¿Quién   había   podido   ser   el   hombre   Porfirio   delante   de   mi   padre  Hamlet?   Él   era   el   único   sereno,   porque   era   el   único   que   había  permanecido no ilusionado, y, aun así, era gravemente responsable.  Nos miraba, a mí, a Ezechiele, al amolador y a los borrachos de pie  delante de la barra, a los dos jóvenes que lloraban sentados en el  suelo delante del brasero, a los hombres que cantaban en el banco.  Tristes, ellos mecían la cabeza cantando en el banco, y parecía que la mecían como algunos la mecen cuando lloran, y el canto de ellos  era ronco lamento... Por un buen rato el hombre Porfirio los miró,  luego miró de nuevo a Ezechiele, a mí, al amolador, miró a los dos  jóvenes llorando que no habían bebido nada en toda la noche, y yo  pensé que quizás estaba consternado por habernos arrastrado detrás  de   él,   tantos   hombres,   en   aquella   escualidez   de   conquista  subterránea.   Pero   él,   en   cambio,   estaba   sereno,   y   se   aisló   en  sobrenatural relación con el gnomo Colombo.

        No miró a nadie más, y su cara estaba sonriente, sólo vio,  delante de sí, la desnuda felicidad, de gnomo del vino, de Colombo.  Y yació en la matriz del vino, y permaneció desamparado en tranquilo  sueño, si bien de pie, fue el sonriente durmiente antiguo que duerme  a través de los siglos del hombre, padre Noé del vino.                Yo lo reconocí y dejé la jarra, no era en esto en lo que   habría querido creer, en esto no había mundo, y me fui, atravesé la  pequeña calle, llegué donde vivía mi madre.         XL.         La casa estaba sobre el borde de la pendiente de techos que  dan hacia el valle. Subí la pequeña escalera externa, llegué hasta  el descanso. Sabía que me hubiera gustado no tener que entrar, no  tener   que   buscar   comida   y   cama,   estar   más   bien   en   el   tren,   y   me  detuve.          El frío era intenso, abajo había luces, arriba también, en  pequeños grupos esparcidos de cuatro o cinco; y el aire era azul. En  el cielo brillaba el hielo de una gran estrella abandonada.         Era de noche, en Sicilia y la tranquila tierra: el ofendido  mundo estaba cubierto de oscuridad; los hombres tenían al lado luces  encerradas con ellos en sus habitaciones, y los muertos, todos los  asesinados, se habían levantado y se habían sentado en las tumbas,  meditaban.  Yo  pensé,  y la gran  noche  fue en mí noche tras  noche.  Aquellas luces abajo, arriba, y aquel frío en la oscuridad, aquel  hielo   de   estrella   en   el   cielo,   no   eran   una   noche   sola,   eran  infinitas; y yo pensé en las noches de mi abuelo, las noches de mi  padre, y las noches de Noé, las noches del hombre, desamparado en el  vino   e   inerme,   humillado,   menos   hombre   que   un   muchacho   o   que   un  muerto.

  QUINTA PARTE        

        XLI.          Entonces pensé que Hermosas Señoras, el nombre de la calle  que estaba cerca de aquí, era muy nocturno para Sicilia: significaba  los Espíritus.                El hombre que se quedaba desnudo e inerme caminaba en la  noche  y  encontraba  a  los  Espíritus,  las  Hermosas  Señoras   Malvadas  que   lo   molestaban   y   escarnecían,   y   también   lo   pateaban,   todas 

Fantasmas   de   acciones   humanas,   las   ofensas   al   mundo   y   al   humano  género salidas del pasado. Ya no los muertos, sino fantasmas; cosas  que no pertenecían al mundo terrenal. Y el hombre a quién el vino u  otra cosa había vuelto inerme era, por lo general, presa de ellos.                 Decía:   los   reyes,   los   héroes.   Y   se   dejaba   invadir   la  despojada conciencia, aceptaba las antiguas ofensas por gloria.                 Pero   alguien,   Shakespeare   o   mi   padre   shakesperiano,   en  cambio,   se   apoderaba   de   ellos   y   entraba   en   ellos,   despertaba   en  ellos lodo y sueños, y los obligaba a confesar las culpas, sufrir  por   el   hombre,   llorar   por   el   hombre,   hablar   por   el   hombre,  convertirse   en   símbolos   para   la   humana   liberación.   Algunos   en   el  vino y algunos no. Un gran Shakespeare, en la pureza de sus noches  de meditación sin miedo, y mi pequeño padre en la oscuridad loca de  sus noches crecidas bajo el vino.           Ese era el mal para mi padre, que estuviese desamparado y   loco en su vino, pobre hombre. Noé para cubrir con piadoso manto, no  hombre de signos y prodigios.         Yo, de todas maneras, no lo sabía.                La noche llegaba largamente esperada por nosotros en las  ventanas, y ocupaba todo el redondo campo, sin árboles, sin hojas.  Aparecía mi padre ya vestido para su representación, aparecían sus  hombres.         ­ ¿Están listos? – decía. Y descolgaba del muro su cuerno de  jefe de guardavías.         Sin ruido nos montábamos en la vagoneta, nosotros de Hamlet.  Mi   madre   se   sentaba   en   el   medio,   con   una   silla,   nosotros   nos  poníamos   alrededor   de   sus   pies,   y   mi   padre   maniobraba   en   la   proa  mientras que dos hombres empujaban. Así corría la vagoneta, de día  para los trabajos de badil a lo largo de la línea; de noche para  Hamlet.   Los   dos   hombres   empujaban   un   poco,   luego,   comenzando   una  bajada, también ellos subían, y listo, la vagoneta corría sola hacia  una sala de espera en una estación si era invierno, y si era verano  hacia una ferroviaria llanura donde la representación tenía lugar al  aire   libre,   entre   los   segadores   provenientes   del   trigo   y   entre  fuegos,   entre   gritos,   con   mi   padre   poseído   montado   sobre   un  escenario de travesaños.         ¡Ah, y entonces la noche!         Desde los paralelos de la tierra ladraban los perros, en los  horizontes; y los siete cielos invisibles, las montañas de la Vía  Láctea, se llenaban de jazmín. Diez, quince eran las estrellas; y  aun así nosotros sentíamos un perfume de millones de estrellas. Y mi  padre había sonado el cuerno desde el principio.         Luego advertía algo, en el oído, y gritaba: ­ ¿Quién va por  ahí?          Se trataba de alguna otra vagoneta sobre la línea, delante  de nosotros.         ­ Polonio, ­ era la respuesta.         O también:         ­ Fortimbrás.         O también:         ­ Horacio.                 Y   todos   eran   hombres   desamparados   y   enajenados   que   se 

