Colaborativo Fase 3 Grupo 1

RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN GLOBAL Trabajo Colaborativo: Unidad 2: Fase 3 - Identificación Presentado por:

Views 116 Downloads 2 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN GLOBAL Trabajo Colaborativo: Unidad 2: Fase 3 - Identificación

Presentado por: CLAUDIA PATRICIA CRUZ VALDERRAMA Código: 20484332 YAMILE ADRIANA BELTRÁN PEREZ Código DIEGO IVAN NIÑO Código: 79626758

GRUPO: 109009_1

Presentado a: EMILIO POLO GARRON Director

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

Abril de 2020

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo están contenidos los temas de la unidad 3, Diseño de Herramientas de Cooperación, cooperación para el desarrollo local, derechos humanos, objetivos de desarrollo sostenible y el desarrollo de la fase 3, identificación; donde a partir de un caso práctico “Las enfermedades de la comunidad de Montecito”, se realiza un análisis de los distintos agentes, grupos y sectores sociales implicados en los problemas del departamento de Floresta y, más concretamente, de los habitantes de la comunidad de Montecito. Por consiguiente, se desarrolla un análisis de los problemas identificados, determinando sus causas y sus efectos, un análisis de los objetivos de desarrollo y finalmente un análisis de las distintas alternativas identificadas.

OBJETIVOS GENERAL: Este trabajo pretende generar la formulación de un proyecto de desarrollo de cooperación para a intervención local, a partir del enfoque basado en los Derechos Humanos, así como desde un enfoque territorial localizado, tomando como referente, el estudio de caso “Las enfermedades de la comunidad de Montecito”

Específicos: 

Fortalecer el análisis y aplicación de un proyecto de desarrollo de cooperación para a intervención local, a partir del enfoque basado en Derechos Humanos y desde el enfoque territorial



Propender por una caracterización de la problemática, que parta del contexto territorial y poblacional



Identificar en la formulación de las problemáticas, las narrativas de los distintos actores, lo cual involucra un ejercicio de las relaciones s de poder.



Darles prevalencia a los objetivos de desarrollo, acordes con el goce efectivo de los derechos a los sujetos de especial protección constitucional, en este caso los niños y niñas. Transversalizando la participación de la comunidad aunado a la implementación del enfoque de género, a fin de que la toma de decisiones involucre con voz y voto la participación de las mujeres.



Propender por alternativas de solución, que fortalezcan las capacidades comunitarias y se propenda por un marco institucional que garantice la articulación y coordinación en el ejercicio de implementación del proyecto de desarrollo local.

ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS, ACTORES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 1. Análisis de los problemas identificados determinando sus causas y sus efectos. 

Análisis de los distintos agentes, grupos y sectores sociales implicados en los problemas del departamento de Floresta y, más específicamente, de los habitantes de la comunidad de Montecito. De acuerdo con el enfoque de derechos humanos en la planificación local, es

necesario la identificación de todos los actores involucrados, ya que esto permite profundizar la comprensión de la relación de poder entre titulares de derechos y titulares de deberes, a fin de ayudar a modificar la dinámica existente y subsanar las diferencias que los separan: a) Identificación de los titulares de derechos: Los que se encuentran afectados son los niños y niñas de la comunidad de Montecito, en razón a que son vulnerables, sujetos de especial protección, y particularmente las niñas, al estar más expuestas por los roles de género que les asigna su grupo social. De acuerdo con el marco internacional de Derechos Humanos (Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño., La Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Las Naciones Unidas). b) Identificación de los titulares de deberes: El objetivo aquí es identificar quién tiene la responsabilidad de llevar adelante los pasos necesarios para respetar y proteger los derechos humanos, para poner en marcha mecanismos de solución y para satisfacer las obligaciones relativas a las cuestiones y derechos identificados. El Estado: El Estado tiene tres deberes fundamentales con respecto a los derechos humanos, respetar, proteger y cumplir, representado en el departamento de Floresta y el

municipio de los Naranjos (con sus Ministerios o Secretarías de Salud, de Educación, de Política Social, de Agricultura, de Vivienda) c) Identificación de grupos de influencia: 

Asociación de Pobladores de Floresta



Socio español (un equipo técnico de planificación)

Entre los actores involucrados en los problemas del departamento de Floresta, comunidad de Montecito, se encuentran los siguientes:

ANALISIS DE PARTICIPANTES ACTOR La comunidad de Montecito

La Asociación de Pobladores de Floresta

Autoridades Locales Gobierno Nacional Empresarios (Dueños de matadero y fábrica de curtidos)

