Colonizacion y Neocolonizacion

Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la población u

Views 362 Downloads 0 File size 802KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • maria
Citation preview

Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la población u ocupación de un espacio. Se utilizaba originalmente para describir hechos y procesos históricos. Sin embargo extendió su uso para describir ese tipo de relación con su ambiente de todo tipo de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.) Desde el ámbito colonialista, colonización es la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización puede ser de carácter sexual, político, militar, cultural, o presentar otras manifestaciones; así como desarrollarse de forma violenta o pacífica

Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de su pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas. neocolonialismo se denomina a una forma moderna de colonialismo, según la cual las antiguas potencias coloniales del mundo, o las nuevas naciones hegemónicas, ejercen una influencia determinante en materia económica, política y cultural sobre otras naciones independientes o descolonizada.

Migraciones[editar] La colonización implica la emigración de contingentes de población de la metrópolis a la colonia, especialmente en las denominadas colonias de poblamiento, pero también en las denominadas colonias de explotación, donde se establece el dominio de una casta colonial, compuesta por colonizadores, sobre la población indígena. En una fase histórica posterior, los flujos migratorios se invirtieron, pasando a ser las antiguas colonias, convertidas en países subdesarrollados, las que emiten emigrantes, y las antiguas metrópolis, convertidas en países desarrollados, las que reciben inmigrantes.

Colonización económica[editar] La colonización económica se caracteriza por el intercambio desigual (de materias primas por productos manufacturados, que deja en la metrópoli la mayor parte del valor añadido del trabajo), lo que intensifica la relación de dependencia. A veces se estipula legalmente (pacto colonial) etc.

Colonización interna[editar] Es un proceso que involucra la migración de sectores poblacionales dentro de un estado hacia zonas de "frontera interna", en especial zonas con potencial agrícola y/o minero energético. Para el marxismo clásico la colonización (como estrategia de los estados imperiales europeos) supone un paso para la ampliación geográfica de la capacidad económica del capitalismo. De manera similar al proceso imperial, en un estado el proceso colonizador supone que tras la apertura de nuevas tierras a manos de gente colona, la propiedad adquiere un valor de cambio que permite su concentración en manos de latifundistas. Al respecto, en el caso de la ampliación del mundo capitalista, la colonización, según Marx "...era el secreto descubierto en el nuevo mundo por la economía política del viejo y proclamando sin recato: el régimen capitalista de producción y acumulación, y, por tanto, la propiedad privada capitalista, exigen la destrucción de la propiedad privada nacida del propio trabajo, es decir, la expropiación del trabajador".1 La colonización interna es un proceso que involucra o bien la ampliación regional de los estados, o que bien facilita la acumulación de tierras a partir de la compra de las "mejoras" de tierras baldías. Esta modalidad de ampliación de la geografía interna de los

países ha sido un proceso característico en Latinoamérica. En Colombia distintos procesos de colonización interna han expresado condiciones históricas particulares: la Colonización Antioqueña del SXVIII y SXIX respondió a una de las primeras experiencias de construcción de nación, mientras que la colonización armada2 da cuenta de una experiencia de migración, apertura de frontera agrícola y resistencia campesina en los albores de la Guerra Civil contemporánea que vive el país desde la década de 1950.

Colonizaciones prehistóricas[editar] Desde el inicio de la evolución humana se produjo la colonización de nuevos territorios desde los lugares iniciales de aparición de las distintas especies de homínidos en el África oriental. Son diferentes las interpretaciones que la paleoantropología propone acerca de la salida del continente africano, y a partir de ese hecho, la relación que la colonización del resto de los continentes tuvo en la propia conformación del hombre moderno y la exacta naturaleza y consecuencias de sus variaciones biológicas y culturales (incluso su misma denominación como razas humanas); incluyendo la exacta naturaleza y consecuencias de los contactos entre distintas especies y grupos humanos que se fueron produciendo. Véanse también: Evolución humana#Migraciones prehistóricas de Homo sapiens, Migración, Migración humana, Llegada del hombre a América e Historia

antigua (demasiados parámetros en {{VT}}) Wikipedia.

