Claudio Caveri-Ficcion-y-Realismo-Magico-en-Nuestra-Arquitectura-2.pdf

, IB FICCIONY REALISllO !IAGICOEN NUESTRA ARQUITECTUR1\ CLAlTDl(t (,.AV ERI Flonda 683 local 18 137~ Buenos A ras Te

Views 41 Downloads 0 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

,

IB

FICCIONY REALISllO !IAGICOEN NUESTRA ARQUITECTUR1\ CLAlTDl(t (,.AV ERI

Flonda 683 local 18 137~ Buenos A ras Tel. 393·8303/394·3947

INDICE

U anuncio del combut o I• rorim en qvt la v1bor• construyt su Otr• piel .. , , .... , •.• , , .. , .. , , . . • , , ..... • , .. , . • 1 - .\l\D,V•llA)E. DE C0"1PRE.l\SION . • • • • . • . . . A la ~ de un melndo par3 abrirse p&1o0 entrt la m•'•ña de mo· to>, •fmbolo1 y tipolo¡í•• . • . . . . . . . . . . . . . •. . . . . ••. Un debate por T V •••••• •... •••• '. • • • • . . . • • • • • . • • • • . E>bión sep.,.• tl•I o la prul>atión 1hlca de I,¡ ro•lidad ll terreno de la polític.. • . . . . . • , , . , .

SS 60 61

4

PROFECIA.

67

La netesari• performón del hor11on1c o el gusano que ita. H•bl.r~ no lo duden, insis· · tl6 el exaltado . . y hará un papelón I• gritaron del montón . WJIUr.i un mu· gido de \C oyó por ahl, mientíis uno conª"º de poeta y un aerosol es· crlbfa: A BAILAR LL TANGO 0( LA DERR01A PATRIA DEGRADADA y otro lo secundaba con un dibujo pornográflc:o en rl que 1e veía al Tío Sam palml.lndr> 13' nalgas y manoseando la. lel4' de un. m•I dibu¡.d• república wn ;u Gl.isic.o i¡orro. El de>orden"' fue generaliundo. Que,,.rí•mo,.,n lnal•l•rr• . •• ipiratas! qur no~ de•uel'·•n la\ • el que oo Yll• "' un lflllés, • .no romp•n mis ... De I• penumbp.JhUvno heteni5U, que nos ¡FT.ntra er.trt d1scorsos y prop11.indi1s 1 1¡ eiierll~d.

Pm> uda " ' esiamos mas desnudo>, en pclc>tii> lo top-le»). metido' rn I• rul d•d, y 1u>ID en No la ulnción, A p•n ir d• aquí, solo con rnod..'> ua, pod•emos arra~ algunas pobre> l">q0iil4> de comprens.Sn 1nt•lige~1e que nu!ll pcren ti guiarnos en la mararl.a sot1\tltada y encubridora de l.& r•c.ion.t· hdad mper1al.

e.to

D•sPu~s de esto y como en 13s Chacareras

!Adentro!

A LA PESCA DE UN METODO PARA ABR IRSE PASO ENTRE LA \IARAl'ilA DE MITOS, SIMBOLOS Y TIPOLOGIAS 're Otnom1n¡ metodo •I conjumo de medidas o procedor., •dteuados p¡r• obtcne1 un fin determinado. Se puedt ieer en cualquier di,) ritmos \'1\1 entes por díi,·idones 1empor: ~.....inic~, el significado dt subtr o b•1..1r de r:ntrar o \alir por I• cT4li1fic y anJllsls de t•pos de tsaler.. y pue•H>. El hombre del norte se tnamom dt sus métodos y lo• c.nomAi con unl\trs.lidad mágica e inoonmovible de "método cien110co". In lu¡¡.r ulll11•rlo n por uatMr la wmunic.oción direl.amcntc su s:stema'. El mttodo, los mttodos, como herram1enus o artcf"'"'º' que son, no si"'º par.a nada, si no cumplen ~ fondón de ne>rcs, 10mos actores inYOlucrados, luego no hay "objetMdad pu-

les

Por e

M41odo de modtl~·ón El obJ•los movimientos que expresaron e~u. actitud. (Lámina 2) El ob¡eto así desarticulado es analizado en cada uno de sus componen· tes y vuelto a armar de •Cuerdo • nuevas leyes de relación, cncontr;ndose la homología entre las relaciones internas del objeto y las relaciones generales entre objetos. Lo que se hace es considerar que I• estructura básica de la realidad es de la misma índole que la estructura bís1ea de tales o cuales cosas u obje1os del campo, El "organicismo" tanto uqu'tectónico como sociológico es la deriva da de estos conceptos. La sistematización de los elementos conduce a la orga·

nizaci6n sea social como expresiva. En definitiva, abandonados los modelos, homologados los elementos ~ sistematizados se provee de estructura básica (su-puesto) a la realid•d. De estos conceptos es fácil deducir las "puras emucturas" que van del Mies americano, pasando por Friedmmann y terminando en el Thinbelt de Price. (Umina 3). Tanto en las derivaciones más refinadas que en continuidad con Mies desembocan por ejemplo en el de Saarinen como el proyecto "Pottries Thinkbelt de Price para una universidad técnica en el centro de Inglaterra, se intenta traspasar el nivel del habla individual para tratar solo con el lengua· je como elemento general y social. Uno, armando todo un aparato eseeno gráfico que pretende una determinación total de la experiencia del ambiente, ubic.índose por encima de la experiencia de los demás. El oiro, abandonando

cas

2

•lidl

de la J11lación

modc -bieto y ormiclón en conde • ermnto. «i· ,..ti ialtS rn fondón _.g¡ dt li Qllr.

Qe,integracl6n del ob· y recomposición mecfo1u por rejeto~nodelu Llc1011c~

puramtnte

cion.tlt>.

fun~

16

A

lOn invisibles. "'La era del modem1smo v1s1ble ha terminado. Aquello

qu' consideramos nuestro mundo cotidiano no es sino un escenario oon unas decor~ciones visibles que manipulan hábilmente unos seres ignorantes para apro..,charse de la ignorancia de los demás. El decorado 1nc•erto, no informa t1vo y I" gue dé •~· plicaci6n de I• rNlidad . , tu profundidad,

-',¡ Budm1ns1tr Ful er.