El equipo técnico de Planificación

INTERÉS – ESPECTATIVA ROL CONTRIBUCIÓN Pueden ser beneficiarios de todas las buenas BENEFICIARIO Concientización para un manejo propuestas para mejorar su calidad de vida, pero Sy más adecuado del agua para a la vez son afectados, sobre todo los niños por AFECTADOS consumo humano tener que consumir aguas contaminadas Es una organización que agrupa a unas 200 personas que viven en los asentamientos campesinos periféricos. Su influencia en la región es bastante importante y buscan solucionar los diferentes problemas de la comunidad. Brindar alternativas con oferta de soluciones para una recuperación respetuosa del medio ambiente. Convenios de Cooperación para solución de problemas de salud pública

Buscan ganar dinero, pero contaminan el medio ambiente y las fuentes hídricas de la zona

COOPERANTES

Aportar en la solución de la crisis sanitaria

COOPERANTES

Capacitación, vigilancia y control.

COOPERANTES

Financiera y técnica

OPONENTES

Tienen claro que se pueden ver perjudicados en su negocio contaminante, por esto siempre estarán buscando impedir que se solucione el problema

Se espera que este equipo pueda diseñar alguna iniciativa concreta de desarrollo que ayude a COOPERANTES mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona. Fuente: Elaboración propia

Asistencia en planeación y cooperación



Principales problemas identificados: Al analizar la lectura “Las enfermedades de la Comunidad de Montecito, se pueden

identificar diferentes problemas socioeconómicos en el municipio de los Naranjos, departamento de Floresta. En primera medida, el municipio está atravesado por el rio Curicó el cual es la única fuente superficial de agua que existe en la zona, el municipio también carece de infraestructura sanitaria, por lo cual sus habitantes se ven obligados a usar letrinas para hacer sus necesidades. Por otra parte, como se dedican a la cría de vacunos existe un matadero y una fábrica de curtidos. A raíz de la práctica de estas actividades se puede notar que el manejo del agua en esta comunidad es inadecuado ya que no existe ninguna red pública de abastecimiento de agua potable, motivo por el cual las amas de casa y los niños deben ir al único rio y a los escasos pozos que hay en la zona para abastecerse del agua necesaria para el consumo. Esta agua contaminada sin ningún tipo de tratamiento es la que ocasiona las diferentes enfermedades infecciosas que están aumentando la mortalidad sobre todo infantil en esta zona. Sumado a esto se presenta también el problema de la pobre infraestructura en salud con la que cuentan estos pobladores, las instalaciones del único centro de salud no son adecuadas para ofrecer una atención en salud de calidad, además de que no existe suficiente personal médico para la prestación del servicio. Sin embargo, Existen médicos privados que también atienden consultas, pero los altos precios impiden que estas personas de bajos recursos puedan acceder a este servicio. Del análisis anterior se puede identificar un problema central el cual es: “Alta incidencia de enfermedades infecciosas ocasionadas por el consumo de aguas contaminadas en la comunidad de Montecito.”

CAUSAS: Las causas identificadas para el problema central son: Causas directas: Contaminación del agua; Pésimas condiciones higiénicas; Contaminación de suelo, aire y agua que impactan las fuentes hídricas existentes (Ríos,

pozos etc.); Desconocimiento de buenas prácticas en el consumo de agua; Falta de una estructura organizativa de las asociaciones de pobladores. Causas indirectas: Inadecuado manejo del agua para el consumo humano; Carencia de red pública de abastecimiento de agua; Productos químicos que generan contaminación de los acuíferos subterráneos; Las aguas negras y contaminación industrial producida por el matadero y la fábrica de curtidos; La erosión producida por la deforestación de bosques autóctonos; La falta de educación frente al manejo de basuras; Vertedero incontrolable de residuos, debido a la insuficiencia de los servicios del municipio; Falta de apoyo del Estado; Falta de intervención del equipo técnico de planificación. EFECTOS Los efectos identificados para el problema central son: Efectos Directos: 

Aumento de las enfermedades infecciosas: La falta de preocupación por parte de los gobernantes y la falta de educación generan prácticas inadecuadas frente a la consecución y búsqueda de agua potable, generando enfermedades a causa del consumo inadecuado de esta.



Servicios médicos deficientes: La falta de cobertura médica y especialistas en la rama hace que los costos de la atención en salud sean exageradamente elevados volviéndose inalcanzables para la población.



