CLINICO

CENTRO REGIONAL PEREIRA ACTIVIDAD No 9 CASO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA NRC: 18652 POR: MARIA ALEXANDRA M

Views 140 Downloads 0 File size 547KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO REGIONAL PEREIRA

ACTIVIDAD No 9 CASO CLÍNICO: LA DEPRESIÓN PSICOLOGÍA CLÍNICA NRC: 18652

POR: MARIA ALEXANDRA MEJÍA OSPINA ID 000450689 MARÍA EUGENIA MARULANDA VALENCIA ID 00024968

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE HUMANIDADES PSICOLOGÍA 2018 1

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Actividad No 9 Caso Clínico: La depresión Psicología Clínica NRC: 18652

Por: María Alexandra Mejía Ospina ID. 000450689 María Eugenia Marulanda Valencia ID. 00024968

Tutora: Ella Milena Duarte Rey Psicóloga

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de humanidades Psicología 2018 2

CENTRO REGIONAL PEREIRA

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo encontraremos un caso clínico en el marco de la depresión, donde se analiza el caso particular de una mujer de 40 años que cursa por un proceso de depresión mayor, allí podremos encontrar la definición de la depresión, criterios para su correcto diagnóstico, además lograremos diferenciar algunos síntomas propicios para cada diagnóstico entre los que encontramos el trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo persistente (distimia), trastorno disfórico premenstrual, trastorno depresivo inducido por sustancia o medicación, trastorno depresivo por otra condición médica, otros trastornos depresivos especificados y los no especificados,

asimismo la descripción clínica del caso, posibles hipótesis, proceso de

evaluación, tratamiento y objetivos de la intervención.

3

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................................. 6 DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL CASO ......................................................................................... 7 DEFINICIÓN .............................................................................................................................. 7 CARACTERIZACIÓN: .............................................................................................................. 7 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR:................................................................................. 7 TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA): ................................................ 7 TRASTORNO DISFÓRICO PREMESTRUAL: ................................................................... 8 TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR SUSTANCIAS O MEDICACIÓN: ........... 8 TRASTORNO DEPRESIVO DEBIDO A OTRA CONDICION CLÍNICA: ........................ 8 OTROS TRASTORNOS DEPRESIVOS ESPECIFICADOS Y NO ESPECIFICOS ........... 8 SINTOMATOLOGÍA................................................................................................................. 9 Síntomas afectivos y emocionales: ......................................................................................... 9 Síntomas conductuales: ........................................................................................................... 9 Síntomas motivacionales: ....................................................................................................... 9 Síntomas somáticos:................................................................................................................ 9 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ............................................................................................... 10 Criterios diagnósticos Según el DSM-5 para el trastorno depresivo mayor ........................ 10 Leve: ..................................................................................................................................... 11 Moderado: ............................................................................................................................. 11 Grave: .................................................................................................................................... 12 ESTUDIO DE CASO ................................................................................................................... 12 INFORMACION DEMOGRAFICA ........................................................................................ 12 Antecedentes médicos ............................................................................................................... 13 4

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Historia de la condición actual:................................................................................................. 13 Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social). ........................................................... 13 Diagnóstico: .............................................................................................................................. 14 Descripción e implementación de las pruebas que aplicarán en el proceso de evaluación ...... 14 Recomendaciones ..................................................................................................................... 16 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ................................................................................. 17 Recomendaciones ................................................................................................................. 18 Tratamiento y objetivos de la intervención de acuerdo con los resultados de la evaluación .... 19 CONCLUSION ............................................................................................................................. 19 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................... 20