B l.ó¡oc.a m1temll1id&des, lo que dflM!boca en una suerte de demostración por el ab>urdo de 14 llberud proyeaual. Es sabido que el intento de ''maumauzacoón" de lo> desajustes fue abandon•W po>1eriormen1e ¡>0r Aleiunder, que se lanzó • I• bO:..quedll v regis.tro de ••patrones .., "mo00)" o ºtipoi '' 1n1emporalr\ v vtvientes de wni· uuciÓn. Un.t suerte de lercu•fc constante y perenne. Y dando un brusa> •iro a su pensamiento afirnu "Aunque los expertos Npl1 edificir.i, •d!>atables. el rl\uludo >11ue siendo superficial, porque l.t> particul.uídadts siguen subordon•~ a las seneralidlldn oomunes. Enormtt edificios seme1ar11" • m.lquinas, que permne que 14 gente cambie l•s pued" de lugir P•r• poder expresane, >oguien m•ntenl~ndolas su1et•s al S1stenu. Y fin•lmerlle la &ente pierde su capacidad de crear vidi. Un• vez que el lensua,. común U \ic*J qurtbrulo, IOS lrrcuifes, individUn, qure rn una c.ullur• v1Vlm· ~ siempre son -.ione> pcnonale$ del lenguaie común, umb~ se quiebran". 1 Con es11 >0n remisl

21

•tipos E\le proceso de "reducc:i6n", conl1núa Rossi, es una operactón MCCW"ia. El problema de la tipología nunca ha sido lratado sistemátl· , hoy esto está surgiencb como una necesidad. hro al mismo tiempo que Rossi plantea el problema del tipo como un de "reducción fenomenológica" u operación lógica, el mismo muestra _,..jidad del tema cuando afirma "que el tipo lo ve como un elemento •11rft0, como modo de vida de los pueblos, a través de formas peculiares es· ~" y alerta cont,. los académicos que hacen "catálogos tipol6gicos ..,_.,, de contenido r..1. especie de heráldica de las distintas pos1bilida· ..-.• (Umina4). Paolo Portoghessi se pregunta· "lCómo explicar el oontraste evidente .sn I• viul humanidad del personaje Rossi y la frialdad impuible de sus Clllns>'''. Es que Ro;si no puede dejar de ser un "nosUlgico" del racionalismo .-opeo. ºHace falta todav(a que un auténtico racK>na.lismo, como un¡ cons.U'Ui:QÓn de una lógica de la arquitectura pueda poner fin al viejo estorbo fun· C1111Ufüta". Por eso intenta fijarse "un mundo ríg1cb y de pocos objetos, un 111Undo ya estableciOO en sus elementosº y continúa Todos nosotros tenemos la idea de un modelo ideal. Esta permanencia de la forma ideal es quiús mlameme, todo lo que podemos captar de la realidad, o lo que podemos ex· .,.....,. La presunta fantasía y la .rregular1dad de los proyectos, es tan solo desorden, como tal deben ser desterrados. La arquitectura clásica nacida de 11

urw. idea apriori, totalmente encerrada dentro de un pensamiento geométrico,

-l•e a ser naturaleza, mejor dicho poseeri un valor de cosa natural, parada en el tiempo, pero advertida en la luz del tiempo"8 • Bueno hasta aquí, el com· ~ñero Ross;, que nos condu¡o de la mano a través de "lo menos es más de Mie•' no a la serenidad de las "reinas de la nieve" sino a la frialdad elemental de la caja de construcciones.

Para terminar con el análisis de este metodo que dimos en llamar cons· Inacción de teoría necesitamos aclarar ck>s puntos; 1. La oposición entre métocb y teoría nos parece confusa y circunstan· cial. Ella surge de este dicho de Rossi ··yo sé que muchos no quieren una teo· ria; parte del Movimiento Moderno ha afirmado que la too ria estaba superada por el método". Esta oposición es para nosotros entre clos métodos, el de ho· mologación (func1onalista) al que adhería" Gropius y Roger y el método de postulados teóricos que estamos estudiando. No 1iene sentido oponerlos, porque toda teoria es algo que se po•tUla para intenlar explicar la realidad en su profundidad. Otro tanto ocurre en el mé1odo funcionalista que no es "el mé· lodo" sino ''un m~todo ·•. Ya -olveremos sobre este pun10 al tratar los sisle· mas de transmisión 2. 1Qué entendemos nosotros por 1ipo? Para esto no hay oira salida que meter el pie en el arduo y trabapso pensamiento filosófico del europeo.

'-

22

u cor>riu los d•S· tontos TIPOS DE ACUSACION DE LOS MODOS DE SER EN LOS PREDI· CA DOS. lsu afirmación partt do: >ixuicnt supuestos:

'°'

1. l• intele«lón es afirmación lógoCA (logos) 2 lo inteligido es ser P•u K•nt las "ca1ecorlas" '°"modo> wpremos del .cr en la que "el es· quema" (TIPO) desempeñi un P•11tl do m.embro lntermedoo que l.ga k» conctpw> del entendimiento (catqjOriul a k» umbimtes fenómenoi de la sen"· bi Id.Id y po•1t.h11 I• apli.:.c:dn de l•s u1e¡orlu a lo sen"'riil Julu, (ti cam·

"").

1ocb" eosto> supuesto\ h111.ctn \"Cf, qüO lil w1sión europea c.olot•, >e wJuc• aomo "fue•• de las cosas". Ls una mo.Sn ele FUERA HACIA ADCNTRO.

Lo ~ue esi.í afueri es b ra.ain wn >U estructura formal (I• lógoc•, que h•ct el >UPU•>lO de la grim.itJca v >u> '6lecho. O un juq¡o fri"'lo con los 11pos a mano (Um1n1 4).

Pero no§Otros, queridos amigos, no estamos fuera de las cosas; estamos primariamente dentro de ellas y su campo, y nos condicionan, determin•n y ¡fectan. Para poder abordar nuestra realidad lo primero es admitir el primer SU· puesto de verdad; "No podemos como un Dios salirnos de la realidad". ~de dentro (del intus), desde la intuición que maneia nuestra inteli· genc1a que siente debemos abordar la realidad en su profundidad y no como

u...¿ "interiorización" a lo Hegel. Nuestro pobre método es entonces, de adentro hacia afuera . De un in· que se proyecta trabajosamente en un c~tr. en función trascendental. Luego lo que en una visión predicativa y lógica (Aristóteles-Kant) apa· r~en c.omo elemen1os inesenciales o ac.cidentales, puede transformarse en u~ visión de dentro afuera como fundamentales. Las particularidades, las deformaciones (sobre un supuesto modelo), la imperfección pueden resultar se· los elementos básicos y fundantes de una nuev• realidad. Luego frente a la aprioridad o posterioridad, la clausura y la universa· dad de los tipos hay que afirmar con fuerza que los tipos:

1 JS

1. No son sistemas aprlori o aposteriori, que vuelcan o extraen sus es· quemas (tipos) . Sino modos de lo concreto.,eal que es necesario ir descubriendo desde adentro en esboro. 2. Los tipos son esbozos no cerrados. Porque la profundidad real es esencialmente abierta. Luego hay variantes, combinaciones. e~lu· e.iones, muertes y creaciones de tipos. 3. El tipo no es algo universal, solo puede ser deducido de una cultura de un pueblo, de individuos que lo hacen manifiesto en obras con· cretas y que k>gran traspasar el "intus" y proyed.drse en el "ex1ra" transcendental. Lo interesante entonces no es hacer un cat~logo de tipos (o heraJdlca como decía Rossi) sino caracterizar a las construcciones como brillo emer· 1ente del núcloo etico-m1ºtico a que la imagen hace implícita o explícita re· ferencia. En resumen si se pretende un estudio tipológico, se debe pensar que un tipo no se define porque tenga sin más determinadas notas, sino por el modo particular y preciso que esl•s notas están en la obra. Un ejemplo que puede •wdamos a comprender esto es el caso del Monasterio de la Tourelle de uoorbusier (Umina 7) que volveremos a estudiarlo al tratar el espacio. El "tipo monasterio" parece ser respetado el claustro central la Iglesia y las dependencias rodeandolo, sin embargo Lecorbusier modifica el cante· nido profundo del "claustro vacío" y lo transforma en el lugar de los caminos bromenade) entre objetos el tipo monasterio en su significación profunda i ,;do quebrado, ya no es el Dios innombrable e in•barcable el centro de