Contaminación ambiental: Producida por la utilización intensiva de productos químicos, los vertederos incontrolados, el mal manejo de basuras, las aguas negras y la contaminación industrial.



Incremento de la inasistencia escolar: Las enfermedades infecciosas, la mortalidad infantil y la explotación infantil, hacen que los niños dejen de asistir a las escuelas. Efectos Indirectos: Alta mortalidad infantil; Baja calidad de atención médica;

Deterioro de los ecosistemas; Deficiente crecimiento educativo; Aumento del desempleo

ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

ALTA MORTALIDAD INANTIL

BAJA CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA

AUMENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOASAS

SERVICIOS MÉDICOS DEFICIENTES

DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

DEFICIENTE CRECIMIENTO EDUCATIVO EN LA POBLACIÓN

FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES

INCREMENTO DE LA INASISTENCIA ESCOLAR

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO DE AGUAS CONTAMINADAS EN LA COMUNIDAD DE MONTECITO

PROBLEMA CENTRAL

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

PESIMAS CONDICIONES HIGIENICAS

CAUSAS

INADECUADO MANEJO DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS GENERANDO CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS.

DESCONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CONSUMO DE AGUA RECOMENDADAS; COCCIÓN DE AGUA, USO DE FILTROS, ETC.

CONTAMINACIÓN DE SUELO, AIRE Y AGUA QUE IMPACTAN LAS FUENTES HÍDRICAS EXISTENTES

FALTA DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS ASOCIACIONES DE POBLADORES.

CARENCIA DE RED PÚBLICA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

LAS AGUAS NEGRAS Y CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL PRODUCIDAS POR EL MATADERO Y LA FÁBRICA DE CURTIDOS.

LA EROSIÓN PRODUCIDA POR DEFORESTACIÓN DE BOSQUES AUTÓCTONOS.

FALTA DE EDUCACIÓN FRENTE AL MANEJO DE BASURAS

VERTEDERO INCONTROLABLE DE RESIDUOS

POCO APOYO DEL ESTADO

FALTA DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN

2. Análisis de los objetivos de desarrollo. Los objetivos de desarrollo son soluciones que se proponen a partir de los problemas. Los objetivos indican la situación que se pretende alcanzar una vez que se superen los problemas detectados. Es importante agregar que los objetivos se deben precisar en términos alcanzables. Como ya se creó un árbol de problemas en el paso anterior, ahora se creará el árbol de objetivos, teniendo en cuenta que este es una copia en positivo del árbol de problemas, ya que aquí se definen las situaciones buenas que se quieren lograr para el proyecto. En la elaboración del árbol de objetivos, al relacionar los fines se están determinando los beneficios que se esperan obtener con la ejecución del proyecto y al relacionar los medios (objetivos específicos) se estarán definiendo los recursos que se utilizarán para alcanzarlos.

Análisis de objetivos: El proyecto debe estar enfocado desde la perspectiva de brindar a la comunidad de Montecito una solución a la grave situación sanitaria que se viene presentando por el consumo de aguas contaminadas que está causando enfermedades infecciosas graves, con un aumento de la mortalidad sobre todo infantil. Por lo dicho anteriormente, es claro que el propósito es brindar una mejor calidad de vida a esta población, con mayores oportunidades de crecimiento económico que garanticen unas mejores condiciones de salud para poder trabajar y sacar a sus familias adelante. Así las cosas, el siguiente es el principal objetivo del proyecto:

OBJETIVO GENERAL: Disminuir las enfermedades infecciosas ocasionadas por el consumo de aguas contaminadas en la comunidad de Montecito

Medios para lograr el objetivo: Mejorar las condiciones higiénicas; Disminuir la contaminación del agua; Implementar buenas prácticas en el consumo de agua como son, cocción de agua, uso de filtros; Reducir la contaminación de suelo, aire y agua que impactan las fuentes hídricas existentes; Fortalecer la estructura organizativa de las

asociaciones de pobladores; Capacitar para un mejor manejo del agua para el consumo humano; Contar con una red pública de abastecimiento de agua; Disminuir la utilización de productos químicos que generen contaminación de los acuíferos subterráneos; Reducir las aguas negras y la contaminación industrial producidas por el matadero y la fábrica de curtidos; Controlar la deforestación de bosques autóctonos; Adoptar buenos hábitos frente al manejo de basuras; Incentivar a mejorar las prácticas de desecho de residuos; Solicitar apoyo del estado y Entes Territoriales; Intervención del equipo técnico de planificación Fines (resultados que se esperan lograr): Reducir las enfermedades infecciosas; Disminuir la mortalidad infantil; Mejorar las condiciones de salud; Mejor calidad de vida para la comunidad; Disminuir la contaminación ambiental; Evitar el deterioro de los ecosistemas; Disminuir la inasistencia escolar; Generar mejores oportunidades laborales; Mejorar las condiciones económicas

