Clasicismo

Trabajo Práctico N°4 Facultad de Artes UNT “Tecnicatura Universitaria en Sonorización ”. Historia de la música II- Año 2

Views 110 Downloads 0 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Práctico N°4 Facultad de Artes UNT “Tecnicatura Universitaria en Sonorización ”. Historia de la música II- Año 2016

Profesora: Rosana B. Manrique. Alumnos: -Gramajo Lencina, Natalia. -Retuerta, Francisco Andrés.

Consignas: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

¿Quiénes fueron los nombres más relevantes del periodo clásico? ¿Qué características presentaban las sonatas barrocas? ¿A qué instrumento estuvieron dedicadas las sonatas de Haydn? ¿Qué características presentan sus últimas sonatas? ¿Para qué instrumentos compuso Mozart? ¿Qué consecuencias produjo la creciente importancia del piano? Explique la siguiente frase: “El clasicismo señala la búsqueda de una verdadera dialéctica camarística”. 8) ¿Cuál fue la formación mas elegida? 9) Comente acerca de los aportes realizados a la sinfonía por Haydn y Mozart.

1) Los nombres más relevantes del periodo clásico son los de Franz Joseph Haydn (17321809), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Ludwig van Beethoven (1770-1827). En el caso de este último, su ubicación ha sido y sigue siendo motivo de controversias, porque mientras para algunos es un clásico, para otros es un romántico.

2) Las sonatas barrocas estaban formadas por cuatro o más movimientos, muy a menudo sobre la base de números de danza, y a buena distancia también de la sonata en un movimiento en las del estilo de Doménico Scarlatti.

3) De las más de cincuenta sonatas para teclado que escribió Haydn, algunas estaban concebidas para clave (instrumento de cuerdas punteadas o pellizcadas por una púa), otras para clavicordio (cuerdas percutidas por un martillo), y las restantes para el piano.

4) Las últimas sonatas de Haydn ya son decisivamente escritas para el piano, como lo revela su escritura instrumental, que es además sumamente exigente por sus pasajes rápidos de escalas y octavas, y el vigor dramático paralelo al que se encuentra en sus maravillosas sinfonías.

5) Las sonatas para teclado de Mozart pueden así mismo haber sido escritas para clave, clavicordio o piano, al que se denominaba en aquella época pianoforte o fortepiano. De todas maneras resulta manifiesto que Mozart prefirió este último, según se desprende de documentación extraída de cartas de su padre. Mozart no solo escribió sonatas para teclados, algunas para cuatro manos, si no también creo variaciones, fantasías, fugas y otras piezas.

6) Con la creciente importancia del piano, disminuyó el predominio del violín, el instrumento por antonomasia del Barroco. Así se explica que en las tempranas sonatas dúo para teclado y violín de Mozart, la parte de violín fuera menos importante. 7) La frase “El clasicismo señala la búsqueda de una verdadera dialéctica camarística” hace referencia al proceso que se da en dicha época al buscar equilibrar cada vez más las partes y relegar al piano el papel de instrumento co-protagónico con los de cuerda, con el objetivo de lograr que todos los instrumentos dialoguen en mismo plano de importancia. 8) La formación más elegida fue el cuarteto. Al comienzo la parte de real predominio real del violín, que llevaba la melodía, mientras los restantes instrumentos hacían el acompañamiento armónico. La obra de Haydn, Mozart y Beethoven muestran la transformación desde esos comienzo hasta llegar a la plenitud del estilo camarístico. Será en los cuartetos de la madurez de Haydn de Mozart y en monumental aporte de los

dieciséis cuartetos de cuerdas de Beethoven, más la portentosa “gran fuga”, donde se arribe la perfección del cuarteto, que es la más bella y afortunada, en cuanto a vigor y riqueza de producción, de todas las formaciones instrumentales de cámara del período clásico. 9) Aportes realizados a la sinfonía por Haydn y Mozart: Haydn:  A través de sus ciento cuatro sinfonías, la historia asigna a Haydn la paternidad del género, aunque ya se sabe que la sinfonía surge del aporte de varias escuelas y compositores.  Haydn habría de dedicarse hacia el periodo de gran madurez, a la producción de misas, repertorio en el que ha dejado títulos maravillosos. En 1766 la obra de Haydn se amplía en cantidad y contenido. En varias de sus obras se advierten influjos de storm and drang (tormenta y ataque) movimiento iconoclasta que estalla por aquellos años y que marcara con fuertes escorzos dramáticos la sinfonía de este compositor.  Al desaparecer el clave, la orquesta de Haydn asume una fisonomía más compacta, con la valorización de los instrumentos de viento. Son sinfonías de carácter, dramáticas, con una tensión que emana no solo de sus ideas temáticas y sus cambios tonales, con incursiones cromáticas, sino de la fuerza de su escritura orquestal.  Durante los viajes que realiza Haydn a Londres (de 1791 a1793 y 1794 a 1795) la posibilidad de orquestas importantes y con un público avezado provoca una profundización y refinamiento expresivo en las doce sinfonías escritas con ese destino. En contacto con ese público ciudadano, cálido y tan diferente del aristocrático al que estaba acostumbrado, su música parece humanizarse a través de la melodía, que sigue siendo de raíz folclórica muchas veces, como tantísimas de sus obras, pero ahora simplificada por una cantabilidad casi elemental y por esa poesía que parece reflejar los más iluminados sentimientos de la naturaleza. Mozart:  Desde los 9 años hasta los 32 Mozart escribe sinfonías, en total 41, y se aceptan 10 más de su autoría, compuestas tempranamente.  El modelo inicial proviene del estilo italiano, con cuyas sinfonías tomó el niño contacto durante su única estadía en Londres, a los ocho años. A los diecisiete ya compone sinfonías maduras, en las cuales el carácter alegre y riente alterna con momentos agitados, de gran tensión y dramatismo.  La gran época de sinfonista comienza a partir de su ruptura con el arzobispo de Salzburgo, su patrón, y de su estrecha vinculación con Viena, donde se establece en 1781 y hasta su muerte, 10 años después. Ahí surgen as que se convierten en su legado más precioso, las que hoy figuran en los programas de conciertos. Estas últimas sinfonías, a partir de las Haffner (N°35), acentúan su carga expresiva por medio del cromatismo y revelan el cuidado de su autor por el trabajo orquestal.





Su utilización de las maderas hizo época, pero también se preocupó por extraer posibilidades colorísticas y expresivas de las cuerdas, investigando en el uso de diferentes registros y combinaciones. Hay, por parte de Mozart, una toma de conciencia profunda respecto del estilo de los grandes creadores del Barroco, que se advierten en su magistral asimilación del contrapunto.