~

wn-0

coml!O'ici6n el nombre especl.ldor móvil enlte un mundo de objeto>. En def1111tl\'4 el tipo qued• afecudo Por e l Sisión eticomilit' que Ir da suuento. Por eso I• deformación de los .ibsolutos que b•i4n de otro> suelos y otr"' vblonu fl1co ..Tut1CJen se proyectó mü •11.i de I• c.imir• y continuó: "4" ~nucinnt'• como uro no.;osironauta 1er¡n compietis y hum¡niur6 la tec nolo¡ la ~ J¡ td•d esp•ci•I. . .histori•dores futuro> utiliurin mi> rcl•tos, P"f• ayudar« ro •u• et•lsi• del error geográfico que no te perm1t1ó ••r en todo p•ne de ellos: admiras su olluela, sus comodidades, su higiene, su podtt su voluntad y miras d. tu •ltcdcdor y te parecen intolerable3: la incompetem:i.i, ltt: m11eri1, ta suc;ie· dad, la abulia, la desnudez de este pobre p•ls que nad• tiene; m.i> le duele saber qur por m.is que lo ntentes, no puedes ser como rllos, puedes .Sn Je 1..., co.i,a~ C\ laJi \1mpli'1a como la de ello>? t'-.unc.a_. nunc.1 h•\ ,pod10.1 pen~r rn blanco y Mgro, en buenos y malos, en Dios y d ablo, admite que s1trnpre, .iUn c.innc:b P•rec..1.1 lo contr.uio, hu encor:itr•do en k> newro el germen.' . . Por eso nuestra real"d•d es de una dob;e ambcüedad, no ;olo es po> · moderna, n .JdtmJ, pos«impea aunque no sep.amo< re.almtr'ltf tocbvl¡ que

'°""'"

di•blo Kiea. o refln•d.a de &es · tos y formo lo qUé no> tr.n>form• en P•I> de ficción Pem b.oJO esu piel exte'"a se t>t;ln ,estando con una mezcla dt realillTIO y 'llil¡ia nuestr..s pro· pias palahri1\,gt\los y formas, Todo> hemo> viv,dos, quien más quien meno;, 1as b•rb.orodadc\ que se comel•emn en nombro do la "vinud" el ''orden" y la "santidad de un estilo de vid4' 1 '. L.1. "(..ivili11 muy >ul1le> De.pué> del \Índrome \blvinis resuh•b2 Y• dofícll paurse Sin encarir el ttma de lo "~.cion¡I". Es de grMI interé> rektir>< ..1 •·11'culo de Mann• Waisman " A I• búsqueda d~ una Arquitec1ur¡·· 11 • Detrn¡.lmosoos en alguno> pasajes · lnc•r4nw el tem• de la búsqueda de una arqunectura nltion•I cooclu·

a ye, "Solo en la ~da del 50 se producir.; un movom1en10 en el cu•l la ideo lo· 11• ¡rqultectónic.l e>Urá estrechamente unida • una W•N de posición ante el mundo. Los llamada.s "c¡s¡s bl•nu•" in.wguran una arquiteaura introvertida, ino umbiin '°""'9 tomos iodos un pueblo afecta que las form" corporalc. se uboquen en el: t.ia era la •ii.ión de Kant La etución de ~ gcometrin no euchd 1nas en el 1i&lo XIX y I• teoría de I• rcl1l1>idod modificaron este cuadro. La obr• de Einstein es una descripción del uni•cno v.ílido para todo ob.crvador desde cualquier punto de vi>LI; e1 decir que la íísica de Ein>tein . no ts un¡ fi11t.,¿ \in observ1dor, s no un• fí~ic• oon un ob\ervador cu~quic:ri1. Si la fis,ca cl1sica p.ut ,... de un observador p lo> ob ob>crvadores dentro de una mism• estructura. Pe· ro este si>tem• dejó al hombre de carne y hucso y su realidad como un accidente secundirlo. u v1\i6n "aposteriorl" de Einstein de>truye el recipoeme {ei modelo y lo 1r1nsforma en una red indefín,d• estrUC1ural (homolog.Kión). Pero unto e1 espacio con'°bido corno un apriori, como el ele la estruc1uro aposterlorl no >c>n m•s que conceptos lís1co-matem.ilic:os, en def,nltlva "libres con,iruccoones" que solamente wt1sf•ten una pequena parte Je i..s ntcesidades orisinates de or,ent1eión •11al del homb•e. Por el ex•stenclalisrno etitu¡ e.ia v.són ab1truu del np•clO v tm:arí de complcmcntarl• con !os nue>0s conceptos de C\p.cio pr0, espacio existencial y espacio expresivo o .utlstico como "imagen del mundo" según la tesis de 11.orberg-Schulz". "Los conceptos de hogar, ciudad y P"'· son aún 'illdos", >c>sticne, "dan una estru•tuia ¡J nuevo entorno abierto y hxen pcmble que llcauemo> •.., oudadanos del \lundo " y cont1nU.: "(' cludadaro del mundo TILNL SU LUGAR EN LA TOTALIDAD, pero al reconocer que es un elemento dt un conte>CLo m•> d.mplio, toda cosa distintcl ~convierto en una continu•tión de su propío espacio existencial. La contribución del ndi•iduo a la totalidad es proteger y articular el luga• que~ le hil ••ianado para oue lo •uicle" Que P•!i.l ~ en este pcnurritnto dt Sc:.hu.L rempbr.amos .r&ndiv1duo por Nación, quedaría aso "La contribU t•ISCendl'nte, queda en la próct1ca mirar p¡ra ...arritM" y epcrdr QUt uno de k>s. c:k>> nos l.S'l"t los cuWJ.dos.