5

CENTRO REGIONAL PEREIRA

CONTEXTUALIZACIÓN

Isabel, de 40 años, se encuentra muy triste y sin ilusión por nada en la vida. Está casada y tiene una hija de 8 años. Trabaja en la clínica de odontología de su hermano, que también es su jefe, realizando tareas administrativas. En el momento actual ha dejado de hacer todas las actividades agradables que antes le gustaban, y sus amistades, aburridas de que no responda a sus llamadas, la han dejado por imposible y han dejado de llamarla e interesarse por ella. Además está teniendo serios problemas con su marido y con su hermano. Su marido se queja de que está continuamente triste, apática y llorando, y de que tiene la casa y a la familia abandonadas, preocupándose fundamentalmente por la niña, quien no para de hacer preguntas acerca de lo que le sucede a su madre. En cuanto a su hermano, ha comenzado a llamarle la atención porque dice que no está concentrada en su trabajo, y que esto le está empezando a repercutir en el suyo propio, pues al no dar ella las citas correctamente a sus clientes, él se encuentra con días o bien muy estresantes, con mucha sobrecarga de trabajo, o bien con otros en los que apenas ve a nadie. Isabel siente mucha ansiedad al pensar en el trabajo, porque el miedo que siente a realizar mal sus tareas hace que se quede bloqueada y que su hermano termine gritándole delante de todos sus compañeros y clientes. Todo esto hace que Isabel se sienta muy culpable e impotente porque es consciente de lo que le está sucediendo, pero comenta que no puede hacer nada por evitarlo. Desde que se levanta los lunes por la mañana, después de una noche de insomnio, se siente incapaz de afrontar otra semana laboral, siente toda la musculatura muy tensa, un nudo en el estómago que apenas la deja respirar, le duele la cabeza y se siente totalmente desesperanzada, pues no ve salida a su situación (lleva ya mucho tiempo así). Le asaltan pensamientos de que así no puede seguir, que le va a arruinar la vida a su hija y a todos los que la rodean, y que todos estarían mucho mejor sin ella. Ha tenido varios intentos de suicidio tomándose pastillas, y en una ocasión estuvo realmente muy cerca, pues su marido la encontró inconsciente y con espuma en la boca. Los problemas de Isabel comenzaron hace unos 10 años, después de que “el hombre de su vida” la abandonara por otra. Desde entonces, y a pesar de que ha rehecho su vida con una buena persona

6

CENTRO REGIONAL PEREIRA

que le ha ayudado mucho, ha ido empeorando progresivamente, y se siente tremendamente culpable al pensar que si “ese hombre” apareciera de nuevo y le pidiera volver, lo dejaría todo, hasta a su hija, para irse con él.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL CASO DEFINICIÓN Según el DSM-5 (2014) “Los trastornos depresivos son el trastornos de desregularización disruptiva del estado de ánimo, el trastorno de depresión mayor (incluye el episodio depresivo mayor), el trastorno depresivo persistente (distimia), el trastorno disfórico premenstrual, el trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento, el trastorno depresivo debido a otra afección médica, otro trastorno depresivo especificado y otro trastorno depresivo no especificado… El rasgo más común de todos estos trastornos es la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. Lo que los diferencia es la duración, la presentación temporal o la supuesta etiología.” (DSM-5, 2014, pág. 155) CARACTERIZACIÓN: Según, Ortiz-Tallo M. (2013) basada en DSM-5 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR: Se caracteriza por la presencia por lo menos de dos semanas consecutivas de un estado de ánimo triste o deprimido o una pérdida acusada del interés o del placer en todas o en casi todas las actividades con las que antes solía disfrutar. TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA): Se caracteriza por un estado de ánimo depresivo persistente (la mayor parte del día, casi todos los días), aunque de menor gravedad que el trastorno depresivo mayor, dura por lo menos dos años en adultos y 1 año en niños y adolescentes (en estos el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste), además del el estado de ánimo depresivo para este diagnóstico debe presentar otros dos o más síntomas 7

