CLASE 3 Principios Activos

Clase 3 Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 1 Marcela Burgos © 2

Views 279 Downloads 69 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clase 3

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 1

Marcela Burgos © 2014 *Curso de Jabones 1º Nivel*

Principios Activos Composicion, accion y extraccion de las propiedades de las plantas. Una de las cosas más placenteras de la elaboración de jabones artesanales es la de poder hacerlos a nuestra medida y que cada ingrediente esté pensado minuciosamente para beneficiar nuestra piel desde los principios activos que nos aporta la naturaleza. La manera de agregar estos principios activos a nuestros jabones es a través de sus extractos.

Copyright © 2014 ART BY CHELA www.marcelaburgos.com [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Art by chela

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 2

Composicion, accion y extraccion de las propiedades de las plantas Contenido página Propiedades de las plantas

3

Los compuestos de un extracto vegetal

4

-

Antocianósidos Alcaloides Bálsamos y Resinas Cumarinas Flavonoides Lecitinas Mucílagos Pectinas Saponinas Taninos Terpenos o aceites esenciales Vitaminas

Formas Galénicas para uso tópico -

13

Extractos hidroglicólicos Extractos glicólicos Extractos hidroalcohólicos Extractos glicerinados Extractos hidroalcoholicos glicerinados Oleatos o macerados oleosos Infusiones Decocciones Reducciones

Dosis y uso de nuestros extractos

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 3

Composición, acción y extracción de las propiedades de las plantas Propiedades de las plantas

Una de las cosas más placenteras de la elaboración de cosmética natural es la de poder hacer los productos a nuestra medida y que cada ingrediente esté pensado minuciosamente para beneficiar nuestra piel desde los principios activos que nos aporta la naturaleza. La manera de agregar estos principios activos a nuestros cosméticos es a través de sus extractos. Estos principios activos son fitoingredientes o sea que pertenecen al reino vegetal. Se extraen de las plantas secas o frescas, tanto de toda la planta como de partes de ellas. Están presentes en sus extractos, jugos, secreciones, aceite esencial o vegetal, savia, etc. También un fitoingrediente está presente en productos aislados puros, que no hayan sufrido procesos de modificaciones o estabilización, y que forman parte de una formulación destinada al uso cosmético.

sustancia con actividad farmacológica, que pueda utilizarse con fines terapéuticos o que pueda emplearse como prototipo para obtener nuevos fármacos por síntesis o hemisíntesis farmacéutica. Una Droga Vegetal es la parte de la planta que contiene el principio activo y que se usa para terapéutica. Algunos ejemplos de droga vegetal son la corteza de tilo, hojas de menta, raíz de ipecacauna, baya de enebro, baya de escaramujo, etc. Un principio activo es aquella sustancia con actividad farmacológica, extraída de un organismo vivo (vegetal o animal) que una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco o medicamento. Una droga puede contener varios principios activos. Asimismo puede contener principios activos antagónicos (con efectos contrarios) o sinérgicos (cuyo efecto al ser administrado conjuntamente se suma). Las plantas medicinales que usamos para fabricar nuestros cosméticos naturales nos ofrecen variedad de principios activos que producen unas acciones farmacológicas para una actividad terapéutica. Estos principios activos se clasifican según su función cosmética o por su composición química. El criterio que utilizaremos será el de su función cosmética para que sea mucho más simple su elección. COMPONENTES EN UN EXTRACTO VEGETAL

-

Antocianósidos Alcaloides Bálsamos y Resinas Cumarinas Flavonoides Lecitinas Mucílagos Pectinas Saponinas Taninos Terpenos o aceites esenciales Vitaminas

Una planta medicinal es cualquier vegetal que contenga, en cualquiera de sus órganos, alguna Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 4

FORMAS GALÉNICAS PARA USO TÓPICO -

Extractos hidroglicólicos Extractos glicólicos Extractos hidroalcohólicos Extractos glicerinados Extractos hidroalcoholicos glicerinados

-

Oleatos o macerados oleosos Infusiones Decocciones Reducciones

Los compuestos de un extracto vegetal Todos los componentes descriptos tienen acción farmacológica y se pueden agregar a nuestros jabones.