""°

11

JO

(n este pynto es dondt desdt el SUR a>nr nu.trrm< choc.tndo a>n los •~"1:onc1lli-t.os do" vados de He dogger. Pt~ • la rtvalorllclón de la "resldtncla" como ,'° lo •e enntrol y dt •isión del mundo que marc.t el norte tn su dom•· rw.~ión ,

'" ts distinta la aernud de Charlo Moore cwndo .ostirne1• qur ººlos frae.ilos •i«ulcs, d• ••ntilación y asole41ll ento y PfO- w nccesíd•des de ~abiar de !Os humanos y los objetos (Umona S). En re\umen 1 1.a Jtl1lud ex~sterK ¿J ~r.ae CQnl) campa t•dor nttfno del a•$llamier1to producido por el cont ínoo imi"f:rsal con~ espeqnza de sal\"l· guvdart2.5. Por t~ 11 l.Gt•tud cnmprem1va 1 ptoteao~ y • rncnJ. mdl\iduil de un espacio de libe de un¡ rulidad que"' OO· molog•, purque es el lugar de la ineludible creación. Por e!O no nos conformamos con que nos pcrmilMI la -••eones r dcntoo del tor:b ya determinar:b No queremos los rd culos (reci~ p'entrs dentro de rcclp1en1es), para libar nuestras anguum ,.._..ie. y quirn·

frcnu en aroultectur¡ dudoblamiento formal y c'tructuraL Olarles Moo Unrs. C) Ger.sa. D) Pal•cio Dioclesiano en Spalato











~

y asolea

miento y el do proveer • 1as nece.id;ujf>' de ha bitar de los hum•nos y





·J

p.1rtc de un lu,c.1r '°°'reto, se instala en ese kJgir t0ncrcU> y •1VC y )C piensa desde ele luear ooncre10 , Lu~, m.u que h•blu de ~clo es IT>a rn '" centro.

Dt'l)u de I• s"rm.11 1ación de Au¡¡US'.O) I• ampl~n de •zona centr.il de R')ma oon e Foro y los lllrrcados 111..nos, dcU 11 c.tida del Imperio, el Foru ro pierde w caráarr oer•tÍ•I de lugu de enwtntro de "'cnck> un hecho .-pecffico en el interior mlimn de 11 c1ud..ld, pero u"' p¡ne q"e rtsumo el todo. El Foro Romu10 , al ceiar su primili>1 •ctM&d, corno lug¡r para el mcrc•do , se con.,erte en el siglo IV en P•.Va, S1gu1rndi.1 len d < dice "DIOS ES ESTO" se clcscmoo.:a en algo >u· perf1cial 1 "'1nsta1an t•oosa~-ob¡etos" en un rrc.ip cntr1ro de los antiguos monasterios er.i el elemento central en torno del cual sr org.an11.thin 1a.s partes, 1nclui'das, aquellas m'\ 1mpon1nte\ c.omo ta lg:e>ia, Y• en el P•lac10 \1onastcrio decl Escori•l la ~1lu.ción,cambi• l• IKIC· sia como objeto se centraliza. Un poco más y en los proyectos para las aba· dí•s do Weing•rten o la de Goltew1g de Hildebrandt, la insi.lan dominante y en el centro como objeto en sí mismo absoluto. El catolicismo institucionalirado es asimilad al >b1oluto y reemplaza la autoridad (Lámina 7). 17 Lm arqullectos de la revolución francesa retoman, con Lc-doux J la ca1.x:i•, el lcm~ Je- la ocup.1ción del c:entro. Pero ese centro comienza a perdtr In· teré'¡ Europ•

C1t¡

mirando Y2 a la extensión de

\U

,¡.,tem•, para e~ ,e liben

del Dios objeto y de la Europa histórico-geográfica. El nuevo sistema ya no es m.i .. ton'-intr:w sino de\,entrJ.tk>. La trMTU r•ciolYI '.\U~tent.1 y •coU tod1\ las visiones transformadas en objetos mó\iles e lntttcamb1¿bles. (Llmlna 4). fatr ''trmJ que llega a nuestros dl¡s -.t.á en cml\. Ponoghes. trau de t1ansform¡r la. estructuras indefinidas por camptos. En ate punto del •n.ílisis e; esleeh«• u!l4 ltctur• mas pro· fund•, 1om.inoo lu OHORlllACIONE.S que 1111mduce 1e ru•de concluir que nadJ uen• que •e< con •I •nt111w TIPO monool, que au•IM tn torno de un nú'leo de lnformulón b~sco v central. el e austt? como "lug•r ntal.oión en un lupr • p.nir del e>tar. Y prct.is.anu:ntt: nuc>tra ''entaja en Amlric¡ es qher que todo k> dtl ..rr es un simulacro, y¡ que lo abo;oluto se ha ubic..h • nucllri> •'>P•id,;, como un rt>1• •qu( rl pensamiento de Heidegger, en,,.,., y t1tmpo. li t•tmf'), qu~ d••"' comtnTamo.a lrat•r. •nt~uJrnente >e lo ronQderó como un• ~u del -Cln pasatu' Pa,. Heidrsger. se habian considero.ti las cosu en unto que \nn pero nunc. ,. hab1J hect.. cuestión de. ''"en y por si mbmo. E>to lo llC\• • ~ 'lfPl•ación del .,,,, del ente. El hombre seri'a pues el "ente" cuyo "ser" consis· tir(• en la pre>encia del ser' este uis K.ohn perm.ine ,No w rtPke en li Bibliote'• de Exeter, con ~u CiJ)ati:> \'l.C1·0 interi>r •in fun· clón, ven el Palacio de la Al.llllblu de O;cc.i con su función trascendenl.11? ¿~o son ~.bo la mate.ri•liz..•,..- ón dt- ese pensa,.... 1cnto' : tsos t~ic..ios \ri.c.io> no equrvalen al !>qucm• de K•hn para L1 l ~le•i• Un1 tJn•. E>i>J lóg1ta, teoría pura del espacio, del tiempo del movimiento) que nn w fundan ni U1an de I• experiencia y Lu cienc~ de hecho' que tienen fund.lmento• teóricos en LlS ontologlu cidét1u., K.ahn traduciría esto en b ¡rqu1teaura y en fu ofrcmJ.¡, de arquitectura que son luubrO\. E11e pensamiento husserfiam parecleracorrespondcrsewn I• lnruición del problem• por Kahn". L• rCdlidad •< para Husserl indiv;du•lidad y por ranto contifl¡cnci• y por ranro hecho. De ah( que fas leye1 n.rurales se¡n me,., leyes de hecho regulatione• de lo "Uctlco". L1 ley cloCno•I (no el su) no se fund• en lo fiicti· co. la COn de la' esencbs y e; I• que d• el mo . Mantuvo enb¡1camente •u PQ\iciSn de que la filo!Df(a •~.Y !Dio puedtcnti.11 1rredut1ibfe y esenci.il P•ro

'°'

·-u

ª""¡""''•

edificar cualquier cultur.i., c-u.Jquier iden1id.1d cualquier C)li\tenci.a''

11

T •furi, ¡J Igual que ttus>erf wn rnpeao a HeidelQW, >e en K•hrt una recaida en el óllllropolo•r.mo, "La inquietante oú!.Qu0mbruse tampoco que a m1 ••quite.tu••"' I• adjcli•e mmo •~¡nér úlLmo e.U cc'"tración no es la conqui!u o la dominatio:in de u"' :zona, s no la llegad¿ a pan 1r del dtscen.:> y el agohio en búsqutda del fun· damento, de nuestro pobre y humilde estar. Cukura supone un suelo en el que obliK•d.1mtnte ,. habita. Y h.ibltar un ugar \U poner que ro ~ puedf' se-r indiferente .a lo Que en él ocurr.a 5· e!!O tS .,¡, mi vida ru rl~ica "11o rn lo que eme'ge del Suelo ~· \e ntrrna en lo U"i>crsal, sino nccesar amente en lo que eO sentimos qur e'il•mo• prend dos al La pr«rndida un >rrsardad de los ' 'lo"" w t.\!••" de la oo""6po fis n¿liv•. ~ de~ice como pur.1 fteeiÓn, frerite a I¡ uni\erw,lidi1..d de c)l"u cl.lv.i dos rn el propio suelo . Sin el arraigo la vida pierde domicilio y 'cnlido, por eso el lema argen· tino es el e>la l dr la decadencia romana. E> evidente tambotn qUf' un rd·flcio gótico se lo \C creLCr dc•lc abap drl wrlo Pero la indifuclo