apoderaban de los fantasmas en virtud del vino. −¡Oh, mundo ofendido! ¡Mundo ofendido! – grité yo, pensando en ello.  No   esperaba   respuestas   más   que   de   la   memoria,   en   cambio,   me  llegó una de la subyacente tierra. Fue una voz que dijo: ­ ¡Ehm!

º

XLII.

        “Algún otro amolador”, pensé.         Miré hacia abajo, buscando, y no vi nada. No había más que  las mismas luces en la fría calma.         ­ ¿Quién está ahí? – llamé.         ­ ¡Ehm! – respondió de nuevo la voz.           Miré, buscando mejor, y entonces vi que las luces no eran   las  mismas  de  las  cerradas  habitaciones   donde  vivían  los   hombres.  Parecía   que   aquellas   estaban   apagadas.   Y   otras   ardían   rojizas   en  plena noche, eran como linternas de ferroviarios puestas en el suelo  por el valle. Pero yo buscaba al que había dicho: ­ ¡Ehm!         ­ ¿Ehm?– dije. ­ ¿Ehm?         ­ ¡Ehm! ¡Ehm! ¡Ehm! – respondió la terrible voz.                 Decidí   bajar   para   buscarla   y   bajé,   me   encontré   entre  aquellas   luces   como   linternas   abandonadas,   vi   que   eran   luces   de  muertos. – Ah, estoy en el cementerio, ­ dije.         ­ ¡Ehm! –la voz respondió.         ­ ¿Quién es? – yo pregunté. ­ ¿Es el sepulturero?         Respondió la voz: ­ No, no. Soy un soldado.         Hice un esfuerzo para ver, la voz se escuchaba cerca; pero  las luces de los muertos no daban claridad alrededor. ­ ¡Extraño! –  dije yo.         Y el soldado se rió. ­ ¿Extraño?         ­ ¿Quizás está usted de guardia aquí? – yo le pregunté.         ­ No, ­ dijo el soldado. – Estoy descansando.         ­ ¿Aquí entre las tumbas? – exclamé.         ­ Son hermosas y cómodas tumbas, ­ dijo el soldado.         Y yo dije: ­ Quizás usted vino para pensar en sus muertos.         ­ No, el soldado respondió. – Si acaso pienso en mis vivos.         ­ ¡Ah! – yo dije. – En la novia, supongo.                 Y   el   soldado:   ­   Un   poco   en   todos.   En   mi   madre   y   mis   hermanos, y mis compañeros, y los compañeros de mis compañeros, y en  mi padre en Macbeth.         ­ ¿Su padre en Macbeth?­ yo exclamé.         ­ Claro, señor, ­ respondió el soldado. – Él suele recitar  los papeles de los reyes, pobre hombre.         ­ ¿Cómo es posible? – yo exclamé.         ­ ¡Oh, sí! – dijo el soldado. Ellos piensan que los dioses  toleran en los reyes lo que aborrecen en los seres comunes.         ­ ¿Pero cómo es posible? – yo exclamé de nuevo. – También mi  padre es así...         ­ Bien, ­ el soldado observó. – Así son todos los padres. Y  mi hermano Silvestro...         Yo casi pegué un grito. ­ ¿Su hermano Silvestro?         ­ ¿Por qué grita?, ­ el soldado preguntó. – No hay nada de 

extraordinario en tener un hermano Silvestro, pobre muchacho.         ­ No, ­ respondí yo. – Pero Silvestro es mi nombre.         ­ ¿Y qué hay con eso? – dijo el soldado. – Los nombres son  pocos y los hombres tantos.         Yo pregunté: ­ ¿Su hermano tiene treinta años?         ­ No, señor, ­ el soldado respondió. – Él es un niño de once  o doce años. De pantalones cortos, con la cabeza llena de cabellos,  y está enamorado. Ama, ama al mundo. Es como yo en este momento...         ­ ¿Cómo usted? – murmuré.                ­ Sí, ­ el soldado respondió.  –  Nada puede ofendernos en  nuestro amor, al niño, y a mí...         ­ ¿Usted qué? – murmuré.         El soldado se rió. ­ ¡Ehm! – se rió.         Yo extendí la mano. ­ ¿Dónde está usted?         ­ Por acá, ­ dijo el soldado.                Yo fui para allá buscándolo con la mano, pero no alcancé  nada.   Las   luces   sin   claridad   de   los   muertos   eran   ahora   un   largo  camino detrás de mí y había muchos todavía alrededor, adelante. ­  ¿Dónde está usted? – pregunté de nuevo.         ­ Por acá, por acá, ­ el soldado dijo.          ­ ¿Ah, por este otro lado? – yo exclamé.          ­ Seguro, ­ respondió él. – Por este otro.          ­ ¿Cómo? – yo exclamé. ­ ¡Entonces por la izquierda!          ­ ¡Ehm! – el soldado dijo.          Me detuve. Quizás estaba en el fondo del valle: las luces  de los muertos brillaban ahora sin alumbrar más arriba de mí.  –  En  fin, ­ grité. ­ ¿Está o no está usted ahí?           Respondió el soldado: ­ Es lo que yo a veces me pregunto  ¿Estoy, no estoy? De todas maneras puedo recordar. Y ver...          ­ ¿Qué más? –yo pregunté.          ­ Basta, ­ el soldado dijo. – Veo a mi hermano y quisiera  jugar con él.          ­ ¡Ah! – yo exclamé. ­ ¿Usted quisiera jugar con un niño de  once años?           ­ ¿Por qué no? –el soldado respondió. ­ Él es más grande  que yo. Yo tengo siete años, si él tiene once.          Yo grité: ­ ¿Cómo? ¿Usted es un soldado de siete años?                  El soldado suspiró y con un tono de reproche dijo: ­ Me   imagino que he sufrido bastante para llegar a esto.          ­ ¿A esto? – yo dije. ­ ¿A ser soldado?           ­ No, ­ él respondió. – A tener siete años. Jugar con mi  hermano.          ­ ¿Está jugando con su hermano? – yo le pregunté.                  ­ Sí, señor, ­ él respondió.  –  Con su permiso, también  estoy jugando.          ­ ¿También? – yo observé. ­ ¿Qué otra cosa hace?          ­ Hago muchas otras cosas, ­ él respondió. – Hablo con una  muchacha. Podo una vid. Riego un jardín. Corro...                  ­ Oh, usted se olvida de que está entre estas tumbas, ­   dije yo.           ­ Para nada, ­ él respondió. – Sé bien que también estoy  aquí,   y   que   nada   puede   ofenderme...   Estoy   tranquilo,   en   cuanto   a 