Antosianósidos Los antocianósidos son un tipo de flavonoides heterósidos (también denominados antocianinas). Son pigmentos que confieren las coloraciones rojas, azules y violetas, a numerosas flores, frutos, hojas y semillas. Son moléculas muy oxigenadas que constituyen pigmentos coloreados, rojos en medio ácido, azules en medio alcalino. La aglicona (antocianidina) le da colores púrpura, carmesí, malva, rosa o escarlata; asociadas a un azúcar. Antocianósidos: frutos del grosellero negro (Ribes nigrum) y del arándano o mirtilo negro (Vaccinium myrtillus), cuyos frutos contienen derivados del delfinidol y del cianidol. Inestables a pH neutro o alcalino. Se recomiendan mantenerse en lugar freso y seco, a temperaturas inferiores a 30°C. Son solubles en agua y alcohol. MIRTILO (V ACCINIUM MYRTILLUS )

Acción Igual que los flavonoides, poseen propiedades vitamínicas P, aumentando la resistencia y disminuyendo la fragilidad de los capilares. Se recomiendan en trastornos relacionados con la insuficiencia venolinfática (síndrome de piernas cansadas) y la fragilidad capilar (petequias, cuperosis, eritemas). Poseen actividad antioxidante, antiinflamatoria, antiagregante plaquetaria y presentan muy baja toxicidad. Además, por su poder de pigmentación y su baja toxicidad se emplean en la industria farmacéutica y alimentaria como colorantes naturales. Refuerzan las fibras de colágeno. Alivian la retención de líquidos. Protegen de la oxidación. Tiene 20 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C, y 50 veces más que la vitamina E.

Alcaloides Marcada acción farmacológica psicoactiva sobre el cuerpo y la mente humana, calma el dolor. Alcaloide significa semejante a álcalis, pues permite la formación de sales como son los clorhidratos. Son insolubles en agua, poco solubles en alcohol y solubles en éter y cloroformo. Su hidrosolubilidad es a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino. Derivan de un aminoácido. Muchos alcaloides son la causa de intoxicaciones en humanos y animales. La forma más común es la intoxicación por infusiones con hierbas con fines medicinales, siendo esta una causa importante de muerte sobre todo en niños. Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 5

la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están en forma insoluble. Entre los alcaloides más comunes tenemos la nicotina derivada del tabaco, la coiína derivada de la cicuta (muy tóxica) la quinina extraída de la corteza de la cinchona, utilizada desde la antigüedad como droga contra la malaria, la Vinca Roseae usados en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. La morfina es otro alcaloide muy importante derivado del opio, poderoso analgésico utilizado en medicina, pero con el inconveniente que produce adición. La cocaína y la atropina obtenida de la belladona son otros alcaloides emparentados. La estricnina es un veneno poderoso y la reserpina un tranquilizante utilizado durante mucho tiempo en el tratamiento de la locura y la epilepsia, con notable valor antihipertensivo. Por último nombrarles la cafeína, mateína, la teobromina y la teofilina que son estimulantes. El chocolate contiene cafeína y teobromina, se utiliza para tratamientos anticelulíticos. La cafeína colabora en la eliminación de toxinas y grasas, a lo que se suma su efecto diurético y aporte de nutrientes que sirven para conseguir una piel más tersa. Los primeros usos fueron para masoterapia, al descubrirse que la cafeína evitaba la aparición de várices y ayudaba a la circulación de las piernas. Los tratamientos a base de café tienen efectos reafirmantes para obtener una piel más lisa y joven. La mayor parte de los tratamientos estéticos a base de café fueron enfocados a combatir la celulitis, ya que la cafeína ayuda a la rotura de las celdas de grasa y tiene un efecto lipolítico, al incrementar las moléculas que queman grasas y reactiva la circulación. También tiene efectos contra las ojeras debido a su propiedad activadora de la circulación sanguínea y descongestiva de la zona afectada. También se está estudiando su efecto anticancerígeno en piel.