C) L1 llegamo• hasta la puert• monumental que empuji

ª"'

son crremon·,,, ·E1 sall\n rra enorme, pompo.ameme llumin•w, ;6l1do v KW. En el cmrro del co'rculo centrJ ll\ p;irejas bail•bm como autdm.iu, >in gestos ni VO, bap una inmensa•'•~• de '""•l. [I frac ••tcrl\dba con los uniforme\, PI tull de las >dioritas y rl mo de la> m.!lronas. Un• 'IOnr'sa coniunte) gencr¡I me terminó por erizar T• piét 1 Debe,. e\Ur ¡legrt' Me dita micntt~ b .. l.i~amos \'ec,, la risi es conUgiosa mudio más que I• justici.i. H•v •uenoi de an ificio. iNo " compran los sueros? ... La pulcrkud, el brillo, el equilibrio sua-. )' aristo".il""· no podfan ocultar lo que.,. intuoi l>.tp las vtltim•ntU; l.1> • •d""as y las pollll4>. La< m•rionetu de los fgurunc' me p;arecl•..,~ eiur "41l:&ndo alll sin de1unlD ni .Jcgri'a de\de hacía un 1-iglo •.. La ttrctrgrac1a me cspcrab• en el fondo seni.da qu'ela y \encilla . .\len 1'1 ~nutc ,,. Uc\UnQ despuCs >i tu lo Q•Jk··ts bai'.11nO"J Al n· ',JJ1~ )tn¡. 1ranquilidad) oom~ren.,cs .. E~t;tb¡ pir ab¡ndon•rn1e (Dmo un n no, ~ucumbil"fltb .a' cnar«o. md,•cb wrnu \..-,:.ih.t por f'st i,lrdln entre C.:.U)'Ail flores '-trts brillantes )t.' rcuni'an en mrl rondas de unJ i~enu1d;id

47

!Orprendente. Pero sentí un fuerte •iento y el escenario se desplomó. Algo falló en los tiempos. lJs tres figuras se juntaron y reoomenzaron su danLa ... Sent( mi Jejan(a. Viento, cúbreme oon un• frazada de tierra caliente y déjame crecer, QUIERO CRECER. Cuando hoyo crecido y seo un lapacho duro mfsrico y derecho en ti centro de lo tietro Ven o buscarme. .. Pero que ahora. .. No me cuenren mas cuentos que no quiero que no quiero que no quiero que me sellen /q boca y los OJOS con cuentos que no quiero verme dovodo o su tiempo que no quiero verme a su ovll/o como un hilo de boba sujeto

soy gusano que sueña y Slltño. • sueño verme un dftJ volando en el viento

... el viento enroscaba las banderas y torc(a las pancartas, su variedad, moví Jidad y colorido tenia atrapados mis ojos, mientras Jos cánlloos y la cadencia de la marcha me arrastraban en su marea compacta. . . . pueblo oon pueblo hasia caminar . pueblo oon pueblo rescatado, devueJ. to del exilio en su tierra iQué se callen! iQué queden mudos oomo piedras Jos podero""s y sus medios! iQué miren y escuchen! El río imponente me arraStró en sus remolinos de candombe que se mukiplicaban siguiendo la oorriente lenta de Ja masa humana. Los enormes rostros de los olvidados, de los padres generadores y de los sacrificados apareclan y desaparecían entre las oonderas. Rodeada de flores ví el de la "mujer" que se dijo desde siempre "dispersó a Jos soberbios, s¡có a Jos poderosos de sus tronos y puso en su lugar a los humildes". .las lágrimas su· bieron de mi oorazón sin poder ooncenerlas, sentí definitivamente que estaba en mi Jugar y en mi camino. Compañeros!

El bolle de máscaras toco o su fin las gracias no son mds que ~s tres son sus en{}Olios De uno, ltJ ftJlsedod y lo doblez

-

• fo otra, rtsBJ11ror y congelar. Virtud y wmprrnslón tncubrtn fo lfWcé/Ótl de fo ruara ¡unta-. marttJn ru ottnci6n con su m11cónlcq dt dtliniciOntJ perfectos No hoy tscapo1or10 suwrran •n tu otdo y te 1*/on asJufomllnte dt t1J ttfltro vital

SISTEMAS DE TRASMI SION Un poll qtN "" ayude o .,,,,.. y onl't todo l'f rtspttt

1111nqut /ltws un chupert Solanas

UNA PRABOLA Y LO HEROICO ORIG INAL O LO FEO Y ORDINARIO Camln•ba, cu.ondo de pronto vr un s;rcuiar cortejo. do• extraños peno· n•jes, pre•, el m~s ako, p.reda un cm•llcro íeucbJ, el otro, mis bajo, con •u ropa apreca d• al cuerpo v oolgantes como uirele>, ...,m...ba uo bufón . • il•s buems costumbre•'· ide qt.Jf hay que líl>rn>e >ino de los buenn costumbres', decl• e cab•llero 1ocio lo grmdt pa"' leios do la plaza públi~ íHuye amigo mío!, huye a tu >oledad No te de¡es babosur por las moscas venenosi>. Nue5tro d..a1no no es trmsform.unos en espantamoscas. 1Pl:lr Dios, hcrm•no!, rephal el t-ombrc colg•l'lles, con•lene ex>n· vi.ir con et revolt1io. l• plaza es para noso1tos, lo' bufones y nueslt> '"oronfa", el únoco matamosc.1> posible. lQueo-~s el •ill•moento1 iEI camino que te lleve• ti miomo >. • un día no vcr.i> ya tu altura y tu baíez.o y trivi.al;dad ella rin ¡J lado tuyo. Cno, írón'co ""·m.no quo nutiiros camino> se sepuan, yo '°Y ali.o Vheroico como eso. ediflcios que ic b.istan a st' mismos, no qu;.ro que lnma lu hierbas en avan« mtrero y do!COntrolado rnc ;nvadan

Je:""

t'oO "8u•ntu, hermano, ni tu heroí"oo ni tu originalidad, quiero lo ordi· ru•i>, lo tea, para rrir y reir me. a>n una ¡r1n rhotada, rerrmt de toó:> lo h'· roioo , lo altho, lo noble, reirm' de mir de b b.oitu de ello>. .• su \Ol 'iOIUN

