Cloro Residual

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL LABORA

Views 91 Downloads 1 File size 272KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE QUÍMICA SANITARIA

PRÁCTICA N°2

TEMA: CLORO RESIDUAL.

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:

Toscano Barros Leandro

SEMESTRE: OCTAVO – SEGUNDO

FECHA DE REALIZACIÓN: 28/05/2013

FECHA DE ENTREGA: 04/06/2013

OBJETIVO: MEDIR LA CANTIDAD DE CLORO LIBRE RESIDUAL EN UNA RED DE AGUA POTABLE. DATOS DE LA MUESTRA:

Lugar de Muestreo Quitumbe

Temperatura

Fecha

hora

14ºC

28/05/13

20:00

Condiciones de transporte Ninguna

INTRODUCCIÓN TEÓRICA: El cloro es el agente más utilizado en el mundo como desinfectante en el agua de consumo humano, debido principalmente a:



Su carácter fuertemente oxidante, responsable de la destrucción de los agentes patógenos (en especial bacterias) y numerosos compuestos causantes de malos sabores.



Su más que comprobada inocuidad a las concentraciones utilizadas.



La facilidad de controlar y comprobar unos niveles adecuados.

Es fundamental mantener en las redes de distribución pequeñas concentraciones de cloro libre residual, desde las potabilizadoras hasta las acometidas de los consumidores, para asegurar que el agua ha sido convenientemente desinfectada. No obstante, es importante señalar que la ausencia de cloro libre residual no implica la presencia de contaminación microbiológica. El cloro residual libre en el agua de consumo humano se encuentra como una combinación de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función del pH. El cloro residual combinado es el resultado de la combinación del cloro con el amonio (cloraminas), y su poder desinfectante es menor que el libre. La suma de los dos constituye el cloro residual total.

EQUIPO Y MATERIALES Materiales de vidrio:



Tubos Nessler.

Materiales de plástico y otros



Papel toalla.



Comparador de cloro.

Equipos

REACCTIVOS: 

Ortotolidina

REPRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 1.

Descargamos el agua que esta en la tubería por lo menos 3 minutos.

2.

Reducimos la presión del agua y tomamos un tubo nessler para llenarlo hasta la línea de aforo y con el lado áspero hacia la parte posterior lo colocamos en el lado derecho de la celda del comparador de cloro.

3.

Cogemos el otro tubo nessler y lo llenamos hasta la línea de aforo y colocamos tres gotas de ortotolidina y mezclamos, después con el lado áspero hacia la parte posterior lo colocamos en el lado izquierdo de la celda del comparador de cloro.

4.

Analizamos con el comparador y lo ponemos hacia una luz blanca y damos lectura del cloro residual.

5.

Una vez tomado el valor descargamos las muestras y enjuagamos los frascos.

RESULTADOS:

Cloro residual= 0.75 mg/lt

CALCULOS TÍPICOS: No existen cálculos típicos ANÁLISIS DE RESULTADOS  

De acuerdo a la norma INEN 1108:2011 Cuarta revisión el cloro residual apto par que un agua sea potable es decir de consumo es de 0.3 -1.50 mg/lt. El valor de 0.75mg/lt obtenido en la red de agua potable del barrio la Comuna esta dentro de los límites aceptables para un agua de consumo.

CONCLUSIONES 1. La exposición a la luz u otra luz fuerte, así como la agitación, aceleran la reducción del contenido de cloro en las muestras de agua. 2. El reactivo ortotolidina que forma parte del comparador de cloro, puede utilizarse con muestras de agua con un ph que oscile entre 6.5 – 8.5, sin necesidad de utilizar una solución amortiguadora especial. 3. Una muestra de agua proporciona información sobre la calidad en un punto y momento dado, lo cual puede ser importante a la hora de establecer las características del agua en un punto de la red de abastecimiento de una población o para otros fines de gran interés.

4. Debemos hervir el agua para mayor seguridad y un buen consumo.

RECOMENDACIONES 1. Tener siempre el material necesario limpio y seco previo a la práctica.

2. Tomar en cuenta todas las precauciones del caso como lo es protección personal si estamos utilizando muestras de agua contaminadas antes de realizar la práctica. MATERIAL COMPLEMENTARIO: NORMA INEN 11-08-2011 Cuarta Revisión Requisitos Parámetro Inorgánicos Cloro residual

Unidad

Límite máximo permitido

mg/l

0.3 – 1.5 1

Es el rango en el que debe estar el cloro libre residual luego de un tiempo mínimo de contacto de 30 minutos 1