CENTRO REGIONAL PEREIRA

como: perdida o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, fatiga, baja autoestima, dificultad para concentrarse o tomar decisiones y desesperanza y no haber estado libre de los síntomas por más de dos meses consecutivos. TRASTORNO DISFÓRICO PREMESTRUAL: Se caracteriza por inestabilidad emocional, irritabilidad, disforia, y síntomas de ansiedad que ocurren repetidamente durante la fase premenstrual hasta el inicio de la menstruación o poco tiempo después. Puede ir acompañado de síntomas físicos y conductuales, y ser recurrentes en la mayoría de los ciclos menstruales en por lo menos un año, además que hayan provocado efectos adversos en el funcionamiento social y/o laboral. TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR SUSTANCIAS O MEDICACIÓN: Se caracteriza por síntomas depresivos asociados a la ingesta, inyección o inhalación de alguna sustancia y una marcada disminución del placer o interés en todas o casi todas las actividades. Además los síntomas persisten mucho más a lo esperado como efecto del medicamento o sustancia ingerida. TRASTORNO DEPRESIVO DEBIDO A OTRA CONDICION CLÍNICA: Se caracteriza por períodos persistentes de ánimo depresivo y una disminución marcada del interés o placer en todo o casi todas las actividades, causando deterioro social, laboral y/o familiar. Además el examen físico, resultados de laboratorio demuestran que el deterioro es causa de una enfermedad médica y no a un trastorno mental. OTROS TRASTORNOS DEPRESIVOS ESPECIFICADOS Y NO ESPECIFICOS: Se caracteriza por que los síntomas depresivos no cumplen todos los criterios para diagnosticar un trastorno depresivo pero causan malestar en el área social, laboral u otras funciones importantes. La diferencia es que en los especificados el clínico trata de especificar el motivo por el cual no se cumplen con los criterios para ningún trastorno depresivo específico.

8

CENTRO REGIONAL PEREIRA

SINTOMATOLOGÍA Según, Ortiz-Tallo M. (2013) basada en DSM-5 “La sintomatología de los trastornos depresivos se puede agrupar en cinco categorías distintas: síntomas afectivos y emocionales, síntomas cognitivos, síntomas conductuales, síntomas motivacionales, síntomas somáticos.” (Ortiz-Tallo M. 2013, 9ágs.. 51, 52, 53) Síntomas afectivos y emocionales: el más característico es el descenso del estado de ánimo o tristeza patológica (abatimiento emocional, desesperanza, pesimismo, desamparo o amargura) otras como sensación de vacío, insensibilidad o incapacidad de tener sentimientos, en niños, adolescentes y adulto mayor en cambio de la tristeza experimentan irritabilidad o inestabilidad. Otros síntomas anímicos son la disforia (malestar por la vida, disgusto o insatisfacción vital), la ansiedad, los sentimientos de soledad, aislamiento o de incapacidad, culpabilidad, fracaso, deseos incontrolables de llorar o por el contrario incapacidad de llorar. Síntomas cognitivos: problemas de atención, concentración y memoria, autofocalización en estímulos negativos, evaluaciones negativas de sí mismo de todo lo que lo rodea y hasta del futuro, dificultad para pensar, confusión de ideas, frecuentemente se observan preocupadas, indecisas y con pensamientos obsesivos (rumiaciones). Síntomas conductuales: actividad motora disminuida, retardo o enlentecimiento psicomotor, marcha lenta y a pasos pequeños, enlentecimiento a la hora de responder, cabeza baja, postura encorvada, escaso contacto ocular, baja intensidad en la voz, van dejando de realizar actividades con las que antes disfrutaba, dejando de salir y de relacionarse con los demás, llegando hasta el abandono de las responsabilidades. Síntomas motivacionales: principalmente la apatía, el aburrimiento, la indiferencia y la incapacidad para disfrutar de las cosas o experimentar placer, dificultad para realizar tareas habituales (trabajar, asearse etc…), dificultad para tomar decisiones cotidianas. Síntomas somáticos: dolores de cabeza y musculares, visión borrosa, resequedad de la boca, molestias abdominales, las más frecuentes que afecta al 60% de las personas deprimidas son los

9

CENTRO REGIONAL PEREIRA

problemas del sueño como somnolencia o hipersomnia, falta de energía, pérdida del apetito y pérdida del apetito sexual. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Criterios diagnósticos Según el DSM-5 para el trastorno depresivo mayor: Según el DSM-5 (2014) A) Cinco o más de los síntomas siguientes durante un período de al menos dos semanas y siempre que represente un cambio respecto del desempeño previo: por lo menos uno de los síntomas (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdidas de interés o placer. Nota: no incluir síntomas que son claramente atribuibles a una enfermedad médica. 1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. Casi todos los días, indicado por el relato subjetivo o por observación de otros. 2. Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las actividades durante la mayor parte del día. Casi todos los días. 3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo, o disminución o aumento del apetito casi todos los días. 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días. 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo). 8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros). 9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir), ideación suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio específico. B) Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o en otras esferas importantes. C) El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos dilectos de una sustancia (una droga de abuso, una medicación) ni a una enfermedad médica general (hipotiroidismo).