U.illon•) deltn,u·uda, el ,;1m,¡, los emo •Id. El rebu1no del ..ro, me hizo minr1o. con y la c.1bfu

rn dirección• ~u~ .irnos. V { no solo aburrimiento, ~ino hum un tttstafttrro MI traidor de los ap(ousos un suvidor tkl pasqdo en copos n11«..,s un tttemlzodo< dt diOSJts del OC4JO. .• Nuestra cultura tieoe ~ue &mericanizarse . Pero la cukur& no es aJco ex· t('rfor, a pesar de los esfuerzos do la derecha cultural que tiene perfec:umente organizada la opinión literaria y &rtística,o la lrqu1erda que tiene miedo a una auténtica re-.ilución cultural que 1mp'da .medcano reprtienmo de mu«, esto oo es m.h que una máscara y pretender un• cultura de ¡ellos exter&ire>. Una cultura americana oo consiste en decir que tal obra Je arquitectu · ri es •meriGana . Lo americ•oo oo es una co ... "' una decisión despiadada por e aquí y el ahor., sin múcara y Sin fia:ión. Es et modo absurdo para eñ.lnLi es uni dt lis formis en ~· una loorr. o r.1o ... fi¡ dt ,. arq~hcttura "'encama. y"' prq¡unta ··"lutr eso e.u"''" cnnvcndelo< QU< la orqu t•ctu.-. del pibilichdes d~ influ ;r en lo; que toman las detisione>.

51

Para poder 1nOuir, el arquileclD de •ho diseño utili.u I• >Ub\trsión mo ral • tm6 de I• ironl• y el uso de I• brom• par¡ hacer cosas seUd• I• doblez de I• sltu.ción, Vent uriopu por qurd.lf~ •n I• "oone de lo> cultl!U>' como bufón; es una e51ritq¡••, pm> Que encíeiu un profun prl1ro, \C!l!Uir viendo y sintiendo desde ¡fuer• la rulldad popular •meri no , de m'ilOtm' m1V1Y>' a>m> pueblo y tampoco falw e rC'J'CIO con ironiObre e cllw b.)mbra a nadie. C•d.l um "l, oon ra(z en Kandisky, Klee y Moholi· Nagy, toman el comando, como lógica generdl del diseño en la enseñanu de I• ••quitectura, enriquecidas por las macemá1 ioo.cibernéticas, las psicologías vectoriales, sistém.aico1.> semióticas y olros ··chiches". E.I cuadro no queda completo si no"' le agregan las propuestas de Ro· S>i"' que e ... iu "la uniformidad de las soluci>ncs, que deja de lado lns c;arac·

tcrcs indi•iudales, de

•lum~-.

buenos y alumnos malos" sino que bu'u pro·

porci>n1r "I• c.ip•u> térmms exactos" Ll escuela debe fOrmar una tecnica, inclu!O Rig1da, y bue· no> •rtc>anos" supon.endo que t!la base permkir .i la ampliación de I• busqueda perlllnal; y pensando que "Esto puede oonducir al comienzo de una arqui· lectura que supere la lndl•ldualidad, eS1abk:c1endo un munclo rígido y de po· co~

objetos".

Rossi propone para lograr estaba'< abandonar el "método" funlion•lis· ta pan reemplaz;arlo por un• '\eori•" fund.ld• eral •·11po" a:>mo algo que se indc~diu de la. vM1o1nle< temporales y de !as necesidades funci>ndk?> y d"· tr1butiv1s.

Quedanª" ap¿rentrmente contrapuestos método y teoría. No vemos eS!a oposición entre meto do y teorla como ya anticip•mos. Cuando hicimos nueua peque~• clasiíic.ción "bárbara" plantnmos esquemáticamente que Europa utilizó tres m~todos para explicar ;u realidad en pmfund1dad· la modclación, !a cre.icón de eiaructuras funcionales, y I• cruciin libre de ·~enria\" Desde nuestro punto de ,;.ia, .a cre.tción dt teo· r(u es un método de c>.plic..ción y de bú1que. Se educa a alguien pan ad.ptulo a un• comunidad y •I >entido de la realidad que le e; propio. Ese es el drama dt nur'ilra soócdad Como comun1d1d no sabemos a qul senl ido de I• realidad ad.piar. Solo cabe una drtisión: itearse por la "piel intt1na de la •l'bora" lo que es jugv"' pur Anitfica en su profundid•d, aunque ~o sea locura PU• lt• decisión, nada liberal n1 plurofüta, comienza la elección del ,n,¡rumen1al que marremn< d •la actl•ld.:od pioduct,.., qoe le t$ ~ ~ en bs hedx» por la< trab.is buroua.ic.' ~ue resulan de ullliur m.Jmentr" las 1n~rt1¡,1cioncs ;in oomprender su k.11tic:b profundo, justamente P'' ro h~• naciih •n cnrrespondcnci.l funcK!nal c.on las a.pinciones leglt i· m• y •hin de nsotros como puebli •• .la piel inlerni dt la vibora quiere •a supttf"IC t•• t ••· rr.s. En un• palabra, el pueblo ameriro avanu sobre el pill.io de objetos qu~ el occ'1dente dc-.cmbaroS en nucstru tierr1;\, 1v;1nr.a usando toc:b sin rep1ni prurrtos. no se h.l(.e cue!lión C.mbia e l chidpi por •I blu·¡un la camiw por I• remen oon !erras en i~lé" el th•mamé por el rock, pen> como par· ticipó en la creación tle e!la1 formas las usa o1 •u modo No vamos • pcn\ar que las fuente• de '• pl.ua de M.lyo fueron rueitas para qu• los "cabecitas nrno de Vtnturl que e•iJia la vUli v conformanoo los barrios Vemurl dte(a que "..Slo los muy pobre> 10n dominados por los valores de lo' orq1111ec101, vi• la •ivienda de planes oficlales" Ln nuestro medio esto no ei tot•lmcnte cierto, por ser pocas las vivienda\ que por \U co~to resulu.n al alcance iu>tamenlc de los más pobres. El pobre aqu( autocon\lruye. Frente a c>I< p•norama y el dUlclt habitaeional, estin lo• que proponen una agre1iva campana de oon' h•bitanlt> en UN especie de pri>ión y al m "smo tiempo en un sfmrolo maer1ali1lldo de su condición de e•plotado'idad el t~a.cil represiru , pnrqllf\ desconocen o no :e pre.r.1n llter>ei6n a I• \'Crdidera re.il1d1d y se alienen • SU\ estad( y relaciones c.oncretas. c.on10 invit.ados de 111~ra . Una polltica seria de vivienda popular hoy di'a no puede dejar de plan · lclíse estv> problemas y es hora de dir,ir una mirada !Obre lo que la gente hace s•n tiJ>trar que el cst.11Jo se los 'lucio ne. Es hora de ver rumo •I put~lo •U:oconstruye.Se dir;I que no es humar e>te sistema en que de1¡1u del! rabajcl dl;,rio Pill • ganar>e la vida. encima tersa el hombre que trabajar sfü.i, para est4' mej>r y h.>etr las cosas conoo el la,,-,;. Cna autlntlca poh\ic.i n.ioional de viviend• debe hacer lo que el pueblo quiere y no impnner modelos. Por eso m.;, que PAN y FONAVI, dinero rn el "'>ll>tencia técn;ca a l.i autoconstrucooón Dar un.1 prioridad a I• •utoCl.ln>trucdón asistida {s;n por e., abandon.lf el FQ.\AVI} .upone un¡ po 11lc. de tim•• y I• rt,is (lámina 13) Supone también facil1td' 11 trarni:ación e ímtatacón de pequeños lalle· res oonien

·O 01 tW\101.t) O llCl'oll) 'QtJ \ ·Au..-H)

11.•l Ol

'U1n•' llUl"°lt

10 I)[

OfhUl!W

Of lOo\O

CON~"'!'""

