Clasificacion de las patologias pulpares

TEMAS:  CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA PULPAR  CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PATOLOGÍAS PERIAPICALES CLASIFICACIÓN

Views 401 Downloads 1 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMAS:  CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA PULPAR  CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PATOLOGÍAS PERIAPICALES

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA PATOLOGIA PULPAR

PULPA SANA

PULPITIS REVERSIBLE

PULPITIS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Clínicamente está libre de síntomas y responde positivamente dentro de parámetros normales a las pruebas de sensibilidad.

Sin alteración periapical

Signos: No existen antecedentes de dolor espontáneo. Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas y eléctricas. Obturaciones fracturadas o desadaptadas o caries.

Es la inflamación de la pulpa con capacidad reparativa. Es la primera respuesta inflamatoria pulpar frente a diversos irritantes externos, que diagnosticada y No presenta cambios tratada precozmente, mediante técnicas conservadoras de la Síntomas: Dolor transitorio vitalidad pulpar, puede recuperar de leve a moderado la normalidad hística. provocado por estímulos: frio, calor, dulce. PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA

Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos indicando que la pulpa vital inflamada es incapaz de repararse. La pulpitis irreversible puede ser aguda, subaguda o crónica; puede a su vez ser parcial o total, infectada o estéril. Desde el punto de vista clínico, la inflamación aguda de la pulpa es sintomática. IRREVERSIBLE Si lo está de forma crónica,  SINTOMÁTICA generalmente es asintomática.  ASINTOMÁTIC A Clínicamente la extensión de un a pulpitis irreversible no puede ser determinada hasta que el ligamento periodontal este afectado. Los cambios dinámicos de la pulpa inflamada irreversiblemente son continuos; la pulpa puede pasar de un estado de reposo en su forma crónica a uno de agudización en cuestión de horas.

NECROSIS

Diagnóstico

clínico

que

Síntomas: Dolor a los  Posible engrosamiento del cambios térmicos. Dolor espacio del referido, espontaneo de ligamento moderado a severo, dolor que periodontal. disminuye con el frio y aumenta con calor.  Zona Radiolúcida de la corona Signos: Pruebas de compatible con sensibilidad positivas caries. térmicas y eléctricas. El dolor permanece después de  Imagen Radiopaca retirado el estímulo. Dolor a la compatible con percusión. Puede presentar restauraciones caries. profundas. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMATICA

 Sin alteración periapical. Posible engrosamiento del espacio del Signos: La inflamación es ligamento producida por caries, trauma, periodontal. puede haber exposición radiolúcida pulpar por caries, fractura  Zona en la corona coronal complicada sin compatible tratamiento. Pruebas de asociada a caries, sensibilidad (+) con respuesta restauraciones anormal prolongada, en profundas o ocasiones retardadas. trauma. indica DIENTE CON TERAPIA INICIADA Síntomas: No hay síntomas clínicos,

muerte pulpar.

Diagnóstico clínico que indica que el diente ha sido No existen cambios Usualmente no responde a las previamente iniciado como en los tejidos de pruebas sensibilidad (-) puede dar una pulpectomía o soporte. falsos (+) en dientes pulpotomía. multirradiculares donde no hay DIENTE PREVIAMENTE TRATADO necrosis total de todos los conductos, por fibras nerviosas PULPAR remanentes en apical y estimulación de fibras del  DIENTE CON periodonto a la prueba eléctrica. TERAPIA  No existen INICIADA cambios en los Cambio de color coronal que tejidos de soporte puede ser de matiz pardo, verdoso  DIENTE circundante. Diagnóstico clínico indicando o gris. PREVIAMENT que el diente ha sido  Conducto radicular E TRATADO Presenta pérdida de la endodónticamente tratado. obturado en translucidez y la opacidad se calidad y longitud extiende a la corona. en diferentes Puede presentar movilidad y dolor materiales. a la percusión. Puede encontrarse el conducto abierto a la cavidad oral.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE PATOLOGIAS PERIAPICALES CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TEJIDO PULPAR NORMAL

 Periodonto perirradicular sano.  Negativo a palpación y percusión.

PERIODONTITIS

Es

un

cuadro

de

inflamación Síntomas:

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS  Espacio del ligamento periodontal uniforme.  Lamina dura intacta. Dolor  Se puede o no observar

APICAL SINTOMÁTICA (AGUDA)

PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA (CRÓNICA)

ABSCESO APICAL AGUDO (SINTOMÁTICO)

periodontal que puede ser consecuencia de una necrosis pulpar, o producirse con pulpa vital generalmente inflamada por traumatismos dentales, alteraciones oclusales o pulpitis.

espontáneo o severo, cambios en los tejidos dolor localizado de soporte circundante persistente y continuo, observarse tan severo que puede  Puede ensanchamiento del interrumpir actividades espacio del ligamento cotidianas. Dolor a la periodontal. percusión y palpación. Signo: Sensación de  Puede o no estar asociada a radio presión en la zona apical lucidez apical. del diente. Síntomas: en general esta patología es asintomática, aunque puede presentar dolor a la percusión y palpación. Zona radiolúcida apical de

Es la inflamación crónica y destrucción del periodonto apical, se caracteriza por presentar un área radiolúcida perirradicular Signos: movilidad, generalmente con síntomas problemas de clínicos leves o inexistentes. masticación, puede haber presencia de fistula intra o extra oral.

origen pulpar.

 Puede o no revelar cambios en el tejido Signos: formación circundante periapical. rápida, inflamación de tejidos y formación de  Puede observarse ensanchamiento del Reacción inflamatoria de la pulpa pus. espacio del ligamento infectada y necrótica. Síntomas: dolor periodontal o una zona espontaneo e intenso, de reabsorción ósea sensibilidad dentaria, apical, asociada a una fiebre. periodontitis apical asintomática.

ABCSESO APICAL CRÓNICO (ASINTOMÁTICO )

OSTEÍTIS CONDENSANTE

Síntomas: casi siempre es asintomático, excepto cuando hay un cierre Es el resultado de una lesión de ocasional de la fístula larga estancia que produce un que produce dolor. absceso que drena la superficie. El  Zona radiolúcida absceso apical crónico Signos: similares a las apical. (periodontitis apical supurativa) descritas para PAC. Una tiene una patogénesis similar a la característica típica es el  Se debe realizar una fistulografía con cono de AAA, también produce necrosis tracto de la fístula, que de gutapercha. pulpar y casi siempre está asociada puede estar recubierto con la periodontitis apical crónica de manera parcial o total que forma absceso. por epitelio rodeado por tejido conectivo inflamado.

Es la respuesta a una inflamación crónica leve del área perirradicular como resultado de una irritación moderada vía el conducto radicular que estimula el aumento de la densidad del trabéculado óseo.

 Presencia de una zona radiopaca apical difusa Síntomas: concéntrica alrededor asintomático, del tercio apical descubierto durante radicular. exámenes radiológicos de rutina.  Se observa presencia del espacio del ligamento periodontal.