Bálsamos El bálsamo es una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos aromáticos, aceites esenciales, alcoholes y ésteres, forman oleorresinas, bálsamos y gomorresinas, como ejemplo el incienso, el bálsamo del perú, el bálsamo de copaiba, bálsamo de Tolú. Los bálsamos suelen ser utilizados como desodorizantes y purificadores y en perfumería; dado que en ocasiones las momias egipcias eran cubiertas con bálsamos el proceso de momificación también recibió el nombre de embalsamado. Los bálsamos son sólidos, viscosos o más o menos fluidos según prepondera uno u otro de sus elementos. A temperatura ambiente son sólidos. Se convierten en líquidos con el calor. Son antisépticos y bactericidas. Otra función que realizan es que son astringentes y despigmentantes.

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 6

Cumarinas El aroma que desprende el heno recién cortado se debe a la presencias de los compuestos de las cumarinas. El nombre cumarina deriva coumarona, en indígena y se extrae del Haba Tonka (Dipterix odorata ), árbol cuyo fruto, el haba tonka es muy apreciada por su aroma y sabor. La cumarina se encuentran como metabolitos secundarios en muchas plantas y sus propiedades químicas y físicas las han hecho útiles en diversas aplicaciones en cosmética, productos farmacéuticos, aditivos en alimentos o como colorantes. Acción En la medicina alopática se utiliza como precursor de un anticoagulante. Algunas cumarinas tienen la propiedad de estimular la pigmentación cutánea mediante un mecanismo probablemente de tipo tóxico sobre la piel. Acción vitamínica P. Acción vitamínica K. Actúa sobre los capilares, venas y mecanismos de coagulación. Son vasodilatadores y fotosensibilizantes (pigmentantes de la piel).

Flavonoides Los flavonoides están ampliamente distribuidos entre los vegetales superiores, siendo las rutáceas, poligonáceas, compuestas y umbelíferas las principales familias que los contienen. Abundan, sobre todo, en las partes aéreas jóvenes y más expuestas al sol, como hojas, frutos y flores, ya que la luz solar favorece su síntesis. Ofrecen protección a los tejidos contra los efectos nocivos de las radiaciones ultravioletas. Son responsables de la coloración de flores, frutos y algunas veces de las hojas. Los flavonoides son sustancias sólidas cristalizadas de color blanco o amarillento. Sus heterósidos son solubles en agua caliente, alcohol y disolventes orgánicos polares, siendo insolubles en los apolares. Sin embargo, cuando están en estado libre, son poco solubles en agua, pero son solubles en disolventes orgánicos más o menos oxigenados, dependiendo de su polaridad. Están compuestos por una estructura en forma de agliconas (flavonas, flavononas, flavonoles, isoflavonas) asociada a una o dos moléculas de azúcar (glucosa o ramnosa). Acción Destacan por su baja toxicidad, presentando en general actividad sobre el sistema vascular con acción vitamínica P (efecto protector de la pared vascular, debido a la disminución de la permeabilidad y al aumento de la resistencia de los capilares). Efecto antioxidante, pueden inhibir la peroxidación lipídica, poseen efectos antimutagénicos y tienen la capacidad de inhibir diversas enzimas. La acción antioxidante de los flavonoides depende principalmente de su capacidad de reducir radicales libres y quelar metales, impidiendo las reacciones catalizadoras de los radicales libres. También actúan inhibiendo sistemas enzimáticos relacionados con la funcionalidad vascular. Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 7

De acción Diurética, antiespasmódica, antiulcerosa gástrica y antiinflamatoria. En fitoterapia se emplean principalmente en casos de fragilidad capilar como venotónicos. Aunque también se utilizan en proctología, metrorragias y retinopatías. Actúan sobre la reducción del ácido dehidroascórbico (componente antecesor en la formación del ácido ascórbico o vitamina C). Cuanto mayor es la capacidad reductora del flavonoide, mayor será la cantidad producida de ácido ascórbico. Inhiben la síntesis de prostaglandinas, sustancias precursoras de reacciones inflamatorias en la dermis. Tienen entonces, una acción antiinflamatoria. En la foto Ginkgo Biloba, contiene flavonas como también el tilo y la pasiflora.

