Colaborativo Fase 3 Grupo 151

Fase 3. Fase 3. Debate Sobre El Presente Y El Futuro De La Humanidad Por: Fabio Alejandro Pérez Fernando Pérez José Eul

Views 165 Downloads 0 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 3. Fase 3. Debate Sobre El Presente Y El Futuro De La Humanidad

Por: Fabio Alejandro Pérez Fernando Pérez José Eulices Ramos Ramos Angela Rocio Silva Leidy Joanna Vargas

Presentado a: Dr. Sebastian Humberto Valbuena Valbuena

Grupo: 100003_151

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas Y De Negocios Psicología Octubre, 2019

Introducción Con la elaboración del presente trabajo, se busca hacer una reflexión del presente y futuro de la humanidad, en relación a los comportamientos que la humanidad ha tenido con el medio ambiente y que ha generado la perdida de los recursos naturales a gran escala.

A través de planteamientos de autores como DiCaprio en el video “Antes que sea tarde”, el “Histórico discurso de José Mujica en la ONU”, “La vida según Galeano” y la “Huelga escolar por el clima” Greta Thunberg, generar conciencia e iniciar acciones que conlleven a contribuir de una manera responsable a mitigar el impacto negativo frente a nuestras actuaciones.

Debate Sobre El Presente Y El Futuro De La Humanidad

1. Comportamientos y formas de proceder de los seres humanos frente al cuidado de la naturaleza

El cambio climático, hace que la vida sea cada vez cada vez más insostenible, los nacederos de aguas, tala de árboles, la minería tanto legal como ilegal, las emisiones de dióxido de carbono que generamos nada más con prender un automóvil, la construcción de viviendas y demás nos está llevando a que la capa de ozono ya no soporte más este gran peso. El hielo se está derritiendo tan rápido que en el año 2040 podremos navegar sobre el océano ártico y todo esto gracias a la quema de tantos combustibles fósiles. A continuación, presentaremos una breve descripción de los comportamientos y formas de proceder de los seres humanos, frente al cuidado de la naturaleza, sustentados en los planteamientos de autores como DiCaprio en el video “Antes que sea tarde”, el “Histórico discurso de José Mujica en la ONU”, “La vida según Galeano” y la “Huelga escolar por el clima” Greta Thunberg.

Para hablar del medio ambiente, siempre es necesario recordar que es y que se concluye cuando se habla de este entorno, pues todos formamos parte de él y es esencial destacar cada detalle que integra el espacio que habitamos; para así contribuir en mantener un planeta completamente conservado y lleno de vida. Debemos saber cuál es la importancia del medio ambiente este es un aspecto que ha traído mucha polémica en los últimos años, pues hoy en día se hace imprescindible mantener un ambiente bien cuidado para prolongar la vida de todos los seres vivos.

El interés de hacer esto un hábito para todos los que conforman el entorno natural; radica en mejorar la calidad de los bienes naturales y poder hacer que duren con un buen funcionamiento, a pesar de los factores que vayan intentando modificar su estructura original.

Al referirnos al medio ambiente es necesario tener una idea y un pensamiento abierto previo a un estudio realizado por parte de cada uno de nosotros ya que es un tema extenso , complejo y a la vez maravilloso y muy importante para todos los que vivimos en él ya que tenemos la gran responsabilidad de conservarlo de cuidarlo y de mejorarlo para poder dejar un legado a las nuevas generaciones que vienen atrás de nosotros, y que si no le ponemos atención por parte de todas las personas que del medio ambiente se benefician sencillamente no tendremos un medio ambiente apto para la humanidad.

Según las lecturas recomendadas para el tema nos dan cuenta que el interés por cuidar el medio o el entorno que nos rodeó, hasta hace poco tiempo no era el necesario para proteger y conservar el medio ambiente, por esta razón y como estamos acostumbrados la mayoría de la humanidad tiene que convertirse en ley para así poder hacer las cosas y cuidar con más interés lo que por razones naturales nos pertenecen.

Uno de los comportamientos relevantes es la dependencia que tiene la humanidad, en el consumo de los combustibles fósiles, ya que la mayor parte de los sectores de la economía, operan gracias a éstos y desafortunadamente, no tenemos conciencia a fin de lograr una transición para la utilización de energías solares o eólicas, las cuales son renovables, no contaminan, son inagotables y reducen el uso de los combustibles fósiles, que originan las emisiones de efecto invernadero y que causan el calentamiento global. Así mismo, surgen intereses políticos y económicos,

enmarcados por la corrupción y, por ende, que buscan el beneficio particular sobre el general, que impiden que se tomen acciones de fondo para reducir su uso y los efectos devastadores sobre el medio ambiente, hasta el punto de negar vehementemente, la existencia del calentamiento global y que el hombre sea el causante, valiéndose de una imagen pública, para desinformar, siendo esto una realidad palpable.