4111.

"'º

••~111-Oll.VC••'"•• lt 1

'"º'"' W.JI ... 1 ........., l .. 'OI0"''"-00'! ..

. ., ..

M JrlM ID'" or lJI • l,JIJlt j)¡ .... L9J•

(llf

~- (1111.[(

'"''" 01 'lil"I 01!M .WlJNl-

llOl'l h

......... 1

...

""'a-...... 1 llll

....

''"VI

~1~1..0IX 00\

Ol'l'"°' 011.,lilUO

'""'....

eo

P.,•

el sistema y se sienta ¡poy..i._ que lo• bamos de1en de ser dormitorios y lo• nifacH v ~ lesteNes se mueoin tnlrt .a vid~ts. U> bo•ri•d» perifér ""' en ci.J e\, Un.a ca~ "'widr~¡" en 8etros puntos de rtlerencia nuenra e,ul• de ••lores. Pcns¡mos que hoy C> .mportante m1tar pu• •dentro". Claro, m'ra para adentro, pero no "de'lde •d..ntro" Por el asombro que muostra la rul·d1d, "Y s1 un extunicro """••le er1 e' exh.i.brup· tn de pcdarn qut s• quiere \Cr simplenacntc arquíttctura ahl' tstfa la UIA el B•nco de Londre. .\ TC:. Pe•o de Argentina -. otro canu· . iQué le mosuamos? ) la rtS· punlA ., ~empre !~misma . lle•a'o por Mutintl y hault '"'algo d• C..veri o del IJ"Pº ONDA "." [>,per;enc.1 como funcionorio en Obru Püblica! d~ la '1un1cip¡lidad de Mort'llo. Planos d< autoconmucciór. a de parto, qutrid hCGhc» urlwios tengan vida propia y sentido político. Con la demolición del palacio San Benito se quiso 1erminar con lo que era el ti~tencla transformada en "zona dorm1torro" como trrritorio de exclusión s• p1ctd K' LOflC'.,. pur1Jr LOn 'IU \ih.on Jcl mundo fl-''" 11 el uaar

...JLJLJL

J -

c.JC' rru•11tln !l•J . , J p&.1° rl 11.tho de f.i.

1.i, wrt•>

n"l('/QUtl.&

[

Mrno' ,,.ntlClo 1M't1t l.& p en LI .. Lilr

•1• "''"'Ot

didn ,...,. ."' r4• QUC' no '~cri.1.1n et munk'"

-innr

"º"

riio. t n

'lt~r ••

unlJ•d ..upa iVf

lt11.11e:, LI del ~··

ti1er nn ., ...__.o

dot\d~

U• hJ\(lud,,~un\~tl

ti.•v ur1" ". Pierde asr su Hnt1do dtmo, los bu leuzn, las alameda.,'º' b.lrrios residenciales y sus p~tes. A pn.r de I• dominación \&ion•, la plan sip siendo en Am.frlu et CO· ru6n simbólico del país,., el esp•cio ffsico del 17 de otro, no puede Mii' polt.tico disitid• y teGnific.Jda • I• qut nos tienen .costumbridos. No puede ser un juego donoso de bna clase modi• vacía, que quiere redimir su estenlidad huiendo el teatro del Kti•ismo. l •mpoc;o '" I• trastienda m1..,.ble de los repartos de c•rKos. En este sentido hay que nepr la pol 1'tico como e dirigieron

una promtsa u hicieron qu~

todos cu entre los ttrron•> de tierra, de>pu6 de perforar u~ boou ~. l.\ luz lo h«ió, se ,..,..,.tó contra una hoja que le sinió de >UfJI· brilla. COIO> de C4tpeU ". Con el restaurado• mt dí c1 c:usto df mir.ir 1 lb "nitu:. .. desde arribi. Ya n~tro montón erJ. un eran monlÓn. Un dl11 desde los barc"' h•1•ron OlfO montón. Como jodlan los grinXoS con su aU.n de traslados impo.ibles. Pero lo que no mau engord• y asr todos entre>•tr.ido., nos pusimos los mismos enva•es, muchos la bombacha enl!e al•mbr.do., otros e1 mameluco, y d cuello duro, corbatin y visera de I~ c.¡¡¡ tintas". \lientr.u a nuoetro alrededor aeci• n los esurmlos. Lu bdlada> irnpo. nentes pareci•n de '"'d•d, s· no fut'fa por ese ll!mblor que .es producía e .;enio. Yo las mir;i.ba desde aba10 t,.undo de reinfectante y el rastrillo, se contó por •~- · que muchos volvieron a la tierra, en bolsas negras de plástico que retardaban su integración .. Y esa guerra que 'e quedó clavada en mis cnrra~as . . . .Y como no 1bamos a en¡anchar, si hablaba del ciclo y que el trnl• las llaves... pero el globo de gas se me soltó de las minos, lo,; alei.rsc transformando en flecha luminosa rumbo 11 Sur. Si e: peludo se abroquelaba en la madriguera el nuevo paladln se nos escapaba de las mano> como jabón molado. Rechiflado en mi tristeu hoy que veo ...me senté contra el gomero y me puse a mirar a mis hermanos los gusanos pasar unos par• aqu 1, otros para all.l envasado; y ficticios, dentro de otro enva>e mas grandote que nos ab1ra ya • todos ... me dormí. . . .Un 'nmcn>o campo, lleno de acciones di,ersas y gran cantidad de gente entró en mi visión. En un rincón una aspiradora-abrelatas desenYdYba a los ¡usanos, que a>ombrado• se miraban unos• otros. En el otro extremo una serie de n1cl""' oficiaban de estand de expo~i­ ciones. En uno un personaje, atacaba un de.enfrenado baile, mezcl• de

"°'

malvnbo...oc;k y cham•mé. Sus enormes bow h•cían resonar el ent.iblado mientras que su cabeu en forma de plumero tenía los ojos vendados y dos uemendos corchos en los oídos. Sobre sus hombr"' cargaba un gran compás ~ se movía peligrosamente a cada arranque del sudoroso bailarín. Su boca como disco rayado repetía ...Que los arquitectos aprendan a bailar! En otro de los nichos, erguido sobre un• e>e•lera de met.I otro personaje con trllje de astronaut. ~udaba con una mano mientras retenía con la otra el tScanfandro y una serie de colgantes computadoras "lás abajo una azafataiMtrumentista le aJgnlaba los lápices y los marcadores que el de arriba usaba en el aire y luego los arrojaba. El estand tenía un letrero que decía CONGRESO INTERPLANETARIO DE ARQUITECTURA VENUS 2001,abierta la in~1pción. Los que salían de la máquina de d-nvasar iban ingresando a la gran coh.mna que se consre&"b• en el centro del gran campo. Algunos, los menos ern· pujaban los bordes del suefto y saltaban afuera La columna ya era una masa compacta en cadencioso avance. En su vanguard"a el color era brillante, con reflejos plateados y azules AcerQUé mi visión con un teleojbetivo y pude, como mariscal de campo presendar de cerca la hermosa y rítmica tlldencia de su cabeza. Un pe"On•i• de blanco montaba con slmpllcldad, sus piernas caían suetw a los costados de un asno gris en la plenitud de su gloria. Adelante la gente p0nía remeras y camiseta!, que el animal pisaba con ->e elegancia. Al final, detrás de las rondas y las danzas se divisaban lo rosb'os "vivienla" formando un gran semicírculo. En el centro "La mujer" enmarcada por .. porul de la ciudad patio-lugu.