esto.          ­ En fin, es feliz, ­ yo observé.                  ­ Él suspiró de nuevo. ­ ¿Cómo puedo serlo? Yazgo en un   campo de nieve y de sangre desde hace treinta días.         ­ ¿Pero qué incoherencia está diciendo? – yo exclamé.                Ahora el soldado no me respondió de inmediato, así pude  escuchar por un momento el gran silencio que había entre él y yo. ­  ¡Ehm! – dijo el soldado.         ­ ¡Ehm! – dije yo.                 Y   el   soldado:   ­   Tiene   razón.   Discúlpeme.   Era   mi   forma  figurada de hablar.         Yo respiré satisfecho, y de nuevo extendí instintivamente la  mano. ­ ¿Dónde está? −Por acá, ­ el soldado dijo.

        XLIII.         Como la primera vez, lo busqué por algunos minutos, por la  izquierda, por la derecha, luego desistí. – Está demasiado oscuro, ­  dije.         ­ Ya, ­ él respondió.         Y me senté sobre una tumba, con la luz del muerto al lado.         ­ Mejor sentarse.         ­ Mejor así, ­ el soldado respondió. – Y con mayor razón ya  que hay representación.         ­ ¿La representación? –yo exclamé. ­ ¿Qué representación?         ­ ¿No vino para la representación? – dijo el soldado.         Y yo: ­ Yo no sé nada de representaciones.         Y el soldado: ­ Oh, siéntese y verá... Ya están llegando.         Yo: ­ ¿Quiénes están llegando?         El soldado: ­ Todos ellos, reyes y opositores, vencedores y  vencidos...         Yo: ­ ¿Está hablando en serio? No veo a nadie...         El soldado: ­ Quizás es a causa de la oscuridad.         Yo: ­ ¿Y entonces por qué hace la representación?                El soldado: ­ Tienen que hacerla. Ellos pertenecen a la  historia...         Yo: ­ ¿Y qué representan?         El soldado: ­ Las acciones por las cuales son gloriosos.         Yo: ­ ¿Cómo? ¿Cada noche?                El soldado: ­ Siempre, señor. Hasta tanto Shakespeare no  escriba en versos todo sobre ellos, y vengue a los vencidos, perdone  a los vencedores.         Yo: ­ ¿Qué?         El soldado: ­ Lo he dicho.         Y yo: ­ Pero entonces es terrible.         El soldado: ­ Es espantoso.                Yo: ­ Me imagino que sufren mucho. Césares no escritos.  Macbeth no escritos.                 El   soldado:   ­   Y   los   secuaces,   los   partidarios,   los  

soldados... Sufrimos, señor.         Yo: ­ ¿Usted también?         El soldado: ­ También.         Yo: ­ ¿Pero cómo que usted también?         El soldado: ­ Yo también represento.         Y yo: ­ ¿Representa? ¿Está representando ahora?         El soldado: ­ Siempre. Desde hace treinta días para acá.          Yo: ­ ¿Pero no me decía que jugaba con su hermano de once  años?           El soldado: ­ Sí. Y hablo con una muchacha, podo una vid,  riego un jardín...         Yo: ­ ¿O entonces?         El soldado no respondió.         ­ ¿O entonces? –yo insistí.         El soldado respondió: ­ ¡Ehm!         ­ ¡Ehm! ¿Por qué ehm? – grité yo.         De nuevo el soldado no respondió.         ­ ¿Sigue aquí? – yo llamé.         ­ Aquí estoy, ­ respondió el soldado.         Yo: ­ Temía que se hubiese ido.         Él: ­ No, estoy aquí.         Yo: ­ No quisiera que se fuese.         Él: ­ No me voy.         ­ Bien, ­ dije yo.           Y titubeé. Dije bien otra vez. Otra vez titubeé. Otra vez   dije bien. Finalmente pregunté: ­ ¿Es algo feo?           ­ Me temo que sí, ­ respondió él. – Hecho esclavo, herido  cada día más en el campo de nieve y de sangre.         ­ ¡Ah! –yo grité. ­ ¿Es esto lo que representa?                ­ Precisamente, ­ el soldado respondió.  –  Yo pertenezco a  esta gloria.         Dije yo: ­ ¿Y es mucho sufrimiento?         ­ Mucho, ­ dijo él. – Por millones de veces.         Yo: ­ ¿Por millones de veces?                Él: ­ Por cada palabra impresa, cada palabra pronunciada,  por cada milímetro de bronce levantado.         Yo: ­ ¿Le hace llorar?         Él: ­ Nos hace llorar.          ­ Pero también, ­ yo dije, ­ juega con su hermano y habla  con aquella muchacha, y hace todas aquellas otras cosas... ¿No es un  consuelo?         ­ No lo sé, ­ respondió el soldado.         ­ ¿No basta? – yo observé.         ­ No lo sé, ­ respondió de nuevo el soldado.                 Dije   yo:   ­   Usted   me   esconde   algo.   Parecía   que   estaba  tranquilo y que nada podía ofenderlo...         ­ Así es, ­ el soldado respondió.         ­ Entonces, ­ grité, ­ no es verdad que llora.         ­ ¡Pobre de mí! – suspiró el soldado.                 Con   humilde   voz   le   pregunté:   ­   ¿Puedo   hacer   algo   para  consolarlo?