Lecitinas Son lípidos polares formados por la asociación de una molécula de glicerol, dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico esterificados por la colina. Forman parte de tensioactivos iónicos de origen natural y se comportan como anfóteros. Como fosfolípidos tienen una afinidad por los lípidos epidérmicos. Tienen un papel como bases de sistemas emulsionados o de liposomas, y un papel fisiológico por reestructuración del cemento lipídico cutáneo. Son anti-deshidratantes.

Mucílagos Son asociaciones de azúcares y del ácido urónico. Las especies marinas, contienen ácido algínico (ácido que puede absorber hasta 200 veces su peso en agua). Se hinchan al contacto con el agua, dando lugar a soluciones coloidales que pueden transformarse en masas gelatinosas. Las micelas coloidales se adhieren sobre la piel protegiéndola y aumentando su flexibilidad.

Pectinas Son un tipo de heteropolisacáridos. Una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados. Constituyen el 30 % del peso seco de la pared celular primaria de células vegetales, asegurando su rigidez y se degradan durante la maduración a azúcares y ácidos (con lo que se produce un reenblandecimiento en los tejidos). Insolubles en agua, pero en presencia de agua forman geles. Al preparar una disolución en caliente, las pectinas precipitan y se gelifican al enfriarse. Abundante en frutos maduros. Se obtiene de las pulpas residuales obtenidas de la fabricación de zumos o del pericarpio de algunos vegetales. Acción Principalmente son agentes suavizantes de la piel, por su acción filmógena y deslizante. También se usan como agentes espesantes, estabilizantes y gelificantes.

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 8

Saponinas Son compuestos que forman soluciones acuosas que al agitarlas producen espuma. Sirven como precursores para la síntesis de cortisona droga antiinflamatoria de efecto potente y para la síntesis de las hormonas sexuales. Compuestos por una estructura formada por un esteroide o un núcleo triterpénico asociada a un azúcar, son ante todo, tensioactivos naturales espumantes y suavizantes. Su nombre deriva de sapo (jabón) y presentan igual que éste, una serie de propiedades físicas o fisiológicas, especialmente una tensioactividad elevada o poder espumante. En solución acuosa, disminuyen la tensión superficial del agua, lo que les otorga la acción natural de tensioactivo. La saponinas naturales se encuentran en vara de oro, álsine, escrofularia y Dioscorea villosa. Aunque son hidrosolubles en agua y alcohol, su extracción se recomienda a través del uso de alcohol o propilenglicol. Foto: escrofularia

Acción Eliminan el exceso de sebo ejerciendo una acción detergente moderada. Presentan actividad rubefaciente y estimulan los intercambios por activación de la microcirculación. Aumentan la permeabilidad de las paredes celulares. Favorecen el contacto con la piel. Al igual que la acción que ejercen los flavonoides y antocianósidos, ejercen un efecto significativo sobre los síntomas de la insuficiencia venosa y antiinflamatorios, ya que trabajan sobre la red capilar venosa. Son hemolíticos. Esta propiedad se atribuye a su interacción con los esteroles de la membrana del eritrocito. Esta interacción induce a un aumento de la permeabilidad de la membrana y un movimiento de iones (sodio y agua que entran, potasio que sale). La membrana explota, permitiendo la salida de la hemoglobina. Tienen acción expectorante.

Taninos Los taninos se clasifican según su procedencia. Pueden ser derivados del ácido gálico o ácido elágico con azúcares o bien derivados del catecol. Se acumulan en raíces y cortezas de plantas y frutos, así como en sus hojas (aunque en menor proporción). Las frutas verdes contienen más taninos que las frutas maduras. Son solubles en agua y alcohol. Existen los taninos hidrolizables, que se pueden descomponer por la acción de ácidos o de enzimas como las tanasas. Otros son los no hidrolizables o taninos condensados. Se conocen como protoantocianidinas. Estos taninos no se pueden descomponer. Se forman por la condensación de catequinas o catecoles. No Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 9

contienen azúcar en su molécula. Además proceden del metabolismo de los flavonoides. Foto: Hipericum perforatum, o hierba de san Juan, contiene taninos.