Colonizaciones históricas[editar] Edad Antigua[editar] En el Mediterráneo antiguo se distinguen tres civilizaciones por la fundación de colonias: Fenicia, Grecia y Roma. Los fenicios comenzaron a fundar colonias en las costas del Mediterráneo, en el norte de África con fines comerciales. Una de estas fundaciones terminó siendo más importante que la metrópoli, Cartago. La colonización griega se dio en varias etapas, ocupando gran cantidad de las costas de Asia menor y enclaves estratégicos en zonas civilizadas. En la época clásica, tierra cultivable era reclamada a menudo por "tribus bárbaras", quienes vivían de la caza y la recolección o incluso de la cosecha. A la gente civilizada la tierra parecía despoblada. Otra gran colonización de la época antigua fue la colonización romana del imperio que se extendió por tres continentes (Europa, Asia y África). Muchas de las grandes ciudades actuales de Europa empezaron como colonias romanas. De hecho, la ciudad alemana de Colonia originalmente fue fundada con el nombre Colonia Claudia por los romanos.

Edad Media[editar] La formación de imperios durante la Edad Media no suele utilizar el término colonización para designarlo. No obstante, existieron procesos parecidos: en la Península Ibérica sucesivos periodos de dominación musulmana y cristiana en Al-Ándalus (para la "Reconquista" cristiana, el proceso denominado repoblación), en el Este de Europa la Drang nach Osten y en el Levante mediterráneo las Cruzadas.

Edad Moderna[editar] Después del descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 por Cristóbal Colón (su apellido, a pesar de la homonimia, no tiene nada que ver con la etimología de colonia o colonización), la era de los Descubrimientos inició la expansión europea inicialmente protagonizada por el imperio portugués y el imperio español; y desde finales del siglo XVI el imperio holandés,

junto con otras potencias europeas (Francia, Inglaterra, Dinamarca) que compitieron por la colonización europea de América y por el mantenimiento de escalas comerciales en la costa africana y el Índico(especialmente la actual Indonesia y Filipinas). A partir del siglo XVIII, las guerras coloniales aumentaron su importancia, pasando a ser el imperio colonial francés y el imperio británico los que competían por los más atractivos espacios en disputa (en el Caribe, Canadá, la India); mientras que el imperio ruso llegaba hasta el Pacífico y el imperio español alcanzaba su máxima extensión territorial.

Edad Contemporánea[editar] Artículo principal: Colonialismo

A comienzos del siglo XIX el imperio británico se había convertido en hegemónico. En la segunda mitad del XIX (la denominada Era del imperialismo) las principales potencias de Europa se entregaron a una carrera colonial (especialmente el reparto de África) con gran influencia en la conformación del mundo actual. El tercer cuarto del siglo XX presenció el proceso de descolonización y el surgimiento de un nuevo concepto: la neocolonización, traducida en una mayor o menor dependencia de personas, grupos o países, a otras naciones o potencias extranacionales, especialmente en el caso de excolonias a sus antiguas metrópolis, o el fenómeno de los estados satélites durante la Guerra Fría. PERIODO PRECOLOMBINO Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela. PERÍODO PALEO – INDIO El Periodo Paleo – Indio (20.000A. C. – 5.000 A. C.) Se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos. Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a través de distintas rutas, tanto de la América del Sur, como de las islas del mar caribe, las cuales usaron como una especie de puente desde la América del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas, áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recolección, áreas propicias para los cultivos en las épocas más recientes), como la menor densidad demográfica (la que determina, a su vez, una menor presión de la población sobre esos recursos), fuesen más favorables. Entre los animales con los que convivieron y los primeros venezolanos se encontraban los siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a los cuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticación o el consumo. Cuando la densidad de población aumentó, las grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinar las técnicas de caza de animales más pequeños; aparecieron implementos más sofisticados al igual que la producción de artesanías y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros. A las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporó la cría de algunos animales domésticos como el pavo y el acure, así como la caza y la recolección, que eran actividades aún más antiguas. PERIODO MESO – INDIO El período Meso – Indio (5.000 A.C. – 1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del mar, la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeños mamíferos. Otras de las características de este período fue la adopción por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida. PERIODO NEO – INDIO El período Neo – Indio (1.000 A. C. – 1.500 D. C.) se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias. Al Neo – Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores españoles. Entre ellos destacan:

Manaure: Tenia un importante liderazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI. Guaicaipuro: Otro cacique que convocó a un levantamiento en contra de los españoles, de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta. Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el área nororiental del país. Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca. Nigale: Jefe zapara en el Zulia Huyapari: Con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y su área, en 1531. Acaprapocón y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro. PERIODO COLONIAL Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498. En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De allí según muchas versiones, les habrían puesto a la región el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras versiones con algún respaldo documental, se mencionaba que los indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua indígena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande". A raíz de la colonización se fundaron muchas de las ciudades más importantes de la región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto Cabello, Maracaibo y Santiago de León de Caracas. Administrativamente, Caracas era la sede de la Capitanía General, la cual era responsable de controlar la región y dependía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá. Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor importancia. El poder político lo mantenían las familias blancas, descendientes de españoles y los criollos (nacidos en la zona), conocidos también como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas para asistir a la Iglesia). Se movilizó cierta cantidad de esclavos provenientes del África, los cuales se establecieron principalmente en las zonas cálidas de la costa para dedicarse al cultivo de cacao y de azúcar y se explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro, así como los recursos agropecuarios tales como los pieles del ganado, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar (cultivo que los mismos españoles introdujeron), etc. Parte de la información que se conoce del primer período colonial proviene del libro Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas. CONGRESO DE ANGOSTURA A mediados de 1819, los patriotas ejecutaron el gobierno de la República en la provincia de Guayana, designada a la ciudad de Angostura como capital y nombrando distinguido jefes patriotas como gobernadores de las provincias liberados, que para ese momento solo eran Guayana (Manuel Cedeño), Barcelona (José Tadeo Monagas), Cumaná (José Frontino Bermúdez) y Margarita (Francisco Esteban Gómez). LA SEGUNDA REPÚBLICA El gobierno comando tropas a Bolívar para luchar contra los realistas de Venezuela. Acompañan a Bolívar excelentes oficiales como Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Antonio Ricaurte y Antonio Girardo. CONCLUSIÓN Estos períodos se dieron en el correr del siglo XVII trayendo como finalidad dar a conocer todos los diversos aspectos que trajeron junto a el a lo largo de la era de estos aspectos. Se espera a través de la investigación presentada cumplir con todos los objetivos planteados por los alumnos con el fin de lograr el desarrollo del punto a tratar.

Las causas de los descubrimientos: necesidades comerciales, avances tecnológicos y mentalidades reinantes. Con la llegada del Renacimiento surgió en Europa una nueva mentalidad que propició el afán de explorar nuevos territorios y descubrir zonas hasta aquel momento desconocidas. Los viajes de Marco Polo, a finales del siglo XIII estimularon esta curiosidad. Además, algunos descubrimientos científicos y técnicos relacionados con la ciencia hicieron que la navegación resultase más fácil. La cartografía alcanzó un gran desarrollo gracias a la realización de los portulanos, cartas marítimas que detallaban las costas. Surgieron nuevos aparatos: el timón, la brújula y el astrolabio permitieron guiar los barcos con más precisión y orientarse mejor. Asimismo, se empezó a usar un nuevo tipo de nave, la carabela, una nave alta y fuerte que era mucho más apropiada para la navegación de altura en el Atlántico.

