Coloquio Marihuana

Coloquio. C: Buenas tardes compañeros y profesora presente, mi nombre es Carla Aburto García , el tema que nos convoca e

Views 76 Downloads 0 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Coloquio. C: Buenas tardes compañeros y profesora presente, mi nombre es Carla Aburto García , el tema que nos convoca en el día de hoy es la legalización de la marihuana, asumiendo nuestro grupo una postura a favor del tema. La situación actual de la legalización a causado controversia en masa, sin embargo creemos que la vía por la cual debemos encaminarnos es hacia la legalización efectiva de esta, puesto que tiene muchos beneficios a la vida como por ejemplo puede servir como una planta analgésica, que calma dolores y complicaciones, pero también sabemos que existen diferentes ámbitos en que la marihuana afecta a la vida del ser humano en sus diferentes etapas que son la dependencia, tolerancia y la adicción. Por otra parte, también creemos que si tomamos ambos lados de la situación, la balanza apunta hacia la aceptación de la legalización de esta , sabiendo que existen otros insumos que son legales y son mas letales para el organismo que la marihuana como lo son el tabaco y el alcohol que entenderemos estas si son las drogas iniciales para el desarrollo de un drogadicto. Existen otros beneficios como acabar con un gran porcentaje de la delincuencia, micrográfico y narcotráfico en nuestro país, trayendo consigo la disminución considerable de muertes por violencia y actos vandálicos relacionados a este ultimo. Se pretende que esta planta quede en manos del estado en vez que del narcotráfico, pues nuestra postura sostiene que la prohibición de esta lleva a la tentación casi forzada a los pies de la “mafia” y que de esto decante la falta de comunicación y educación por parte del gobierno , pues solo se ha entregado información sobre sus daños haciendo un juicio demoniaco sobre esta y no haciendo públicos sus beneficios, todo esto anexado a la moral chilena, al prejuicio y a la mala fama de consumidores de la marihuana, estereotipo ciertamente errado, nos llevan a la falta de tolerancia a la hora de decidir que es lo bueno y que es lo malo .

L: Qué es la marihuana? Superficialmente es una mezcla gris verdosa de hojas, tallos, semillas y flores secas y picadas de la planta de cáñamo, Cannabis sativa que menudo se le conoce como "hierba", "yerba", "mota" o “Mafu”. Aspecto histórico: Se cultivó por primera vez en Asia y fue utilizada en la India en el 2000 a.C. en ceremonias religiosas donde se veneraba la planta, denominándola “fuente de felicidad y de vida”; las tradiciones brahmánicas posteriores consideraban que su uso agilizaba la mente, otorgaba salud y concedía valor. Otros testimonios escritos sobre su uso en Oriente Medio datan del 500 a.J.C. y en estudios realizados por Creighton y Clay sugieren que en el Antiguo Testamento se hace referencia al cáñamo.. Antecedentes políticos: En los últimos años las políticas de drogas han sido cada vez más cuestionadas, especialmente en América Latina y en algunos estados de la Unión Americana. En Estados Unidos un grupo de casi veinte estados ha permitido el uso medicinal de la marihuana, a pesar de que ni el gobierno federal ni las convenciones de las Naciones Unidas reconocen que la marihuana tenga usos médicos. En la Cumbre de las Américas de abril de 2012, a instancias de los presidentes de Colombia, Guatemala y México, se le dio a la OEA el mandato de elaborar estudios que analizaran el consumo, producción y tráfico de drogas psicoactivas, con el fin de sentar las bases para un debate científico y empírico sólido. En mayo de 2013, la OEA presentó el informe en respuesta al mandato, en el que, indica la necesidad de promover un debate basado en evidencias científicas que permita explorar nuevas opciones de política, incluso el uso recreativo de la marihuana, y un enfoque fundamental de salud pública para tratar el consumo de todas las drogas psicoactivas. Datos estadísticos: Según la investigación del Centro de Justicia Juvenil y Criminal (CJCJ) la despenalización de la marihuana en EEUU en los estados de Massachusetts, California y Connecticut hubo una reduccion