ÁRBOL DE OBJETIVOS

FINES

DISMINUIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LA COMUNIDAD

REDUCIR LAS ENFERMEDADES INFECCIOASAS

MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD

EVITAR EL DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS

DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

MEJORAR LAS CONDICIONES ECONÓMICAS

GENERAR MEJORES OPORTUNIDADES LABORALES

DISMINUIR LA INASISTENCIA ESCOLAR

DISMINUIR LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO DE AGUAS CONTAMINADAS EN LA COMUNIDAD DE MONTECITO

OBJETIVO GENERAL

DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

MEJORAR LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS

MEDIOS

CAPACITAR PARA UN MEJOR MANEJO DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

DISMINUIR LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS QUE GENEREN CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS.

IMPLEMENTAR BUENAS PRÁCTICAS EN EL CONSUMO DE AGUA RECOMENDADAS; COCCIÓN DE AGUA, USO DE FILTROS, ETC.

REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DE SUELO, AIRE Y AGUA QUE IMPACTAN LAS FUENTES HÍDRICAS EXISTENTES

FORTALECER LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS ASOCIACIONES DE POBLADORES.

CONTAR CON UNA RED PÚBLICA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

REDUCIR LAS AGUAS NEGRAS Y LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL PRODUCIDAS POR EL MATADERO Y LA FÁBRICA DE CURTIDOS.

CONTROLAR LA DEFORESTACIÓN DE BOSQUES AUTÓCTONOS.

ADOPTAR BUENOS HÁBITOS FRENTE AL MANEJO DE BASURAS

INCENTIVAR A MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE DESECHO DE RESIDUOS

SOLICITAR APOYO DEL ESTADO

INTERVENCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN

3. Un análisis de las distintas alternativas identificadas En esta fase del proyecto se decidirán cuáles son las estrategias que se aplicarán para llegar a cumplir el objetivo propuesto. Además, se identificarán las acciones concretas a través de las cuales se materializarán los objetivos específicos. Luego se seleccionarán las que resulten posibles de realizar desde diferentes criterios de valoración. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Medios 4. Mejorar las condiciones higiénicas

5. Disminuir la contaminación del agua

Acción 1

Acción 2

Campañas de sensibilización a la comunidad y sobre higiene en general

Construcción de una red pública de abastecimiento de agua potable

Inspección, vigilancia y control permanente de las Intervención del Estado y de las autoridades competentes de salud pública del autoridades competentes sobre el control de contaminación industrial Estado en la protección de pozos, manantiales y producida por el matadero y la fuentes de agua superficial. fábrica de curtidos.

6. Implementar buenas prácticas en el consumo de agua como son, cocción de agua, uso de filtros, etc.

Suministro de filtros individuales o colectivos de agua para consumo humano

Capacitación para un mejor manejo del agua doméstica

7. Reducir la contaminación de Intervención del estado y de las suelo, aire y agua que autoridades competentes para evitar impactan las fuentes y controlar la deforestación de los hídricas existentes bosques autóctonos 5. Fortalecer la estructura organizativa de las asociaciones de pobladores, con intervención del equipo técnico de planificación

Capacitación para la adopción de buenos hábitos frente al manejo de basuras y en buenas prácticas de desecho de residuos sólidos y líquidos

Capacitación en el manejo y amplio Adquisición de una sede social para las reuniones dominio de métodos participativos de la Asociación de pobladores de construcción colectiva.

Fuente: Elaboración propia

Después del análisis realizado, se presenta la descripción de los resultados:

Valoración de alternativas y acciones propuestas. Criterios de Medio valoración 1. Mejorar las

condiciones higiénicas

2. Disminuir la

contaminación del agua

3. Implementar buenas

prácticas en el consumo de agua como son, cocción de agua, uso de filtros, etc. 4. Reducir la contaminación de suelo, aire y agua que impactan las fuentes hídricas existentes 5. Fortalecer la estructura organizativa de las asociaciones de pobladores, con intervención del equipo técnico de planificación