        Él volvió a responder que no sabía.         Y yo sugerí: ­ Quizás un cigarrillo.                 Hurgué   en   los   bolsillos   para   buscar   los   cigarrillos,  agregué: ­ ¿Quiere que intentemos?         ­ Intentemos, ­ él respondió.         Ofrecí el cigarrillo. – Aquí está, ­ le dije.         Pero me quedé con el cigarrillo en la mano. ­ ¿Dónde está?,  ­ llamé.         ­ Estoy aquí, ­ dijo el soldado.         Me puse de pie, di un paso hacia adelante, di otro paso, y  siempre ofrecía el cigarrillo, pero siempre el cigarrillo me quedaba  en la mano.         ­ En fin, ¿lo quiere o no? – grité.         ­ Lo quiero, lo quiero, ­ el soldado respondió.         Grité: ­ Entonces tome.         El soldado no me respondió.        ­ Tome ¿Dónde está? – grité.        El soldado ya no me respondía. Y yo seguí gritando, comencé a  correr, me encontré fuera del valle, de nuevo en el descanso de la  escalera  de  la  casa  de mi madre;  vi  que  el  cementerio  estaba  muy  lejos, debajo de mí, con sus luces.

         XLIV.                  Dormí durante todo el resto de la noche, y olvidé, pero  cuando me desperté todavía era tiempo nocturno.                  Cenizas frías envolvían, en el hielo de las montañas, a  Sicilia,   y   el   sol   no   había   salido,   no   saldría.   Era   noche   sin   la  calma de la noche, sin el sueño; por el aire volaban cuervos; de los  techos, de los huertos salía de vez en cuando un disparo.          ­ ¿Qué es? – pregunté a mi madre.          ­ Miércoles, ­ mi madre respondió.                  Ella estaba tranquila, de nuevo con su manta sobre los  hombros,  con los  zapatos de hombre en los  pies,  pero de un  humor  obstinado, reacia a hablar.          ­ Hoy me marcho, ­ le dije.          Mi madre se encogió de hombros; sentada y sobre su cabeza  la ceniza que envolvía a Sicilia.          ­ ¿Pero qué pasa? – grité.          Me levanté y me fui al descanso de la escalera, y mi madre  lentamente me siguió. Era como si me vigilase.          “Pam” hizo un fusil.          ­ ¿A qué le disparan? –yo pregunté.                  Mi madre se había parado en la puerta y miraba hacia lo   alto, donde volaban los cuervos.          ­ ¿A ellos? – pregunté yo.          ­ Sí, a ellos, ­ mi madre respondió.                  De nuevo estalló un fusilazo, y laceró las cenizas del  aire, los cuervos graznaron invulnerables.          ­ Se ríen, ­ yo observé.          ­ ¿No se te ha pasado la borrachera? – dijo mi madre.

         La miré; ella estaba allí, repito, como si me vigilase.          ­ ¿Estaba borracho? – pregunté.        ­ ¿Ni siquiera lo sabes? – dijo mi madre. – Regresaste igual  que   tu   padre   cuando   regresaba   con   la   borrachera.   Hostil.   Y   te  echaste en mi cama, tuve que dormir en el sofá.        Estalló otro fusilazo.          ­ Yo no entiendo qué les sucede, ­ mi madre continuó. – Tu  abuelo cantaba y bromeaba cuando había bebido.        Un cuarto fusilazo salió de un huerto, siguió un quinto, pero  los   cuervos   volaban   siempre   invulnerables   por   la   alta   ceniza   del  cielo, y nunca cambiaban la trayectoria, y graznaban, se reían.        ­ ¿Por qué esos cuervos? – exclamé.        Ahora mi madre prestaba atención, miraba esperando que alguno  de los pájaros cayese.        ­ ¿Pero de verdad les disparan a ellos? – yo le pregunté.        Un sexto, un séptimo fusilazo fallaron, y mi madre se enfadó.        ­ Es inútil. No les dan, ­ dijo.               Volvió   a   entrar   en   la   casa   y   regresó   corriendo   con   una  escopeta, también ella se puso a disparar.        “¡Pam! ¡Pam!”        Pero nada alteró el inalcanzable vuelo de los cuervos.        ­ Se ríen, ­ yo observé.        “¡Pam! ¡Pam! ¡Pam!” mi madre respondió.        Entonces se levantó una voz de mujer gorda desde el pie de la   escalera y trajo un anuncio a mi madre, le gritó, entre los disparos  y los cuervos: ­ ¡Madre afortunada!          XLV.         Sin una palabra, de vuelta a la cocina, mi madre se sentó.                El brasero estaba encendido, en el medio, y ella, poco a  poco,   tomó   en   sus   manos   las   tenazas,   luego   las   agitó,   las   meció,  luego   las   metió   en   la   ceniza   y   revolvió   poco   a   poco   las   brasas,  luego se levantó y se fue hasta la hornilla, y yo pensaba que no  había entendido nada.         ­ ¿Comerás conmigo antes de marcharte? – me preguntó.         ­ Como quieras, ­ dije yo. – Como quieras.                 Pensaba   que   no   había   entendido   nada,   y   habría   estado  dispuesto a hacer cualquier cosa por ella, aunque el viaje a Sicilia  ya   hubiese   terminado.   Querida   mujer   vieja;   ¡madre   afortunada!   Me  preguntó si me conformaba, como el día antes, con un arenque, o si  quería un poco de achicoria. Me preguntó si mientras tanto quería  una taza de café, y se puso a preparar café, y yo vi sus movimientos  alrededor de la cafetera y de la hornilla, la vi abstraerse en sus  quehaceres como toda mujer se abstrae, y temblé por su soledad, por  la   mía,   por   la   de   mi   padre,   por   la   de   mi   hermano   muerto   en   la  guerra.         ­ ¿A qué hora te marchas? – me preguntó.                Sicilia se había detenido, y yo sufría por ello, respondí  que quería llegar a tiempo para partir aquella noche de Siracusa.  Ella   molía   el   café,   moliendo   calculó   en   cuanto   a   los   trenes   y  autobuses. Luego dijo. ­ Espero que no te enroles, al menos.