del 22% en la deserción escolar entre los adolescentes dos años después de que el estado despenalizara la posesión de cannabis en el 2010. También hubo una reducción del 20% en las muertes por sobredosis de drogas, a pesar de haber un aumento global del 4% de estas muertes en los EE.UU Los arrestos penales entre adolescentes han bajado un total de un 30% sólo dos años después de la despenalización. Para analizar el tema desde un punto ético y moral debemos preguntarnos ¿Es moralmente bueno ponerse en ocasión de adquirir una dependencia tal o una droga que no sólo no se pueda vivir sin ella, sino que de algún modo se viva para ella? Tal pregunta se cierra a un NO moral ya que resultaría inhumano, el hombre de nuestro es especialmente sensibles a todo lo que se relacione con la dignidad y la libertad humana. Ser esclavo es inhumano.

S: La marihuana se considera una droga alucinógena; es decir, con la capacidad para alterar la percepción. Sus ingredientes activos proceden de las resinas de una planta llamada Cannabis Sativa. Las hojas de esta planta se secan y se fuman, y la resina puede extraerse y concentrarse para producir otros tipos de sustancias, como hachís o aceite de hachís. No es raro que se le añadan diversos tipos de adulterantes. Desde ese primer contacto de la hueste con las fértiles tierras del Valle Central chileno, el cáñamo ha sido cultivado por campesinos y todos aquellos quienes quisieran beneficiarse de esta noble planta. Para dar una visión de lo que significaba este cultivo para Chile es que el naturalista francés Claude Gay, da una breve descripción de lo que era la diversificación de los frutos introducidos por los europeos en nuestra tierra:“Entre las plantas y las legumbres se cultivaban todos los que se conocen hoy día y aun el anís, el comino, mucho lino y cáñamo.” Gay nos da a conocer entonces un Chile fértil que ve en la cannabis sativa una nueva forma de subsistencia y posterior seria una nueva forma de comercio. Entonces nos preguntamos,¿En que momento se hizo antagonista de nuestra historia? Con la llegada brutal de la crisis económica de 1929 a Chile, el comercio de los productos derivados del cáñamo fue a la baja y sus niveles de producción así lo demostraron. En tiempos del presidente Arturo Alessandri Palma, específicamente en el año 1932, la caja de comercio agrícola llevó a cabo un manual para poder reactivar el cultivo y

beneficio del cáñamo por los campesinos del valle central de nuestro país, para intentar inyectar nuevas fuentes de empleos temporales en el año en que nuestra economía. Pero externamente la revolución que causa el cáñamo amenaza por calidad y preferencia a empresas como la DuPoint, empresa de carácter internacional dedicada a productos polímeros y La Hearst Company que controlaba buena parte de la producción de papel, no tardaron en darse cuenta, de la necesidad de eliminar al cáñamo del mercado a lo que más tarde se le sumaría la industria farmacéutica y así se dio camino a la prohibición de esta, Podemos inferir que la influencia de la prohibición norteamericana (1937) comenzaba a tomar posesión de las autoridades chilenas y de las formas en que se enfocaban las políticas públicas. Un estudio de derecho comparado, elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional en agosto de 2012, permite conocer cuál es la realidad de la marihuana y su uso personal o terapéutico en Holanda, Estados Unidos, Bélgica, Portugal, Luxemburgo, Reino Unido, Suiza, Canadá y Argentina. El documento sostiene que del análisis de las normas y políticas respecto de la despenalización de la marihuana en estos países se puede concluir, entre otras cosas, que: ▪