10

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Asimismo, el diagnostico de trastorno depresivo mayor requiere el cumplimiento de los siguientes criterios: B) que los síntomas provoquen malestar clínicamente significativo o deterioro social laboral o de otras áreas importantes de la actividad de la persona; C) que los síntomas no sean debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia, un medicamento o una enfermedad médica. Además, para establecer el diagnostico de trastorno depresivo mayor se han de cumplir una serie de requisitos e indicar una serie de especificaciones que a continuación se detallan: 1. Indicar si el trastorno depresivo mayor está basado en un episodio depresivo único(aparece por primera vez en la vida), o bien en un episodio depresivo recurrente (a lo largo de su vida ha manifestado al menos dos episodios depresivos mayores; para ser considerados episodios separados tiene que haber existido un intervalo de al menos dos meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor) 2. Que se indique el nivel de gravedad del trastorno (leve, moderado, grave), si cursa o no con síntomas psicóticos, y si en el momento actual se halla en remisión parcial, total o en estado crónico. Además se ha de especificar si está asociado a una serie de síntomas catatónicos, melancólicos, atípicos o de inicio en el post-parto, y, en el caso que sea recurrente añadir especificaciones del curso(con y sin recuperación interepisódicas y patrón estacional) Según el DSM-5 (2014, Pág. 188) La gravedad se basa en el número de síntomas del criterio, la gravedad de estos síntomas y el grado de discapacidad funcional Leve: Pocos o ningún síntoma más que los necesarios para cumplir los criterios diagnósticos, intensidad de los síntomas causa malestar pero es manejable y los síntomas producen poco deterioro en el funcionamiento social o laboral. Moderado: El número de síntomas, la intensidad de los síntomas y/o el deterioro funcional están entre los especificados para “leve” y “grave”.

11

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Grave: El número de síntomas supera notablemente a los necesarios para hacer el diagnostico, la intensidad de los síntomas causan gran malestar y no es manejable, y los síntomas interfieren notablemente en el funcionamiento social y laboral. Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la clínica como en la investigación, son los de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) y los de la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM). Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10) La CIE-1054 clasifica la depresión mayor dentro los trastornos del humor o afectivos (F30-F39). La categoría F32 incluye el episodio depresivo y la F33 la de trastorno depresivo recurrente, y la primera se subdivide a su vez en:  F32.0/(296.21) Trastorno Depresivo Mayor Leve.

Recurrente F33.0/(296.31)

 F32.1/(296.22) Trastorno Depresivo Mayor Moderado.

Recurrente F33.1/(296.32)

 F32.2/(296.23) Trastorno Depresivo Mayor Grave.

Recurrente F33.2/(296.33)

 F32.3/(296.24) Con características psicóticas.

Recurrente F33.3/(296.34)

 F32.4/(296.25) En remisión parcial

recurrente F33.4/(296.35)

 F32.5/(296.26) En remisión Total

recurrente F33.5/(296.36)

 F32.9/(296.20) No especificado

recurrente F33.9/(296.30)

ESTUDIO DE CASO

INFORMACION DEMOGRAFICA

Nombre:

Isabel

Sexo:

Femenino (X) Masculino ( )

Escolaridad:

Bachiller

Datos proporcionados por: Ella misma

12

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Antecedentes médicos Se trata de una paciente de 40 años, natural de Pereira, casada, tiene una hija de 8 años, quien según refieren goza de buena salud física, no toma medicamentos, trabaja en una clínica Odontológica, realizando tareas administrativas. Historia de la condición actual: Al examen, se observa paciente alerta, orientada en las tres esferas, colaboradora, de afecto tono triste, lábil, congruente, pensamiento de origen lógico, ideas prevalentes de preocupación por su situación actual, ya que ha dejado de hacer todas las actividades agradables que antes hacía, se ha alejado de su círculo social, tiene problemas graves con su esposo y con su hermano que a su vez es su jefe. Su esposo se queja frecuentemente que tiene abandonada la casa y el hogar, se siente triste, decaída, con llanto fácil, tiene tan descuidado su trabajo que su hermano ya le ha llamado la atención delante de sus clientes y compañeros de trabajo; el no sentirse capaz de cumplir con sus obligaciones laborales, la hacen sentir ansiosa, con miedo de realizar mal sus labores. Con todo esto se siente culpable e impotente, ya que es consciente de lo que sucede, pero siente que no es capaz de superarlo. Ha tenido insomnio, se siente incapaz de afrontar otra semana laboral, tiene síntomas adicionales como cefalea, fatiga muscular y se siente totalmente desesperada, ya que lleva mucho tiempo así. Ha tenido pensamientos negativos como que así no puede seguir, que le va a arruinar la vida a su hija y a todos los que la rodean, que estarían mejor sin ella, llegando al punto de haber tenido intentos suicidas. Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social). Conforme el caso de Isabel y teniendo en cuenta los factores genéticos y fisiológicos según el (DSM-5, 2014)