Todo ello, unido a las necesidades comerciales de los europeos de encontrar nuevas rutas marítimas para acceder a determinados productos de lujo que procedían de Oriente o a las ricas tierras africanas donde abundaba el oro, propiciaron la realización de grandes expediciones que culminaron con el descubrimiento de América.

comentarios

Venciendo prejuicios e intereses, temores e ignorancias, el hábil y ambicioso marino genovés Cristóbal Colón arribó a América por la Isla Guanahaní, imponiendo su primera determinación colonialista al renombrarla San Salvador. Este primer encuentro de dos mundos constituye un acontecimiento de profundas consecuencias, pues anterior a él, no se conocía que hubiera entre Europa y Asia y del lado opuesto del Océano Atlántico, esta enorme masa de tierra, una de las cinco partes del mundo, y vasta extensión de 42 millones de kilómetros cuadrados. Que Américo Vespucio, a quien se debe el nombre de nuestro continente, solo exploró lo que otros habían descubierto, y que Cristóbal Colón no es el descubridor de América, son algunas de las conclusiones obtenidas por los historiadores que, sin embargo, no logran derribar el relato oficial que aprendimos en la escuela… Descubrimiento de América: La historia cuestionada Por Rosario Mena Un 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a una de las islas Bahamas (aún no se sabe cuál) que él creyó cercana al Japón. Desde el comienzo de la expedición su intención fue llegar al extremo oriental de Asia abriendo una nueva ruta para el comercio desde Europa y, hasta el día de su muerte, estuvo convencido de haber desembarcado en el continente asiático. Sin embargo, el avance de los conocimientos geográficos, junto a una serie de circunstancias históricas e interpretaciones más o menos interesadas, condujeron a la atribución a Colón del Descubrimiento de América, adjudicándole, además, la intención de encontrar este nuevo continente. Fabricando al descubridor La idea, inicialmente, se habría gestado en un mito: la “leyenda del piloto anónimo”, del cual da cuenta en sus testimonios el padre Bartolomé de las Casas. Este señala que el motivo que determinó a Colón para hacer la travesía, fue el deseo de mostrar la existencia de unas tierras desconocidas de las que tenía noticia por el aviso que le dio un piloto cuya nave había sido arrojada a sus playas por una tempestad. En este mito se concibe, por primera vez, el viaje de 1942 como una “empresa de descubrimiento” y su función es ocultar el “objetivo asiático” de la travesía, según explica O’Gorman. Resuelto este asunto, aún queda por justificar por qué él, y no el llamado piloto anónimo, pasa a la historia como “el descubridor”. Es su hijo, el bibliófilo y humanista don Fernando Colón , quien, en la biografía de su padre “Vida del almirante” se encarga de negar la existencia del misterioso piloto y establecer que nadie antes que Colón supo de las tierras que éste halló en 1492 y que es falso que alguien le haya dado noticias de ellas. El viaje de su padre, sería, en su versión, motivado por su propia hipótesis de que podía existir este continente, inferencia a la que habría llegado gracias a su gran talento, erudición y conocimientos científicos.