Para agua subterránea

Un muestreo adecuado para determinar la distribución del agua subterránea de inferior calidad y monitorear de manera eficaz su variación temporal, presenta grandes problemas técnicos. Los métodos más comunes, es decir los más tradicionales de muestreo de pozos de producción durante la perforación del mismo, así como la toma de muestras desde pozos no bombeados, sufren de serias limitaciones a este respecto. Dichas limitaciones son el resultado de: (a) un inadecuado control en la profundidad del muestreo y la consecuente inseguridad acerca del origen preciso de la muestra, y (b), la modificación físico-química de la muestra debido a una diversidad de procesos. El mensaje del presente manual no es expresar que dichos métodos deberían ser abandonados, sino que siempre deberían reconocerse sus grandes limitaciones al momento de interpretar sus resultados. Métodos comunes del muestreo y sus limitaciones Los métodos comúnmente utilizados incluyen el muestreo de la descarga de pozos de producción o durante la perforación del pozo, y la toma de muestras de pozos no bombeados. Estos se describirán a continuación. Todos tienen graves limitaciones en lo referente a la determinación de la calidad del agua subterránea. Estas, unidas a sus ventajas, se ilustran en la Figura 11. Descarga de Pozos de Producción Este es el método de muestreo de aguas subterráneas que más comúnmente se practica. En muchos casos todavía puede ser el único de uso rutinario. Las aguas subterráneas se recogen normalmente en una botella de un grifo o de una tubería en la cabecera del pozo, en muchos casos en condiciones inadecuadas para recoger muestras sin aeración. En circunstancias donde no exista tal instalación, el muestreo a menudo se realiza en la toma más cercana del sistema de distribución de agua, que puede estar a alguna distancia del pozo y/o aguas abajo de un tanque de almacenamiento. Las muestras de aguas subterráneas que se obtienen de este modo están sujetas a limitaciones muy significativas si el objetivo del muestreo es la evaluación química del régimen hidráulico subterráneo y no la vigilancia de la calidad del agua potable. Aún para este último propósito, se tiene que tener cuidado en el muestreo para interpretar la calidad del agua de abastecimiento correctamente. Dichas limitaciones surgen de dos problemas fundamentales: (a) La gran incertidumbre y significativa variabilidad del origen de la muestra. (b) La modificación de la muestra debido a contaminación por la planta de bombeo, por entrada de aire y por la desgasificación y las pérdidas volátiles causadas por turbulencia hidráulica. Las muestras bombeadas desde pozos de producción pueden estar compuestas por cualquier mezcla de agua subterránea que penetra a toda la rejilla de la perforación, que normalmente será más de 10 m y en muchos casos más de 50 m de profundidad

. Por consiguiente, el método es adecuado sólo si la calidad de las aguas subterráneas es verticalmente uniforme o si una muestra integrada de composición promedio es relevante.

Muestreo durante Perforación de Pozos La recolección de muestras durante la perforación de pozos es una práctica muy recomendable, ya que representa una oportunidad para investigar las variaciones verticales de la calidad de las aguas subterráneas dentro de un acuífero a un costo adicional pequeño. Por otra parte, la información que se obtenga será muy útil para el diseño final del mismo pozo, ya que los obtenga que contienen aguas subterráneas de mala calidad pueden ser sellados. Algunos métodos de perforación, tales como las técnicas de percusión y rotario con aire, permiten fácilmente la recolección de muestras de suelo y agua durante perforación con relativamente pocos problemas, aunque todas las muestras obtenidas de esta manera estarán sujetas a alguna perturbación y contaminación atmosférica. Otros métodos, aquéllos que emplean lodo, presentan dificultades mucho mayores debido a la necesidad de limpiar el pozo antes del muestreo en cada intervalo elegido. Las muestras normalmente se recogen con vaciadoras mecánicas o por bombeo aéreo, si la máquina de perforación está equipada con un compresor de aire (Figura 1). La práctica preferida es recoger una muestra en el primer brote de agua y

posteriormente a intervalos regulares de profundidad (al menos cada 10 m) hasta llegar a la profundidad final. Muestreo de Pozos no Bombeados Esto se realiza bajando un aparato de muestreo (conocido como un vaciador o cuchara, recoge muestras o muestreador de profundidad) dentro de la columna del pozo, permitiendo que se llene con agua a una profundidad conocida antes de cerrarlo y subirlo para transferir la muestra a una botella. Debido a su precio económico, fácil operación y mantenimiento, excelente portabilidad y casi ilimitada capacidad de profundidad, el equipo de este tipo ha sido ampliamente utilizado para el muestreo y monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas (Figura 2). Sin embargo, tales técnicas presentan serias limitaciones en los pozos no bombeados (estáticos) del filtro largo o de pared abierta, debido a la inseguridad acerca del origen de la muestra. Figura 1 Bombeo aéreo tradicional para el muestreo de aguas subterráneas durante la perforación de un pozo

Figura 2 Equipo de muestreo de toma: (A) Muestrador estandar de profundidad, (B) Vaciador (C)Vaciador comprimido mejorado (Young y Baxter, 1985), con (D) Filtro en línea y cámara de muestreo dedicada (después de Johnson, et al., 1987)

Figura 3 Perfiles de oxígeno disuelto en pozos de monitoreo no bombeados que demuestran que el agua almacenada dentro de un espacio con recubrimiento natural no es representativa BIBLIOGRAFÍA



http://www.aquagest-regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-sobre-calidaddel-agua.pdf



http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc7715/doc7715-3.pdf



http://portalcucuta.udes.edu.co/LinkClick.aspx?fileticket=feNbnwNPDr0%3D&ta bid=322



NTE INEN 1 108:2011 Cuarta Revisión



http://www.ops.org.bo/textocompleto/nnu22721.pdf



http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/repind46/monito/monito