Acción En las plantas tienen acción de tipo antibiótico y otra de tipo repelente. Son astringentes. Actúan sobre las proteínas y otras sustancias químicas y formando una capa protectora de la piel y mucosas. Alivian quemaduras, cicatrizan heridas y reducen la inflamación. Se aplican en la curación de granos, espinillas y en la eliminación de la grasa cutánea. Son antioxidantes por su capacidad para eliminar los radicales libres. Especialmente esta acción la realizan las catequinas. Acción antibacteriana. Los taninos privan a los microorganismos del medio apropiado para que puedan desarrollarse. Se pueden usar en infecciones en ojos (conjuntivitis) boca, vagina y recto. Tienen la propiedad de fijarse a los hidratos de carbono y a las proteínas de la piel mediante puentes de hidrógeno. Esta acción es más efectiva cuando la piel y las mucosas están lesionadas, ya que el estrato córneo atenúa este efecto si está intacto. Además, esta acción, se traduce en un estrechamiento de los poros y un efecto reafirmante de la piel. Los taninos derivados del catecol tienen, además, la propiedad de disminuir la permeabilidad capilar, lo que les confiere una actividad antiinflamatoria.

Terpenos o aceites esenciales

Son aceites volátiles y aromáticos compuestos de terpenos y de derivados terpénicos oxigenados. Los aceites esenciales se emplean dependiendo de las diferentes acciones terapéuticas: antisépticos, cicatrizantes, estimulantes del metabolismo epidérmico, rubefacientes, estimulan la producción de glóbulos blancos, actúan sobre el sistema nervioso y muchos al entrar en contacto con la piel pueden irritar o causar entumecimiento como el alcanfor y el mentol. Algunas plantas como la menta y el tomillo contienen una gran variedad de estos aceites, en ocasiones llegan hasta 50 o más, que se combinan dando un aroma tan especial a cada planta. Se les considera el grupo químico con mayor variedad de actividades dermatológicas o cosméticas. Esto es debido por el gran número de componentes que se pueden encontrar en ellos. También favorecen la penetración cutánea debido al carácter disolvente de los lípidos epidérmicos intercelulares. Cada aceite esencial posee además virtudes e inconvenientes característicos. El olor fuerte es uno de ellos. Se debe tener sumo cuidado con su uso y dosis, incluso pueden pasar a la leche materna o atravesar la placenta y llegar al feto, por eso se prohíben en embarazadas, niños y bebes. A CEITE ESENCIAL E HIDROLATO OBTENIDOS POR DESTILACIÓN AL VAPOR Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 10

Vitaminas Su presencia está muy extendida en los vegetales en estado fresco, pero la conservación, el secado, las técnicas de extracción pueden alterarlas o incluso destruirlas completamente. - Vitaminas liposolubles: A, D y E. - Vitaminas hidrosolubles: Complejo B y C. Las vitaminas hidrosolubles son las más frágiles, mientras que las liposolubles se conservan más fácilmente, aunque una parte haya podido perder su actividad a causa de la oxidación. Su metabolismo no produce energía y resultan indispensables para numerosos procesos enzimáticos. VITAMINA A O RETINOL Es un diterpeno o alcohol llamado también retinol. Es liposoluble. En los vegetales se encuentra en forma de provitamina A en los carotenos y en ciertos carotenoides. A través de una enzima, la carotenasa, se transforma, en vitamina A, pasando a formar parte de epitelios. La vitamina A no debe confundirse con la forma ácida, el ácido retinoico o vitamina A ácida. Es un principio activo cosmético porque estimula y regula la división celular. Favorece la queratinización y mejora así la regeneración celular de la epidermis. Estimula la síntesis de colágeno y reduce la síntesis de las enzimas que intervienen en la degradación del colágeno (las metaloproteinasas). Los carotenoides son pigmentos vegetales amarillos, naranjas o rojos. Son los precursores de la vitamina A, y el más común y más utilizado es el betacaroteno. Posee propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. También actúa como antirradical. VITAMINA E El α-tocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo. Es una gran molécula de tipo alcohol que constituye una parte de los insaponificables de muchos aceites vegetales. Es antioxidante y antirradical. Contribuye al buen estado de los tejidos conjuntivos protegiendo las proteínas, el colágeno y la elastina, al igual que los lípidos de las membranas celulares. VITAMINA F La vitamina F no es exactamente una vitamina, sino un conjunto de ácidos grasos esenciales no saturados. Está principalmente constituida por ácido linoleico que se encuentra en parte libre en los aceites poliinsaturados. Interviene en el tratamiento de las pieles deshidratadas mejorando el estado del cemento lipídico intercelular del estrato córneo. VITAMINA B2 O RIBOFLAVINA La vitamina B2 o Riboflavina tiene muchas propiedades pero destaca por su importancia en la reproducción celular y producción de glóbulos rojos sanos. Su carencia provoca una excreción excesiva de sebo que conduce a la aparición de una piel grasa y del acné. Favorece la respiración celular. Entra en la categoría de los productos regeneradores y reguladores de la seborrea. Favorece la disolución de las grasas. VITAMINA B3 O NICOTINAMIDA La niacina (también conocida como vitamina B3) es una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo vitamínico B. Es más estable que la tiamina o riboflavina y es muy resistente al calor, a la luz, al aire, a los ácidos y a los álcalis . Su carencia origina entre otros, una piel seca y cabellos lacios. Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 11