Ante el hecho de que el continente haya recibido el nombre de “Indias”, el hijo argumenta que esto no se debió a que su padre creyera que habia llegado a Asia, sino a una estrategia para convencer a los reyes de España de patrocinar su empresa. Los que llegaron antes Pero esto no es todo. Aún desacreditada la leyenda del “piloto anónimo” se han encontrado pruebas de expediciones normandas que habrían llegado a América en el siglo XI y de chinos que se adelantaron a Colón al menos 70 años. Según escribe O’Gorman, “desde un punto de vista cronológico, es forzoso concluir que los normandos fueron los descubridores de América y que el viaje de 1492 no fue sino un re-descubrimiento. Lo que hace que la empresa colombina sea el acto significativo que se conoce como el descubrimiento de América, es que en esa empresa se realizó uno de esos avances de los conocimientos científicos en que estriba la esencia misma de la marcha del hombre hacia su destino histórico”. En efecto, tras el viaje de Colón se dio a conocer, al mundo y a los estudiosos, una porción desconocida del globo terrestre. En el nombre de Américo Maravillado por los relatos de Colón sobre las “Indias” recién descubiertas, Américo Vespucio embarcó en 1499 en una expedición que pretendía seguir la ruta del tercer viaje de Colón. Vespucio, aparentemente abandonó al grupo cuando este tocaba las costas de Guyana y enfiló hacia el sur, siempre pensando que lo que estaba recorriendo no era más que el extremo oeste de Asia. Sin embargo, lo trascendental de este viaje es que reportó importantes descubrimientos y el convencimiento de la unidad continental. Fue en 1507, cuando el “Nuevo Mundo” empezó a ser conocido como América por iniciativa del humanista alemán Martin Waldseemüller, quien, tras la muerte de Colón, además de reescribir las cartas de Vespucio, les añadió un planisferio que incluía los países descubiertos, completamente separados de Asia. Según él, el continente del Sur, debía llamarse América, en honor a Vespucio, a quien atribuye su descubrimiento. Numerosas contradicciones encontradas en los textos de Vespucio generaron más tarde, por parte de los historiadores españoles y portugueses, la acusación de que se había limitado a usurpar los méritos de otros navegantes y que sólo exploró lo que otros habían descubierto. Años más tarde, Waldseemüller se dio cuenta de su error y trató de subsanarlo, pero el nombre de América gozaba ya de aceptación general. Inicialmente, esta denominación correspondía sólo a América del Sur. La central y la del norte se añadieron tiempo después ¿Qué teorías hay sobre posibles migraciones a América? Desde el norte de Asia fueron llegando al continente americano durante la última época glacial (hace alrededor de 11,500 años) luego de cruzar desde Siberia hasta Alaska a través de Beringia, una masa de tierra expuesta en lo que hoy es el estrecho de Bering. Actualmente se piensa en posibles diferentes oleadas de migración ocurridas desde mucho antes y tomando rutas alternas para llegar al continente americano. Posibles rutas de migración hacia las Américas La ruta terrestre a través del puente de Beringia – Tambien durante la última época glacial cruzando desde Siberia hasta América a través de Beringia. [El territorio de Beringia, hoy cubierto de agua, era una extensión de tierra expuesta durante la época glacial, ya que el nivel

del mar quedaba mucho más bajo que el nivel actual.] Estos grupos de migrantes, mayormente dedicados a la cacería de animales grandes, se movieron hacia el sur transitando por un corredor entre dos grandes masas de glaciares hasta llegar a los grandes llanos y al suroeste de lo que hoy es el territorio continental de los Estados Unidos. En menos de 1,000 años, se presume que estos grupos poblaron todo el continente americano llegando hasta la punta austral de América del Sur. Puente de Beringia Se encuentra plenamente probado que durante la última glaciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros . Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea. Uno de esos lugares fue Beringia. Debido a que el Estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros , el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace más 42 mil años, manteniéndose unos 4.000 años. Su segunda formación se produjo aproximadamente 27 mil años permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500 antes de nuestra era, cuando volvieron a subir las aguas al final de la glaciación, inundando gran parte del territorio y separando Asia de América por el Estrecho de Bering. Durante 19.000 años existió la posibilidad de que las tribus provenientes del Asia pudieran cruzar el Puente de Beringia.. El dato más importante para establecer una teoría migratoria durante la última glaciación es el hecho de que Canadá estaba completamente cubierta de hielo durante la última glaciación, invadida por dos gigantescas placas: la placa de hielo laurentina y la placa de hielo de la cordillera. Esto hacía imposible la entrada al continente más allá de Beringia. Se desarrolló entonces una teoría: poco antes de finalizar la última glaciación y que el Puente de Beringia se inundara, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubrían Canadá, abriendo un corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que seguía, primero el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocallosas por el corredor del río Mackenzie.[8] Los científicos que sostienen la teoría estiman que esto ocurrió hace 16 mil años, aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11 mil años antes de nuestra era. En ese momento los seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de América aunque no hay evidencia que lo pruebe. La ruta costera desde el Norte de Asia – La baja disponibilidad de plantas y animales que sirvieran de sustento para la población de migrantes en el corredor de tierra entre las masas de glaciares en Norte América, hizo que se comenzara a considerar la ruta de navegación costera como otra posible alternativa. Algunos de los migrantes de Asia pudieron haber llegado hasta América en embarcaciones cubiertas de cuero, navegando a lo largo de la costa sur de Beringia y adentrándose de vez en cuando en el territorio para suplirse de agua y alimentos. Esta ruta les hubiese permitido cubrir mayor distancia en menos tiempo, y llegar a la punta austral de América del Sur mucho antes que por una ruta terrestre. Esta ruta es, al presente, la ruta preferida para explicar la llegada del hombre desde Siberia hasta Norte América. La ruta transoceánica del Pacífico Sur - Otros grupos de migrantes podrían haber tomado una ruta mucho más arriesgada que los llevaría a cruzar el Pacífico Sur desde Australia hasta América del Sur. El descubrimiento de Monte Verde demostró que el hombre había llegado a