Veo, vea, !ASO' qu• cosa m4s bonita la patrio redimida y su ciudad patio./ugor Me despert~ cantando Un pafs doode pueda ser yo sin sentirse c11C11rod10 ni ba¡arse lo bombacha

Miré con ojos distintos a los compañeros que pasaban, Los ví creciendo er una mezcla de dejarse estar y un hacer propio ...

Me levanti de un wlto te miré a ..os y . .. Este punto se 1'IÍ

70

que te ipro•echtn los flippero¡, lo, ·~• bir lo; pools y las comput.ldoru y que los Wldeo-dips tt ttC011forten. Toul somos de estóma.go fuerte y todo ter· mi~ por engordu. Y si viene el empactio, par¡ eso están los 1n1ieuerpos como dec(a e' General. A11o mttnbUy, Curupaltl lrati

y Chav q~ mt fv(

Nms Mepfbn o I• Guer1 de 11 revisu SU ..1MA.

>

R.lúl ~aiWbr 101 Ortr.l. T Cf'f.i sin n1ca

4

Ena~o ~e • "nlC'Sl'S dt t.a t0tm.. C..ht1saophtr Alü..andll'- Ed. 1niIn10.

t

1rr1 de C)f'Ofc:tu.

1 Lc:rcr.i•i" de P•tJories Ctuistoph« A1tu!ld•- Cd Gumvo Glli. U lltQuJlc-ch.w-• de b ,...,~d ·A Ido Rotd- Ed. Punto y line.t.

6

, Oe)Quc:Jde 11 •rqoiltGlt.ra modc:rN P.iokl Pur1011oies Ed Purua y t lr'IM 1 Arqu1tcclur4 r¡,lon¡I -8onf1n1I, Ooniaz:11, Roui Ailnz• Ed. 9 Tipolo1r1 .. Glulio C¡rlo Al'g;in- 'umm.. dot Tipolo&(a Nro. 19. 10 Clarln JO de tnc:ro de 19$6, -.aot•~• f¡ mt1~lr• (tu1\l.1 Me Aullfe. JI IA qu.tbr.a dtl tlpiCio y dCl litmpo rrt '• l'lOYC"i.a.

12

Ll IT'l!Jwtl de 4n~mto CruzU,..\\A h"O 110 libros publicados. •



7

EL ANUNCIO DEL COMBATE O LA FORMA EN QUE LA VIBORA CONSTRUYE SU OTRA PIEL El recinto q uedó a oscuras, lentamente un reflector ilummó el esana·

rio, sobre ~I un hombre comenzó a leer pausadamente: "la vobora y sus dos peladuras. iQuién es la víbora? -le pregunté. La patria, dijo. ¿y cuál es la otra peladura?. Usted habló de un pueblo sumergí· do, yo diría que la verdad es más alegre. Cierto es que la vieja peladura la ciñe y ahoga exteriormente, pero la v1bora ya construyó debajo su otra piel. De modo tal que ahora, mientras los figurones externos consu man la muerte de una dignidad y la putrefacción de un estilo, la piel interna de la v1bora quiere >al;r a la superficie y mostrar al sol sus escamas brillantes"'.

La escena, a la manera del tec1tro mcdioeval, apareció dividida en tres partes. la de arriba: el cielo, la del medio· la tierra, la de abajo: el infierno.

Todas las miradas se concentraron en.la superior. Allf: una mesa redan~ da. panelistas, grabadores, periodistas, cables y micrófonos entreverados. So bre ellos un letrero: 20 Al'IOS DE LA REVISTA SUMMA eEs posible una arquitectur. nacional?... lo que estamos haciendo es "arquiteaura nacional" nos gus1e o no, aunque esté baSeos es nacional. .. ya lo dijo Ernesto Sábato: "Ser europeos es un rasgo de los argentinos" ... No se puede hacer arquitectura con intensión de ser nacio· n•I. Esta m.nía es un complejo de inferioridad (Marina Waisman). Cuando

diseñamos no pensamos en la arquitectura nacional. Solsona recordó la necesi· dad de I• búsqueda de una cierta ideología arquitectónica, tan ansiada por la "escuelita" y enfatlro la neces;dad de las vanguardias. "Los úll1mos 10 anos dt arqu·tectura argentina son valiosos pero los siento cerca del agota.mico· to. .''2 • Sin alcanzar a ver se sintió que desde el escenar o de abajo subía una '10Z

que comenzó asl su di~urso. "Un día sin importancia, me fui a Europa en un barco de carga. Yo lle·

vaba una estima reverente. All1 di con técnicos. Técnicos del saborear Técni· CU>

de I• escritura. Técnicos del querer. Técnicos del cálculo. El labriego, el

'-

8

mejor l•briego. El historiador, el mejor hi>toriador. N•d• m~s. Pem no ,.nu en ellos esa congc•tión de posibilidades, ese atranc.imiento de p..i, esa dt-'iOnenución de sollcltudos, •" •fan de bú;qucJ• de inhallables, que sentí• ¡Mlpiur en I¡ entrano IO>, del que aún me snrprentt>. Comprendl que no.01ros ira mcn ma. fért.i t posit>os porque nt.ibamo> llW cerca de lo elrmen1~. U. revisión fue bru.u y profund•. u única prob•bílid.ld de 1nfenr lo V.'fltdcro yací•, bap esrx~•• )' exposick>nes. p • lf.xr.tc U~.t UQU tcctU'l ar¡enttn.t? t•ri'• ha.:cr un• casa de barm . •. • lah' \I, me divertir ia hac~rla en e¡ intenor . •• pero ¡qui .. Y >O• 1QUI! op1nás del tema? ·l.t irQu tectur• 111entlnJ os un QOntruenitdD y un ,mpo>iblc. Lo que wrrosponde es el •JCrc cio efte"CU>, L• Mqultec1ura es ur>a CKp«•entl• 1ndmdu•I, ~bre c..inone>, tem..t~ 'r ~10.ade> YJci.ales uniw-crsa·es. 1

Reuha~ d1flol m•ntener I• •1cocldn en el monólOno esomb•t oscuro..

••i•

"'t•

. , . >'han