“los familiares de primer grado de los pacientes con trastorno depresivo

mayor tiene un riesgo dos o cuatro veces mayor que el de la población general. El riesgo relativo parece ser mayor en las formas de inicio temprano y recurrente. La heredabilidad es de aproximadamente el 40%, y los rasgos neuróticos de la personalidad cuentan en proporción considerable para esta asociación genética.” Este trastorno ya se ha hecho presente en su árbol genealógico, muy posiblemente nunca tratado, asimismo existe una alta posibilidad que su hija de ocho años tenga en algún momento de su vida trastornos depresivos.

13

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Además teniendo en cuenta que el deterioro puede ser muy ligero por lo que muchas personas que interactúan con los sujetos afectados por la depresión, no se dan cuenta de la sintomatología, ha sido el motivo por el que en su trabajo no se han dado cuenta de su afección, sin embargo es cuestión de tiempo, ya que el deterioro puede llegar hasta la incapacidad completa, por lo tanto si no se interviene de manera oportuna a Isabel, puede llegar al punto de no ser capaz de atender ni siquiera sus necesidades básicas de cuidado, además del riesgo de tener nuevos intentos suicidas. Diagnóstico: La paciente cumple con criterios suficientes para ser diagnosticada con un Trastorno de Depresión Mayor Grave, ya que cumple con los criterios A, B y C estipulados en el DSM-5, puesto que tiene más de cinco síntomas del criterio A; además cumple con el criterio B ya que, los síntomas causan malestar clínico significativo, con deterioro social, laboral y familiar y cumple con el criterio C puesto que su sintomatología no es atribuible a efectos fisiológicos de sustancias o medicamentos. Por otro lado se considera Grave ya que, los síntomas son notorios y causan gran malestar que la paciente no puede manejar, además de interferir notablemente con su desempeño social, laboral y familiar. Descripción e implementación de las pruebas que aplicarán en el proceso de evaluación

1

La evaluación de la depresión debe realizarse con un enfoque amplio y no basarse únicamente en el recuento de síntomas. Algunas áreas a evaluar son:  Características del episodio: duración, cantidad e intensidad de los síntomas, comorbilidad.  Evaluación psicosocial (apoyo social y relaciones interpersonales).  Grado de disfunción y/o discapacidad asociados.  Respuesta basada al tratamiento.  Evaluación de la seguridad y del riesgo de suicidio

2

La evaluación del riesgo de suicidio en la depresión es fundamental debido a su frecuente asociación

3

En la valoración del riesgo de suicidio es importante considerar:  Presencia de intentos de suicidio previos y abuso de sustancias  Síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e ideación 14

CENTRO REGIONAL PEREIRA

suicida  Otros factores de riesgo como comorbilidad, cronicidad, dolor o discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y antecedentes de suicidio en el entorno. 4

El momento de la evaluación también debe orientarse al establecimiento de una relación y alianza terapéuticas.

15

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Recomendaciones  La entrevista clínica es el procedimiento esencial para el diagnóstico de la depresión. La CIE y el DSM ofrecen un conjunto de criterios consensuados sobre los que apoyarse.  Debido a la existencia de diferentes factores que pueden afectar al desarrollo, curso y gravedad de la depresión, se recomienda evaluar las siguientes áreas:

 Características del episodio: duración, número e intensidad de los síntomas, comorbilidad.  Evaluación psicosocial (apoyo social y relaciones interpersonales).  Grado de disfunción y/o discapacidad asociados.  Riesgo de suicidio.  Respuesta previa al tratamiento  Se recomienda evaluar el riesgo de suicidio en los pacientes con depresión mediante la valoración de los siguientes factores:  Presencia de intentos de suicidio previos, otros trastornos mentales comórbidos y abuso de sustancias.  Síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e ideación suicida.  Otros factores de riesgo como enfermedad física, cronicidad, dolor o discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y antecedentes de suicidio en el entorno.  En la evaluación de la depresión se recomienda tener en cuenta la heterogeneidad de su presentación, así como la percepción que el paciente tiene sobre sus síntomas y el trastorno. 16

CENTRO REGIONAL PEREIRA

 Se recomienda prestar especial atención a los aspectos que más afectan en el día a día de los pacientes con depresión y generan mayor impacto funcional.  En la evaluación se deben tener en cuenta los aspectos sociodemográficos y culturales que puedan afectar al desarrollo o mantenimiento de los síntomas depresivos e influir en el tratamiento, como el sexo, la familia, la red social o el estigma percibido.

 Se debe explorar el significado y el impacto de la depresión en la familia del paciente y las posibles necesidades que puedan surgir, prestando especial atención a los niños, adolescentes y familiares dependientes a cargo del paciente con depresión.

 Se recomienda favorecer la comunicación de los sentimientos y emociones en un ambiente empático y basado en el respeto.

 Cuando se realiza un diagnóstico de depresión se aportará toda la información necesaria sobre el trastorno y las opciones de tratamiento y se promoverán explicaciones que reduzcan el sentimiento de culpa y el estigma.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

17

CENTRO REGIONAL PEREIRA

1

Los cuestionarios de evaluación de la depresión pueden ser útiles en la ayuda al diagnóstico o al cribado, como instrumentos de valoración de la gravedad y de seguimiento clínico y de respuesta al tratamiento

2

Existen diferentes instrumentos que han demostrado poseer adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la depresión. Entre los más empleados destacan: – Beck Depression Inventory: tanto su versión original, como sus actualizaciones BDI-IA y BDI-II, han sido adaptados y validados en castellano. – Hamilton Rating Scale for Depression: existe adaptación y validación al castellano de su versión original96, 100, y análisis comparativos de las versiones de 6, 17 y 24 Items. – Montgomery Asberg Depression Rating Scale: existe versión validada en castellano.

3

Otras escalas frecuentemente empleadas son la Brief Patient Health Questionnaire (PHQ-9), Zung Self-Rating Depression Scale o Center for Epidemiologic Studies Depression Rating Scale (CES-D). Todas ellas cuentan con adaptación y validación al castellano.

Recomendaciones  Las escalas aportan una información complementaria en la evaluación, pero no pueden sustituir a la entrevista clínica.  Algunas de las escalas que podrían resultar útiles en la evaluación de depresión son la Hamilton Rating Scale for Depression (HRSD), la Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS), el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9) y el Inventario de depresión de Beck (BDI).

18

CENTRO REGIONAL PEREIRA

Tratamiento y objetivos de la intervención de acuerdo con los resultados de la evaluación 1. Tratamientos farmacológicos. 2. Tratamientos cognitivos. 3. Tratamientos conductuales.

Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:  Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.  Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.  Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones.

CONCLUSION

Con lo anterior podemos concluir que uno de los trastornos más frecuentes entre la sociedad actual son: los trastornos depresivos; así pues la importancia que existe en profundizar en el tema, con el fin de tener criterios claros a la hora de diagnosticar e intervenir a una persona con dicho diagnóstico. Siendo uno de los muchos temas fascinantes que existe entre los diagnósticos a tratar en el área de la salud mental, es importante tener claro que no solo es frecuente sino que por sus características importantes como la tristeza, perdida del interés, sentimiento de culpa, trastornos del sueño o apetito, la fatiga muscular y cognitiva entre otros, es una de las causas más altas de suicidio entre la población.

19

CENTRO REGIONAL PEREIRA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación Americana de Psiquiatría, (20014), Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales (DSM-5), 5ta edición, Arligton, V.A., Asociación Americana de Psiquiatría.

Sánchez P.A., (2008), Psicología clínica, El Manual moderno, México, México D.F.

Ortiz-Tallo M., (2013), Psicopatología clínica adaptado al DSM-5, Difusora Larausse, Ediciones Pirámide, Madrid, España.

20