America mucho antes de la fecha que se pensaba , tanto como que su cultura no tenía nada que ver con la encontrada ya alli. El descubrimiento del Hombre de Kennewick, por otra parte, fue la primera evidencia de restos humanos en América del Norte cuyos rasgos físicos eran totalmente distintos a los de aquéllos cuyos artefactos fueron hallados. [Estudios posteriores han demostrado que los rasgos físicos del Hombre de Kennewick son más similares a los de los habitantes del Sur de Asia y la Polinesia que a los rasgos de los europeos o de los indios americanos.] Es importante señalar que las culturas asiáticas poseían suficiente conocimiento de la navegación para emprender éstas así como las anteriores travesías, puesto que existe evidencia que indica que desde hace más de 50,000 años los grupos provenientes de Asia que colonizaron a Australia ya contaban con embarcaciones capaces de navegar en mar abierto. La ruta costera desde Europa – Otros investigadores han propuesto una posible migración de humanos desde Europa, bordeando la porción sur del glaciar que separaba a Europa de la costa este de Norteamerica. Una ruta que se ha planteado como posible es la que une el norte de Europa por el océano Atlántico y bordea Islandia y Groenlandia hasta llegar a la costa oriental de América del Norte. Esta suposición se basa en la existencia de sitios muy antiguos en el lado este de Estados Unidos, indicando que algunas familias de los primeros pobladores vivieron en esta área y posiblemente llegaron desde Europa.

Recapitulando desde hacía uno 50 000 años se desarrollaban en el continente americano extraordinarias culturas que luego provocarían el asombro de todo el mundo. Siendo el continente americano una gran extensión de tierra con una amplia variedad y riqueza de climas y paisajes, más grande que Europa y casi tan extensa como Asia, durante siglos, asiáticos, africanos y europeos ignoraron la existencia de este continente…salvo hasta donde se sabe …por los Vikingos …ignorandose con certeza desde cuanto tiempo atrás …por razones quizas inexplicables o vaya uno a saber el porque…Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque hay teorías que sostienen presencia anterior. Erik el Rojo habría establecido las primeras colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habría establecido colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años. Como vemos existen variadas elucubraciones teoricas que intentan explicar el .. “que..como …cuando y porque”….uno no puede evitar preguntarse …para explicar ¿qué?…o bien ¿desde que mirada?…….y sonreir ya que finalmente solo se mantienen firmes los Vikings….Volviendo a la multiplicidad teorica…lo que molesta en cuestion es que no siendo originarios del Nuevo Mundo…ni habiendo aparecido por generacion espontanea…. deben haber llegado desde otro continente..y aquí es donde comienzan las teorias mas delirantes: -Que habia sido habitado por alguna de las 10 tribus perdidas de Israel -Que los egipcios habian estado por estos lares -Que fue la cultura China la que navego por aquí -Que este continente era a Atlantida de la que tanto hablaron los griegos..especialmente Platon Pero todo esto ultimo afortunadamente ha sido descartado aunque si se conocen los contactos con los Vikings..los polinesios…los asiaticos ..