                Entonces   supe   que   ella   había   entendido   todo.   ­   ¡Oh!  –  exclamé.         Y ella agregó: ­ Volverás alguna otra vez.         ­ ¿Estás contenta de que haya venido a verte? –le pregunté  yo.           Y ella dijo: ­ Por supuesto. Da gusto hablar con un hijo,  después de quince años...                Terminó de moler y un borboteo de agua rebosada sobre el  fuego la atrajo de nuevo a su hornilla, todos aquellos objetos de su  soledad.   Continuó:   ­   Los   años   van   y   vienen,   los   hijos   van   y  vienen...                Y como los cuervos chillaban por el lado de la ventana,  dijo:         ­ ¡Estos cuervos!         ­ ¿Pero qué los atrae hacia acá? – dije yo.                                                          Mi madre se encogió de hombros. – De vez en cuando aparecen.         En el silencio que siguió yo le pregunté: ­ ¿Quién era?          Mi madre miró las cosas de nuestra infancia esparcidas por  la   cocina,   y   miró   a   lo   lejos,   luego   más   cerca,   respondió:   ­   Era  Liborio.         ­ ¿Ah, el tercero de nosotros? – dije yo.         Y ella: ­ Todavía no había andado por el mundo y se alegró  cuando   lo   llamaron.   Me   ha   enviado   postales   desde   los   lugares   del  mundo   que   ha   visto.   Tres   el   año   pasado,   dos   este   año.   ¡Hermosas  ciudades! Le habrán gustado.         ­ ¿Eran las ciudades de la guerra? – observé.         ­ Creo, ­ ella respondió.         ­ ¿Y estaba alegre? – yo grité.                Lo grité así, luego agregué: ­ ¡Una buena idea, para el  muchacho!         Dijo mi madre: ­ Ahora no pienses mal de él.                ­ ¿Mal?  –yo grité. ­ ¿Cómo se te ocurre? Habrá sido un  héroe.         Mi madre me miró como si yo hablase con amargura.         ­ ¡No! – dijo. – Era un pobre muchacho. Quería ver el mundo.  Amaba el mundo.           ­ ¿Por qué me miras así? – grité.  – Fue bueno. Conquistó.  Venció.           Todavía más fuerte grité: ­ Y murió por nosotros. Por mí,  por   ti,   todos   estos   sicilianos,   para   que   continuaran   todas   estas  cosas, y esta Sicilia, este mundo... ¡Amaba el mundo!         ­ ¡No! – dijo mi madre. ­ ¡No! Fue un niño al igual que tú.  Tú tenías once años y él siete. Tú...         ­ Dame ese café, ­ grité.         ­ Sí, ­ mi madre respondió.                Y llenó una taza, me la trajo. Colocándola delante de mí  sobre la mesa, agregó: ­ Me imagino que de igual modo no lo habría  visto de nuevo. ¡Pobre muchacho! Amaba el mundo.         XLVI.         La vi abstraerse en este pensamiento, el pobre muchacho que  

amaba el mundo; y reflexionar en el deseo de todo muchacho: conocer  el mundo, caminar por hermosas ciudades, encontrar mujeres. Mientras  tanto  bebí  el  café,  mi madre  me miró  como  si  tuviese una  extraña  expresión;   como,   por   ejemplo,   si   bebiese   mi   café   con   zozobra   y  rabia. En verdad, creo que negaba el pensamiento en ella del pobre  muchacho,   y   la   idea   en   mí   de   los   siete   años.   No   quería   que   un  soldado tuviese siete años. Así, con verdadera zozobra o verdadera  rabia, exclamé: ­ ¡Diablos!           Mi madre volvió a sentarse en la silla que estaba delante   del brasero y, muy despacio, observó: ­ Sólo no entiendo una cosa.  ¿Por qué aquella señora me llamó afortunada?         Rápido, dije: ­ Pero está claro. Por su muerte que te honra.         Y ella: ­ ¿Su muerte me honra?         Y yo: ­ Muriendo él obtuvo honor...         De nuevo ella me miró como si yo hablase con amargura. Antes   bien   era   una   manera   estable   en   su   mirada   que   ponía   sobre   mí   en  cuanto yo me mostraba: una sospecha, un reproche. Con reproche dijo:  ­ ¿Y esta es mi fortuna?                 Y   ella,   siempre   con   reproche:   ­   Pero   lo   perdí,   ahora.  Debería llamarme desgraciada.                 Y   yo:   ­   Para   nada.   Perdiéndolo   lo   has   obtenido.   Eres  afortunada.         Dije yo, con obstinación: ­ Su honor se revierte sobre ti.  Tú lo has parido.         Y ella, siempre con reproche: ­ Pero lo he perdido, ahora.  Debería llamarme desgraciada.                Y yo: ­ En absoluto. Perdiéndolo, lo has adquirido. Eres  afortunada.                Perturbada, mi madre se quedó meditando por un instante:  Siempre me miraba con desconfianza, con reproche. Y parecía que se  sentía   en   mis   manos.   Me   preguntó:   ­   ¿Estás   seguro   de   que   aquella  señora no ha querido tomarme el pelo?         ­ ¡Oh, no! – le respondí yo. – Sabía bien lo que decía.         ­ ¿De verdad pensaba que soy afortunada? –ella preguntó.                ­ Seguro, ­ yo le respondí.  –  Habría querido estar en tu  lugar.         Y ella: ­ ¿En mi lugar? ¿Cómo en mi lugar?                Y yo: ­ En tu lugar con Liborio muerto... Habría estado  orgullosa.         Y ella: ­ Me envidiaba, pues...         Yo: ­ Todas las mujeres te envidian.         Pero con todo mi madre seguía mirándome con desconfianza. Se  sentía   en   mis   manos,   era   evidente.   Y   ahora   estalló:   ­   ¿Pero   qué  dices?         ­ Digo la verdad, ­ dije yo. – También está escrito en los  libros. ¿No recuerdas nada de los libros de escuela?         Dijo ella: ­ Sólo llegué hasta el tercer grado.         Y yo: ­ Habrás estudiado un poco de historia.         Ella: ­ ¡Mazzini y Garibaldi!                Yo: ­ Y César, Mucio Escévola, Cincinato, Coriolano. ¿No  recuerdas nada de la historia romana?         Ella: ­ Recuerdo lo que dijo Cornelia, madre de los Gracos.