Acción 1

Costo Beneficios para los usuarios Riesgos de tipo ambiental Riesgos de tipo económico Costo Beneficios para los usuarios Riesgos de tipo ambiental Riesgos de tipo económico Costo Beneficios para los usuarios Riesgos de tipo ambiental Riesgos de tipo económico Costo Beneficios para los usuarios Riesgos de tipo ambiental Riesgos de tipo económico Costo Beneficios para los usuarios Riesgos de tipo ambiental Riesgos de tipo económico Fuente: Elaboración propia

Acción 2

bajo

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

Medio Bajo

Alto Bajo

Alto

Medio

Bajo

Bajo

bajo Medio

bajo bajo

Alto

Medio

Bajo

Medio

Medio Medio

Bajo Medio

Medio

Alto

Bajo

bajo

Medio Medio

Bajo Alto

Alto

Alto

Bajo

Medio

Medio

Alto

Posterior a esta valoración, se presenta la descripción de resultados, y se determina la mejor acción para responder a la problemática.

MEDIOS

1. Mejorar las condiciones higiénicas

2. Disminuir la contaminación del agua

MEJOR ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo con la valoración realizada a las dos acciones de este medio, los resultados muestran que esta acción es la mejor y más viable Campañas de sensibilización a la alternativa, teniendo en cuenta que los costos se pueden manejar por el comunidad y sobre proyecto, tiene altos beneficios para los usuarios y los riesgos se higiene en general presentan en lo económico a un nivel medio y en lo ambiental también con un nivel Medio. Con estos resultados esta acción tiene ventaja en factibilidad sobre la acción dos de este medio. Intervención del Estado y de las Al realizar la valoración a esta acción, los resultados muestran que es la autoridades mejor y más viable alternativa, teniendo en cuenta que los costos se competentes sobre pueden manejar ya que presentan una valoración baja, tiene altos el control de beneficios para los usuarios y los riesgos se presentan en lo económico a contaminación un nivel bajo y en lo ambiental con un nivel bajo. Con la anterior industrial valoración de resultados, esta acción tiene ventaja en factibilidad sobre la producida por el acción dos de este medio. matadero y la fábrica de curtidos

3. Implementar Suministro de buenas prácticas en filtros individuales La factibilidad que muestra esta acción sobre la acción 2 de este medio es el consumo de agua o colectivos de que los riesgos de tipo ambiental son bajos, los costos y el riesgo como son, cocción agua para consumo económico son medios y los beneficios para los usuarios son altos. de agua, uso de humano filtros, etc. 4. Reducir la contaminación de suelo, aire y agua que impactan las fuentes hídricas existentes

Capacitación para la adopción de buenos hábitos frente al manejo de  Se eligió esta acción en lugar de la primera ya que el riesgo ambiental es basuras y en bajo, el costo es medio y los beneficios para los usuarios son altos, además buenas prácticas de que el riesgo económico es bajo de desecho de residuos sólidos y líquidos

5 fortalecer la

Capacitación en el estructura organizativa de las manejo y amplio La factibilidad que muestra esta acción sobre la acción 2 de este medio es dominio de asociaciones de métodos que los riesgos de tipo ambiental son bajos, los costos y el riesgo pobladores, con participativos de económico son medios, pero los beneficios para los usuarios son altos.  intervención del construcción equipo técnico de colectiva. planificación Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

El desarrollo del anterior trabajo nos permitió iniciar la formulación de un proyecto de desarrollo, a partir del enfoque basado en los Derechos Humanos, a partir de un caso práctico donde se realizó el análisis de involucrados, el análisis de problemas, el análisis de objetivos y el análisis de alternativas, todo encaminado a mejorar la calidad de vida de la comunidad de Montecito para este caso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (2012) Manual de formulación de Proyectos de Cooperación Internacional, pp 63 - 65. Recuperado el día 7 de abril de 2020 de :https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de %20Proyectos%20Version-Final-010812.pdf Camacho, H; Camara, L; Cascante, R y Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Las enfermedades de la comunidad de Montecito. Madrid. Recuperado el día 26 de marzo de 2020. Delgado, J & Vela, R (2019). Derechos humanos, desarrollo local y educación en contextos de

exclusión.

Recuperado

el

día

7

de

abril

de

2020

de: http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfvie wer?vid=1&sid=3710b7cd-c1ac-43c1-a247-f316123db05d%40sessionmgr103. Ortegón, Pacheco & Prieto (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas Cepal.  Santiago de chile. Chile.

Recuperado

el

día

7

de

abril

de

2020

de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf Unad. Manual de Elaboración de Proyectos de Cooperación al Desarrollo con Enfoque Local. Recuperado el día 26 de marzo de 2020.