El mayor comportamiento humano que está llevando a la destrucción de la naturaleza es el consumismo desenfrenado que se tiene a nivel mundial, según el estudio del programa 21 de la ONU los países desarrollados consumen entre el 50% y 90%, el cual inicia en el siclo XX con economías capitalistas; los productos que compramos y luego desechamos, generan daños en las comunidades y en la naturaleza, durante cada una de las etapas del proceso: extracción, producción, distribución, consumo y descarte; Inicialmente se talan árboles, se dinamitan montañas para extraer los minerales, se usa toda el agua, se erradican algunas especies de animales y vegetales, en efecto, se consumen los recursos del planeta, se emplean la energía para mezclar químicos y fabricar productos que contienen toxinas, arriesgando la vida no solo del consumidor sino de la fuerza laboral que no tiene ninguna opción, por su condición de pobreza, para que el resultado sea que dichos productos se conviertan en un desecho, porque fue diseñado, para ser obsoleto, en el corto plazo y cuyo resultado es, seguir jugando el mismo juego del consumismo; Por su parte, los gobiernos de países industrializados y grandes potencias, lo promueven porque en eso basan su economía. Otro factor que considero relevante, es que como algunos fenómenos no han llegado aún a nuestra comunidad o entorno cercano o no son frecuentes aquí, entonces somos indiferentes ante el problema porque no nos han tocado directamente y seguimos en lo mismo, es decir, vemos de lejos la deforestación, la extracción de recursos o los incendios,

inundaciones o las sequias, la escases de alimentos, y pensamos, que como no es aquí, no me toca a mí, aumentando más la problemática por nuestra notable indiferencia.

La sobrepoblación que en los últimos siglos la población ha aumentado 600%, según el informe “World population Prospect” en el siglo XVIII la población mundial se estimaba en 1.000 millones para el 2016 se aumentó a 7.400 millones si esta tendencia se mantiene para el 2050 estaremos en este planeta alrededor de 9.500 millones. Esto sin duda alguna aumentara el consumo de recursos naturales y una mayor emisión de gases contaminantes.

Las principales causas que han puesto en la cuerda floja el equilibrio natural del planeta es el consumismo y sobrepoblación que sumado a una economía globalizada que no le importa la extracción responsable y sostenible de recursos naturales nos está impulsando a nuestra propia auto destrucción.

Nosotros no podemos cambiar el clima, pero si podemos con acciones simples tratar de mejorar esta situación. Los paneles solares son de gran ayuda y los deberíamos implementar, esta energía eólica que se implementa en china también lo puede hacer el mundo entero.

Un cuidado que debemos tener con el planeta es lo que comemos, la carne por ejemplo de la res, produce un 12% de emisiones de gas metano que viene de la ganadería solo en los estados unidos.

Cuidemos nuestro ambiente no realizando quemas, no a la minería, no al desperdicio, más reducciones de combustibles fósiles. Aseguremos un futuro próspero para nosotros y las próximas generaciones.

2. Consecuencias para la humanidad y la vida en el planeta a corto, mediano y largo plazo si continúa la depredación y destrucción del medio ambiente.

Al analizar los artículos referenciados y observando simplemente a nuestro alrededor nos damos cuenta que la contaminación, la deforestación, el cambio de zonas verdes por hectáreas cubiertas por miles de toneladas de asfalto, nuestros cauces de los ríos desviados por unas cuantas personas para beneficio común nuestros ríos explotados con la extracción de piedra sin ningún control y lo más importante la falta de agua que se ve en unas partes de nuestra geografía nacional como para no extendernos tanto, han generado a la humanidad problemas sociales, económicos y vitales para todos. A continuación, presentaremos las principales consecuencias para la humanidad y la vida en el planeta a corto, mediano y largo plazo si continúa la depredación y destrucción del medio ambiente.

Corto plazo

Se está viendo que los ríos y mares cada vez están más contaminados de todo tipo de plástico, porque la población cada día está consumiendo sin darnos cuenta de lo que se está causando, otro punto muy importante es el cambio de clima, la perdida de la biodiversidad, la degradación de la tierra y la escasez del agua son problemas que están creciendo.

La demanda de energía será terrible, llegaremos al día en que no se podrá tener a tanto población de gente, no solo por la energía sino por algo tan vital como el agua.