        Yo: ­ ¡Qué bueno! ¿Qué dijo Cornelia?         Ella: ­ Dijo que sus joyas eran sus hijos.         Yo: ­ ¿Lo ves? Cornelia estaba orgullosa de sus hijos.           Ahora mi madre se sonrió. ­ ¡Qué tonto! – exclamó. – Pero  los hijos de Cornelia no habían muerto.           ­ ¡Ya!  – dije yo. Todavía no habían muerto. ¿Pero por qué  crees que Cornelia estaba orgullosa de ellos?         ­ ¿Por qué? – observó mi madre.         Y yo dije: ­ Porque sabía que estaban dispuestos a morir en  cualquier momento... Cornelia era una madre romana.                 Mi  madre  se  encogió  de  hombros,   de  nuevo  perturbada,  y  siempre me miraba con desconfianza.         ­ ¿Ves? –yo continué. – Aquella señora te ha considerado una  especie de Cornelia. ¿No te gustaría ser una especie de Cornelia?         ­ No sé, ­ respondió, desconfiada, mi madre.          Y preguntó: ­ ¿Cómo era Cornelia?                   ­  ¡Ah,  era  una  gran  mujer!  –  dije   yo,  una  noble,  una  matrona...          Y mi madre: ­ ¿Una hermosa mujer?          Y yo: ­ Hermosa y sabia. Alta. Rubia. Como tú creo.                  ­ ¡Pero mira!  –mi madre exclamó. ­ ¿O por qué escriben  sobre ella en los libros?          ­ Todo por mérito de sus hijos, ­ yo grité.          ­ ¡Afortunada! – exclamó mi madre.          Y yo grité: ­ ¿Has visto? Así también tú eres afortunada...          Se estremeció mi madre: ­ ¿Yo? – Y con la cara roja, fuego  y llamas, con la manta sobre los hombros, precipitadamente exclamó:  ­ ¿Quieres decir que también escribirán sobre mí en los libros?           ­ Casi, ­ dije yo. – De ti y de tu hijo. Ya pertenecen a  los libros.          Mi madre estaba perturbada. Todavía no lograba recuperarse,  y no confiaba. ­ ¿A los libros? ¿A los libros? – gritó.           ­ A la historia, ­ dije yo. ­ ¿No lo sabías? Al irse del  mundo él entró en la historia. Y tú con él.          ­ ¿Yo con él? – gritó, perturbada, mi madre.          ­ Tú con él. Tú con él, ­ grité yo.                  ­ ¿Crees que todavía perteneces al mundo?  –  grité. ­ ¿A  esta tierra de aquí? ¿Esta Sicilia?          Más fuerte grité: ­ No, querida mía. Verás que te llamarán  y te darán una medalla.          ­ ¿Una medalla? – mi madre gritó.          ­ Sí, en el pecho, ­ grité yo.          Y aquí finalmente bajé la voz, continué con calma. – Por lo  que él hizo para el mundo. Para aquellas ciudades. Para Sicilia.          Concluí: ­ Una medalla por el mérito de él.                   Mi   madre,   precisamente   en   este   momento,   comenzó   a  desmoronarse.   ­   ¿Cómo   es   posible?  –  dijo.  –  Era   sólo   un   pobre  muchacho.          Y yo comencé a temer. También comencé a recordar.         XLVII.