Introducción

La historia económica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la comercialización de cacao durante el período colonial, y de café, durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Puede decirse que, gracias a la economía cacaotera y cafetalera, los venezolanos disfrutaron de algunos momentos de prosperidad, hasta que con la aparición del petróleo la economía venezolana comenzó a depender fundamentalmente de los hidrocarburos. Los productos vitales para sustentar el desarrollo de la hacienda, en lo que corresponde a los oficios bien conocidos por los indígenas, fueron la hechura de botijas, la agricultura y el arrieraje, que no siempre corría por cuenta de la población esclava, pues tanto ésta como la población indígena se destinaban a trabajos de lagaradas, vendimias y limpias, entre otros oficios. Cada hacienda tiene un caso particular: mientras las haciendas más grandes, presentan necesidad de mano de obra regular, a pesar de la esclava, las menores sólo tienen algunos casos sueltos. Seguidamente revisamos el descargo correspondiente en el período comprendido entre los años de 1767 a 1800, de siete haciendas seleccionadas para el presente estudio. La mano de obra indígena: Los indios sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las Misiones. Más tarde, la mano de obra negra fue incorporada al trabajo de la Colonia y se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao.

Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras La Encomienda.- No implicaba la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe.Las Mercedes.- las Mercedes son las donaciones reales de bienes (de su patrimonio personal y de la corona) y títulos a cambio del apoyo dado a la alta nobleza o del clero en pago de algún servicio) tienen su origen en Castilla y fueron aplicados a las colonias. Durante las primeras décadas a partir del Descubrimiento, los reyes hacían Mercedes gratuitas de tierras, con el fin de estimular la ocupación efectiva del territorio, y asignar a los conquistadores, fundadores o colonos un medio de vida que les permitiera sostenerse en él y actuar como soldados para la defensa contra acometidas de los indígenas o contra los intentos de invasión de potencias enemigas. Al regreso de Colón el 31 de agosto de 1498 a América, trajo la Carta Patente de 22 de julio de 1497 para dar tierras solamente a los españoles. Repartimiento.- Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). Aunque no debe confundirse con la encomienda, que era propiamente un reparto de tierras que se efectuaba entre los conquistadores y colonos españoles, ambas instituciones estaban estrechamente ligadas y tenían origen en el sistema utilizado para repoblar el valle del Guadalquivir (península Ibérica) a partir del siglo XIII. El sistema se exportó a las Indias desde el principio de la conquista, aunque variaba enormemente de una zona a otra, tanto en razón de la dureza del trabajo (era mucho más penoso el trabajo en las minas que en las explotaciones ganaderas o en la agricultura), como del porcentaje de indios al que afectaba (normalmente en torno a un séptimo de los varones adultos, en turnos rotatorios), y del grado de aceptación por parte de éstos.

Mano de obra esclava Al inicio de la lucha por la independencia, la mano de obra esclava estaba constituida un 18% de esclavos y un 22% de servidumbre. Merma la capacidad de la mano de obra. Bolívar la plantea al congreso de su deseo de liberar a los esclavos y este promulga la ley de Libertad de bienes, la cual consistía básicamente en darle la libertad a los esclavos mayores de 18 años de edad. Luego el 2 de octubre de 1830, el congreso promulga una nueva ley de manumisión, la cual significo un pasó atrás con respecto a la anterior porque le daba la libertad a los esclavo a partir de los 21 años de edad.

Conucos, Plantaciones y Haciendas El conuco representa una práctica de cultivo propia de las poblaciones indígenas de América del Sur, que se mantiene aún en la actualidad. El conuco como unidad productiva, se prepara con roza y quema, uso seminómada de los suelos y siembra predominante de variedades de yuca, combinada con otros rubros como el ñame, el maíz, los frijoles, el tomate, la auyama o la lechosa. Mientras la milpa se inclina hacia la siembra del maíz combinado con otros granos; el conuco en todo caso produce una erosión del suelo menor a la provocada por la milpa.