Así mismo, podemos seguir evidenciando un incremento en el cambio climático causando desastres naturales, como los asociados al fenómeno del Niño y la Niña que han traído consigo olas de calor, inundaciones, tornados y que han generado tragedias de tipo económico y social para la humanidad. Así mismo, se prevé la expedición de licencias o permisos para explotación de recursos naturales no renovables, para explotación minera, de hidrocarburos, entre otros, generando afectación no solo a los ecosistemas, sino a la población indígena que aun habita en dichos territorios.

Mediano plazo

Nicholas Sters, crea un informe sobre el impacto económico del cambio climático dice el hielo del ártico ha continuado derritiéndose, las temperaturas globales no han parado de subir y los científicos han empezado a vincular las catástrofes meteorológicas con el calentamiento global. (El País, 2016)

En el mediano plazo, podemos evidenciar una reducción significativa de los recursos naturales, depredación de la vida salvaje y de muchas otras especies nativas. Habrá carencia de agua y crisis en la producción de alimentos. Así mismo, todas las regiones del mundo sufrirán afectaciones. Como es el caso del Ártico, donde el hielo se derretirá (aunque ya se está evidenciando éste fenómeno), las islas desaparecerán, ya que no están adaptadas para soportar la subida del nivel del

mar, y otros territorios sufrirán sequía extrema, por las altas temperaturas. Aumentará la emisión de gas carbónico (CO2). Así mismo, habrá una crisis económica y social.

El mar crecerá de tal forma que arrasará con las islas y playas y todo a su camino, llevando consigo también con los arrecifes de coral, estamos presionando tanto a este mundo que estamos eliminado nuestra selva tropical, realización de quemas provocadas para la plantación de aceite de palma, este es un artículo tan barato que todo el mundo lo quiere cultivar por las ganancias tan tentativas que generan. Este aceite de palma está acabando el ecosistema y las grandes multinacionales se están llenando sus bolsillos.

Largo plazo El informe Nicholas Sters, sugiere pasar del modelo de desarrollo de “crecer ahora, limpiar después” a un modelo económico de “cero residuos”, la llamada economía circular, para el año 2050. Dicho modelo de cero residuos, consiste en que a largo plazo tengamos el resultado planeados como lo es la reutilización de casi todo lo que producimos para no tener que almacenar toneladas de residuos que contaminen y alteren nuestro ecosistema como hasta ahora lo estamos haciendo y es muy evidente por ejemplo para no ir tan lejos los plásticos que tenemos en nuestros mares y que están perjudicándonos notablemente.

ONU Medio Ambiente, recalcó que el mundo no está en camino de cumplir los Objetivos de desarrollo sostenible, ni para 2030 ni para 2050, y se necesitan medidas urgentes ya que también se encuentran en peligro las metas del Acuerdo del París, y el progreso podría ser revertido.

Si los países destinan a las inversiones de medio ambiente un 2% de su PIB, producirían un crecimiento a largo plazo tan alto como el que se proyecta actualmente, pero con un menor impacto en el cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de ecosistemas. (ONU, 2019)

Se puede evidenciar deforestación total, incremento en las condiciones climáticas adversas, más lluvias, inundaciones, sequias, incendios forestales; Destrucción de todos los ecosistemas y extinción de la vida salvaje; Desintegración de la sociedad a causa de enfermedades, hambruna y por la carencia de agua potable. Se presentarán conflictos sociales y se podría llegar a desatar una guerra para poder acceder a comida, agua y territorios habitables.

La ganadería acabara con gran parte de nuestro planeta, las vacas producen gran cantidad de metano, que es un gas invernadero, al mascar su alimento las vacas producen estas moléculas y se van hacia la atmosfera. Es muy alarmante la cantidad de tierra que se gasta con la ganadería. Ver nieve a largo plazo será algo excéntrico, y todo en un futuro será diferente. Los combustibles fósiles serán un gran determinante en nuestro futuro.

Entre más pronto actuemos a una energía sustentable con las grandes potencias del mundo y gravar el carbón, hará que las personas consuman menos y tener más en cuenta los costos en los productos. Gravar el carbón nos llevara a cambiar el mundo favorablemente.