        ¿Qué significaba un pobre muchacho?         Miré alrededor de mí la cocina, vi la hornilla y la olla de  terracota sobre ella, más  allá  la  artesa para  el  pan,  y luego  el  recipiente del agua, el lavadero, las sillas, la mesa, en la pared  el viejo reloj, así lo llamábamos, de mi abuelo, y mirando temía.  Miré, temiendo, también a mi madre. Envuelta en la manta era, entre  sus cosas, como cada una de sus cosas; llena de tiempo; de humano  género pasado, infancia y otras cosas, hombres e hijos, de historia  sí.   Allá   adentro   continuaría   su   vida,   y   todavía   asaría   arenques  sobre el brasero, se pondría los zapatos de mi padre en los pies. Yo  miraba y temía.         Y me preguntaba quién era más pobre muchacho.         ¿Quién era más pobre muchacho?                 Temía,   repito.   Y   mientras   tanto   también   comenzaba   a  recordar. Y comenzando a recordar saqué un cigarrillo, lo encendí.  Era el primer  cigarrillo,  aquel día,  y el   único,  el  mismo  que  me  había quedado de la noche de borrachera. Lo encendí, tiré el fósforo  y, recordando qué cigarrillo era, fumando, me encontré poco a poco  con lágrimas en las manos.                Fumando, salí de casa: “Cra, cra, cra”, chillaban por el  cielo   en   cenizas   los   cuervos.   Me   fui   a   la   calle,   anduve   por   las  calles   de   aquella   Sicilia   ya   no   más   viaje,   quieta,   y   fumaba   y  lloraba.         “¡Ah, ah! ¡Él llora! ¿Por qué llora?” chillaron los cuervos  entre ellos, viniéndome detrás.          Yo continué mi camino sin responder, y de repente, también  vino detrás de mí una vieja negra. ­ ¿Por qué llora? – preguntó.                Nada respondí, y seguí adelante, fumando, llorando; y un  maletero   que   esperaba   en   la   plaza   con   las   manos   en   los   bolsillos  también me preguntó: ­ ¿Por qué llora?         También él vino detrás de mí, y yo pasé, siempre llorando,  delante   de   una   iglesia.   Nos   vio   el   cura,   a   mí   y   a   los   que   me  seguían, y preguntó a la vieja, al maletero, a los cuervos: ­¿Por  qué llora este hombre?         Se unió a nosotros, y algunos niños nos vieron, exclamaron:         ­ ¡Mira! ¡Él fuma y llora!         También dijeron: ­ ¡Llora por el humo! – Y vinieron detrás  de mí con otros, llevando detrás de mí su juego.         Así también vino detrás de mí un barbero, y vinieron detrás  de mí un leñador, un mendigo, una muchacha con la cabeza envuelta en  un chal, un segundo mendigo. Me veían y me preguntaban: ­ ¿Por qué  llora? – O preguntaban a los que ya me seguían: ­ ¿Por qué llora? –  Y   todos   se   convertían   en   mis   secuaces:   un   carretero,   un   perro,  hombres de Sicilia, mujeres de Sicilia, y hasta un chino. – ¿Por qué  llora? – preguntaban.                Pero yo no tenía ninguna respuesta que darles. No lloraba  por algún motivo. En el fondo ni siquiera lloraba; recordaba; y el  recuerdo tenía esta apariencia de llanto ante los ojos de los demás.         ¿Qué podía hacer? Continuaba por mi camino. Y llegué a los  pies de la desnuda mujer de bronce que estaba dedicada a los caídos,  encontré a mi alrededor a todos los amigos de los días anteriores, a  los sicilianos que había encontrado y con los cuales había hablado 

durante mi viaje.         ­ Hay otros deberes, ­ me dijo el Gran Lombardo. – No llore.         ­ No llore, ­ me dijeron los amigos de las enfermedades.         ­ No llore, ­ me dijeron las amigas.                Y el pequeño amigo de las naranjas también me dijo: ­ No  llore.         Estaba el catanés, y dijo: ­ Tiene razón el señor. No llore.         ­ ¡Ji! – dijo el viejito con la voz de ramita seca.         ­ Pero yo no lloro por ustedes, ­ dije. – No lloro.                Me había sentado sobre el escalón al pie de la mujer de  bronce,   y   ellos,   mis   amigos,   me   rodeaban,   creían   que   lloraba   por  ellos.  –  No lloro, ­ yo continué.  –  Y lloraba.  –  No lloro. Estoy  pasando una borrachera.         ­ ¿Qué significa? – dijo Con Bigote a Sin Bigote.         ­ Algo disimula, ­ dijo Sin Bigote a Con Bigote.         ­ No lloro, ­ yo continué. – No disimulo nada.         Y el hombre Ezechiele gritó: ­ ¡Muy ofendido está el mundo!         ­ Pero yo no lloro en este mundo, ­ yo repliqué.         Dijo la viuda: ­ Llora por su madre.         La otra mujer dijo: ­ Llora por su hermano muerto.         ­ No, no, ­ yo repliqué. – No lloro en mí. No lloro en este  mundo.         Y de nuevo dije que, al contrario, no lloraba en absoluto,  dije que no lloraba por nadie, por nada de Sicilia y lo demás, por  nada en el mundo, y los despedí, los invité a todos a irse, dije de  nuevo que pasaba una borrachera.                 Me   preguntó   el   amolador:   ­   ¿Dónde   ha   agarrado   esa  borrachera?                ­ En el cementerio, ­ yo le respondí.  –  Pero no hay que  hablar de eso.         ­ ¡Ah!, ­ el amolador dijo.         Y yo terminé de fumar, terminé de recordar. Dejé de llorar.           XLVIII.          Entonces levanté los ojos hacia la desnuda mujer de bronce  del monumento.          Era una bella mujer joven en sus dimensiones dos veces más  de lo natural y su piel lisa de bronce; bien formada, afirmaría mi  madre;   con   piernas,   senos,   espalda,   vientre,   brazos...   Estaba  provista   de   todo   lo   que   hace   a   una   mujer   una   mujer,   como   recién  salida de la costilla del hombre, en verdad. También tenía marcado,  oscuramente,   el   sexo;   y   largos   cabellos   le   adornaban,   con   sexual  gracia, el cuello; el rostro sonreía por sexual malicia, por toda la  miel en ella, y por su estar desnuda allá en el medio, dos veces más  grande de lo necesario, de bronce.                  Me levanté, y le di vueltas alrededor, para examinarla  mejor. La recorrí por detrás, por un costado y de nuevo por detrás.  Los   amigos   me   observaban,   y   los   viejos   me   guiñaban   el   ojo,   las  mujeres y las muchachas se escudriñaban unas a otras con la cabeza  gacha, el Gran Lombardo, grave, se aclaraba la garganta.