Debido a los alegados fracasos en las políticas de control de drogas así como los supuestos beneficios que el cannabis (o su componente, el THC) pueden brindar a enfermos graves, diversos países han buscado nuevas maneras de enfrentar la penalización o criminalización de la marihuana. Holanda, país que no ha legalizado la marihuana, autoriza la venta en pequeñas cantidades en lugares específicos (llamados “coffee shops”). Sin embargo, el tráfico de cannabis y de otras drogas sigue siendo perseguido criminalmente. Luxemburgo, Portugal y Bélgica han adoptado soluciones cercanas al modelo holandés. Sancionan con multa la tenencia para uso personal de la droga, dándole baja prioridad a la persecución del delito o la falta. Sobre la regulación de la posesión de cannabis para uso personal, se concluye que, pese a los distintos enfoques jurídicos, puede observarse que en los países miembros de la Unión Europea, existe una tendencia consistente en el desarrollo de medidas alternativas a la persecución penal para los casos de uso y posesión de pequeñas cantidades de cannabis para uso personal, sin circunstancias agravantes. La mayoría de los sistemas judiciales europeos contempla para estos casos, multas, amonestaciones, libertad condicional, exención de pena y asesoramiento. La cannabis, en particular, se distingue frecuentemente

de otras sustancias y recibe un tratamiento especial en estos casos, por la ley, por la Directiva de enjuiciamiento o por el Poder Judicial. Las carencias éticas en el fenómeno de la droga tienen también su origen en la libertad de la persona. Exceptuados algunos casos patológicos y de personalidades "adictivas". Los drogadictos no son pura ni primariamente victimas de la sociedad, ni personalidades patológicas con sensibles trastornos que les priven de libertad. Son, a lo sumo, personas que son probadas por la vida o quieren probarla por vías arriesgadas y dañosas. Es suya la elección de drogarse. Por otra parte el resultado del consumo de drogas es dejar de ser personas es decididamente inhumano; nadie tiene tal dominio sobre sí mismo que pueda, a voluntad, dejar de ser lo que es, renunciar a lo que ha recibido por naturaleza. Hacerlo constituye un mal moral, y un mal moral grave. Según el último informe de Conace -antes de que se convirtiera en Senda-, en promedio un "consumidor habitual" de marihuana (que reconoce que durante el mes consumió cannabis) fuma 13,08 cigarros mensuales a nivel nacional, ¿Quién es el proveedor? De acuerdo al estudio -realizado en 2011-, más de 271 mil personas entre 12 años y 64 años reconocieron ser fumadores habituales. En total, todos ellos consumieron ese año 3.549.000 cigarrillos de marihuana, que equivalen a 1.171 kilos. Según informes de la ONU, la marihuana es la droga ilícita más consumida en el mundo. Investigadores de las universidades de Montana, Oregón y Colorado estiman que la disminución de muertos en accidentes letales es de entre el 8 y el 11% tras el primer año de legalización de la marihuana para usos medicinales. Además, la estadística muestra que en esos estados se registró un descenso considerable de los accidentes en los que al menos una persona está en estado de embriaguez y el número de víctimas mortales cayó un 13%. Se cree que tal fenómeno podría deberse a que con la legalización de la marihuana la gente suele beber menos. Los accidentes de tráfico en EE.UU. están entre las causas más frecuentes de muerte de personas entre 5 y 34 años.