3. Acciones Para sensibilizar a todas las personas sobre la urgencia de salvar a la humanidad

Para que la problemática siga aumentando, podemos realizar algunas acciones eficaces desde nuestro entorno familiar, empresarial o educativo, a fin de contribuir con el cuidado del medio ambiente. A continuación, presentamos algunas:



Recolectar las tapas y los envases plásticos, pero no solo eso pienso que eso va desde el interior de la casa como uno eduque a los niños en que no se debe regar basura a los mares, ríos, bosques. Los menores aprenden imitando a los mayores sobre todo las personas de su entorno que consideran referente: familiares, amigos y profesores. La labor de concienciación debe ser constante, diaria, con paciencia, repitiendo los mensajes que hagan falta. (usar solo necesario, no derrochar recursos básicos como agua, electricidad o alimentos); reutilizar (aprovechar al máximo los productos, darle una nueva vida); reciclar (llevar los productos a los contenedores adecuados para sacar partido a sus materiales).



Conectarme de nuevo con la madre tierra, observando cada especie que existe y habita junto a nosotros, con el fin de ver de nuevo su majestuosidad e importancia para la vida, reconocer que estamos en un mismo ciclo y que es necesario mantener su equilibrio siendo conscientes de lo que le estamos haciendo. Adoptar prácticas responsables en cuanto a la reducción del consumismo, así mismo, no consumir alimentos que contengan aceite de palma y carnes rojas y continuar con la práctica responsable del reciclaje y separación en la fuente de residuos.



Informar a familiares, amigos y conocidos de los problemas que conllevan el consumo irresponsable de recursos.



Dar a conocer las actividades que realizan las grandes multinacionales para desarrollar sus actividades comerciales entre los que están la destrucción de grandes extensiones de bosques para el cultivo de su materia prima



Tomar medidas para reducir el impacto negativo que estamos generando desde nuestros hogares al medio ambiente como es cambio en los hábitos alimenticios evitar el consumo de carnes rojas, cultivar nuestros propios alimentos (hortalizas, frutas y vegetales)



Reducir el consumo de energías no renovables, implementando alternativas amigables con el medio ambiente energías solar o eólica



Evitar el desplazamiento en medios de transporte que utilicen combustibles fósiles, uso de bicicleta, transportarse en transporte público, aminar.



Disminuir el consumismo en adquirir productos no necesarios como son accesorios para mascotas, uso de muchos elementos electrónicos o digitales.



Elegir líderes que comprendan y actúen sobre el problema ambiental que está afectando al mundo.



Utilizar electrodomésticos de menor consumo en los hogares y ahorrando energía con desconectar siempre los cargadores de los celulares y otros artefactos eléctricos



Reforestación y aumento de la masa arbórea y conservar en buen estado los bosques que están actualmente.



Utilizar con mayor frecuencia el transporte en público e incrementar el uso de la bicicleta, esto debido a que los grandes consumidores de combustible fósiles son los automóviles y por lo tanto debemos crear conciencia de establecer zonas peatonales y carriles para las bicicletas.

(National Geographic, 2017) (Izquierda TV, 2016) (Canal Encuentro, 2011) (Thunberg , 2019)

Conclusiones

Es evidente que la indiferencia a la realidad actual del medio ambiente, es uno de los factores que influye de manera negativa en éste, generando comportamientos que conllevan a dañar, contaminar, deforestar y devastar de manera desmedida los recursos naturales, sin considerar las consecuencias nefastas para la humanidad. (José Eulices Ramos)

De no tomar medidas de manera inmediata ante la problemática del medio ambiente, se presentarán consecuencias como la desintegración de la sociedad a causa de enfermedades, hambruna y carencia de agua potable. Así mismo, conflictos sociales y se podría llegar a desatar una guerra para poder acceder a comida, agua y territorios habitables. (José Eulices Ramos)

Es importante crear conciencia y llevar a cabo acciones, de manera individual como colectiva, que a corto plazo puedan llegar a mitigar la problemática del medio ambiente. (José Eulices Ramos)

Es evidente que, si realizamos éstas acciones de manera personal, lograríamos entre toda la humanidad reversar los cambios negativos que le estamos causando al medio ambiente y a nuestra propia existencia en este planeta. (Fernando Pérez).

Bibliografía

Canal Encuentro. (24 de mayo de 2011). La vida según Galeano. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yt1dSMgGrao El País. (19 de diciembre de 2016). “Los próximos 20 años serán críticos para el planeta”. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2016/12/15/ciencia/1481816738_312807.html Izquierda TV. (1 de junio de 2016). Histórico discurso de José Mujica En la ONU contra el orden mundial. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=qCdL3_JVNFg National Geographic. (5 de Octubre de 2017). Antes Que Sea Tarde. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xvuJ6hQRU84 ONU.

(13

de

marzo

de

2019).

Noticias

ONU.

Obtenido

de

https://news.un.org/es/story/2019/03/1452781 Thunberg , G. (04 de enero de 2019). “Huelga escolar por el clima”. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=CCupPAa7Rbc