         ­ Es exactamente una mujer, ­ dije yo.                  El amolador se me acercó, se plantó a mi lado sobre el  pedestal y también él levantó los ojos.  –  Seguro,  –  exclamó.  –  Es  una mujer.          Dimos vueltas los dos delante de ella, con los ojos siempre   levantados. – Tiene leche, allí, ­ observó el amolador. Y se rió.          Se rieron, desde los pies del monumento, las muchachas. Se  sonrió el Gran Lombardo. –  Es una mujer, ­ dije yo de nuevo. Me alejé uno o dos pasos del  pedestal, y el amolador me siguió, los dos miramos a la mujer en su  conjunto.          ­ ¿No está mal, no? –el amolador preguntó.          Yo le hice notar la sonrisa de ella. Y el amolador me dio   un golpecito con el codo. ­¡Ah, ah! – dijo.                  La mujer estaba erecta, con un brazo levantado hacia el  cielo, y el otro sobre el pecho como para tocarse la axila del otro.  Se sonreía. – Se las sabe todas, ­ el amolador dijo.            Se rió, al pie del pedestal, una muchacha, y el amolador  agregó: ­ Se las sabe tanto como el tamaño que tiene.     ­ Incluso sabe mucho más, ­ dije yo. – Sabe que es invulnerable.         ­ ¿De verdad? –mi interlocutor exclamó.         ­ Claro está, ­ dije yo. – Sabe que es de bronce.         ­ ¡Ah, sí! – exclamaron mis interlocutores.         Y yo continué: ­ ¿Se ve, no?         ­ Se ve, ­ reconocieron mis interlocutores.         Yo bajé un escalón y me volví a poner abajo, sentado. Cada  uno se alejó un paso, cada uno se sentó.         ­ Esta mujer es para ellos, ­ dije.         Todos asintieron, y yo agregué:                ­ Ellos no son muertos comunes, no pertenecen al mundo,  pertenecen a otra cosa, y tienen a esta mujer para ellos.         ­ ¡Ehm! – había dicho el soldado.         ­ ¿No es gentil de parte nuestra dedicar a ellos una mujer?  – continué. – En esta mujer nosotros los celebramos.         ­ ¡Ehm! – había dicho el soldado. ­ ¡Ehm! ¡Ehm!         ­ Y en esta mujer, ­ yo continué, ­ en esta mujer...         Me interrumpí, y el soldado habló dentro de mí, dijo fuerte:  ­ ¡Ehm!                 ­   ¿   Ehm?  –  preguntaron,   sentados   alrededor,   mis  interlocutores.         ­ Nada, ­ yo dije. ­ ¡Sólo he dicho ehm!                Pero de nuevo el soldado habló dentro de mí, y de nuevo  dijo: ­ ¡Ehm!                ­ ¿Qué cuento es este? ­ se preguntaron uno a otro Con  Bigote y Sin Bigote.         ­ Es una palabra sellada, ­ yo respondí.         Los sicilianos se miraron entre ellos.         ­ ¡Ah! – dijo el hombre Porfirio.         ­ ¡Ya! – dijo el hombre Ezechiele.         ­ Seguro, ­ dijo el amolador.         Y el Gran Lombardo asintió con la cabeza. Cada uno asintió.

        Uno dijo: ­ También yo la conozco.     ­ ¿Qué? – Con Bigote preguntó.     ­ ¿Qué? – preguntó Sin Bigote.     En lo alto sonreía, por encima de todo esto, la mujer de bronce.     ­ ¿Y es mucho sufrimiento? – preguntaron los sicilianos.   

EPÍLOGO         Esta fue mi conversación en Sicilia, durante tres días y las  noches respectivas, concluida como había comenzado. Pero debo notar  que todavía sucedió algo después del final.                Había regresado a casa de mi madre para despedirme, y la  encontré en la cocina lavándole los pies a un hombre.           El hombre estaba sentado de espaldas a la puerta, era muy   viejo: ella, arrodillada en el piso, le lavaba los viejos pies en un  balde. – Me marcho, mamá, ­ yo le dije. – Está aquí el autobús.         Mi madre asomó la cabeza por un lado del hombre. ­ ¿Entonces   no comes con nosotros? – respondió.          El hombre no se volteó, ni a mis palabras ni a las suyas.  Tenía   el   cabello   blanco,   era   muy   viejo,   y   tenía   la   cabeza   gacha,  parecía   estar   absorto   profundamente,   o   que   dormía.   ­¿Duerme?  –  pregunté yo en voz baja a mi madre.         ­ No, llora, el tonto, ­ ella respondió.         Y agregó: ­ Siempre ha sido así. Lloraba cuando yo paría, y  también llora ahora.         En voz baja, yo exclamé: ­ ¿Pero cómo? ¿Es papá?         Él, mientras tanto, no nos prestaba atención.           Me acerqué para mirarlo a la cara, vi que la ocultaba con  las manos. Me parecía, de todas maneras, demasiado viejo; y por un  momento casi pensé que era mi abuelo. También pensé que podía ser el  viandante de mi madre. ­ ¿Regresó ahora? – pregunté en voz baja.         Mi madre sacudió la cabeza con desaprobación.         ­ Llora, ­ dijo. – No sabe que soy afortunada.                Pero en ese momento dejó solos en el agua del balde los  viejos   pies   del   hombre,   y   se   levantó,   me   llevó   aparte.  –  A 

propósito, tu me has engañado con la tal Cornelia, ­ me dijo.  – No  fue en el campo de batalla donde murieron sus Gracos.         ­ ¿No fue en el campo de batalla? – yo exclamé, siempre en  voz baja.         ­ No, ­ continuó mi madre. – Lo vi en sus libros de niños,  cuando estabas afuera.         ­ Bien, ­ dije yo. Y la besé en una sien. – Adiós.         ­ ¿No quieres saludarlo, a él? –mi madre preguntó.           Yo vacilé, mirando al viejo, luego dije: ­ Lo saludaré en  otra ocasión. Déjalo tranquilo.– Y salí de la casa, de puntillas.         Para evitar equívocos o malentendidos advierto que, así como  el   protagonista   de   esta   Conversación   no   es   autobiográfico,   la  Sicilia que lo enmarca y acompaña es sólo por aventura Sicilia; sólo  porque el nombre de Sicilia me suena mejor que el nombre de Persia o  Venezuela.   Por   lo   demás,   me   imagino   que   todos   los   manuscritos   se  encuentran en una botella.