Monse: En cuanto a la argumentación en contra de nuestra postura, refutaremos cinco postulados que nos parecen erróneos En primer lugar se señala como fuerte que la marihuana es la entrada hacia otras drogas mas fuertes. ¿Cuál es la definición de entrada que se tiene? La entrada más común y accesible que tienes las personas, es el tabaco y el alcohol. Dos drogas legales cuyos componentes químicos superan con demasía los efectos negativos que trae consigo consumir marihuana. Hasta la fecha, no se han registrado muertes por la ingesta de marihuana en su estado puro, por otro lado el alcohol es el principal causante de las miles de muertes por accidentes de tráfico año. Aumento del narcotráfico, muy por el contrario es el arma perfecta en contra el narcotráfico, como lo postila el presidente uruguayo José Mujica “Si queremos cambiar no podemos seguir haciendo lo mismo, se gastó dinero en represión y no hubo cambios, la legalización busca atacarlo desde la fuente del recurso” utilizando el mismo dinero en educación. Generalización del efecto y daño que produce, la moral chilena nos inculca que el consumidor de marihuana es vago, de mente bohemia, que no es capaz de pensar y se sumergirá en la drogadicción. Partiendo de Shakespeare y aterrizando en Chile con estudiantes con puntajes nacionales en la prueba de selección universitaria han sido consumidores de este tipo de drogas y no se han mostrado tales efectos. Todo cae en la calidad de la planta que se tenga, si es en un estado puro o en un procesado, tomando en cuenta esto el daño que pueda causar en la persona dependerá de la calidad, rol que con la legalización quede a manos del estado. Se retrocede por pasar de aprobar el tabaco a estos tiempos con aprobar la marihuana, se compara este postulado con el tabaco y el alcohol. ¿Queremos acaso el incremento del narcotráfico comercializando cigarrillos sin filtro? En el alcohol la implementación de la Ley Seca, que incluso llega a nuestro país y prohíbe el comercio del alcohol ¿No agravó aun mas la situación? Con una cultura alcohólica a la fecha aumentaríamos aún más el poder del narcotráfico. El problema de la adicción a la marihuana será mucho pero que el problema actual, falso. Se plantea que el estado se haga cargo de la distribución limitada del producto en cuestión, que se realice legalmente, en comparación la legalización del tabaco no es comparable a la marihuana, un fumador tiene acceso ilimitado a la compra de cigarrillos por día, con la marihuana habría regularización, mas que esto, educación.

En conclusión, la legalización de la marihuana supone una situación más alentadora que devastadora, nos enfrentamos a un cambio de mentalidad, a un giro de lo protocolar. Asumamos que nos encontramos en una sociedad de dos morales, en donde se está manipulando el concepto al favor de las grandes economías. La marihuana no necesita de una trasnacional para ser producida, solo de tierra, sol y agua, su costo es hasta el momento bajo. Su legalización masiva traería consigo la caída del mercado del tabaco y el farmacéutico, más que una teoría, es un efecto dominó táctil. No hay educación respecto al tema, no se le enseña a las personas la diferencia entre la marihuana prensada y la pura. La marihuana es y seguirá siendo un producto de altísima demanda en nuestro país, con miles de consumidores que van en aumento ¿Dejaremos que miles de chilenos terminen a manos de narcotraficantes? ¿Qué la prohibición solo encienda aún más la violencia? Basta de las políticas anti-marihuana, pensemos en cambiar la mentalidad en vez de gastar fuerzas en vano, pasó con la Ley Seca y es lo que se calca en nuestra época, el placebo utópico y común de creer que la prohibición es el camino para acabar con el consumo, que es mejor que cueste conseguir el producto, que no se sepa su procedencia pero que jamás se de libre albedrío a las personas para conseguirla de manera legal. Entonces ¿Qué cambios esperamos? En las farmacias de Estados Unidos, Canadá, Alemania y Suecia los pacientes con cáncer,  parkinson, esclerosis múltiple y molestias articulares tienen la opción de comprar, con receta médica, remedios derivados de la marihuana Señalo las palabras de Sergio Sanchez doctor en Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Chile., La legislación chilena considera a la marihuana una sustancia ilícita. En ese contexto “existirían muchas personas en Chile que están usándola para terapia en condiciones de criminalidad, dado que la ley lo impide, dejándolas en un limbo institucional ¿Si usted o alguien de su familia consume marihuana, prefiere que sea natural o prensada? Hay que abrir la mente: el consumo de marihuana es una decisión personal y es una discusión que se debe dar con toda la información al respecto, sin dejarse llevar por campañas que desinforman. Además, legalización no significa obligación y cada uno sabrá si consume o no. Estamos lejos aún de utilizar los derivados de la marihuana, de permitirle a científicos y médicos avanzar de manera nacional, no podemos quejarnos de no avanzar si no abrimos puertas.

La ética es adquirida y no heredada, que en su mayoría de adapta a una moral. No hay que consumir drogas, pero como ya lo dije anteriormente,

¿En verdad queremos seguir por este camino de prohibición que sólo aumenta el consumo y la delincuencia? este caso incluye una doble moral.