VITAMINA B5 O ÁCIDO PANTOTÉNICO La vitamina B5 tiene muchas propiedades siendo muy conocida para la salud de cabello, uñas y piel y de las defensas. Presente en la capa interna del pericarpio de los cereales. Esta vitamina interviene en la síntesis de proteínas y de lípidos. Es un activador de la pigmentación del pelo y de su crecimiento. Su carencia provoca una degeneración de la piel y del pelo. Es la vitamina anticaída. Tiene un alto poder hidratante por su higroscopicidad. VITAMINA B6 O PIRIDOXINA Disminuye calambres y espasmos musculares, regenera los tejidos nerviosos, contrarresta los efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los viajes. Relación estomago cerebro Mantiene la piel sana y el equilibrio hormonal. Interviene en el metabolismo de los ácidos grasos esenciales y de los aminoácidos. Actúa en la regulación del flujo de sebo. Dermatitis seborreica. Es protectora frente a los rayos ultravioleta en forma de ácido piridóxico, más estable. VITAMINA B8 O BIOTINA Es la vitamina del rejuvenecimiento. Trata la Alopecia (calvicie canas) antiseborreica. Alivia dolores musculares y la dermatitis, Alivia estados depresivos, Somnolencia. La deficiencia de Vitamina B8 produce anemia, anorexia (pérdida del apetito) glositis atrófica, dolor muscular, laxitud, dermatitis exfoliativa Su carencia provoca un aumento de la secreción de sebo. Interviene en el metabolismo de los lípidos y en la regulación de la secreción sebácea.

Extracción de los fitoingredientes para uso tópico

HELICRISO O SIEMPREVIVA DE MONTE

Como habíamos hablado, poder extraer nosotros mismos los fitoingredientes de las plantas es altamente gratificante, pues sentimos un control absoluto sobre los componentes que formarán parte de nuestros cosméticos artesanos, cuidando de su calidad y pureza. Hay que tener sumo cuidado con las plantas que recolectamos, conocerlas muy bien y saber en qué cantidad usaremos su extracto. Así también trabajar con suma higiene y controlar cada paso de su elaboración y conservación.

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 12

Formas galénicas de uso tópico Los principios activos y los fármacos pueden ser administrados por las diferentes vías, que pueden ser tópicas (aplicadas sobre la piel), ingerirlas o inhalarlas. Nosotros solo administraremos nuestros extractos por vía tópica y nuestros jabones, ya sean líquidos, solidos o en crema, serán los vehículos o excipientes que llevarán esa droga hasta la piel. Las formas en las que se presentan las diferentes preparaciones, reciben el nombre de formas galénicas o medicamentosas. Estas preparaciones podemos clasificarlos por su forma: -

SÓLIDAS

(supositorios, grageas, píldoras, cápsulas, polvos, comprimidos, tabletas) SEMISÓLIDAS (geles, pastas, pomadas, ungüentos, cremas) LÍQUIDAS (soluciones, suspensiones, tinturas, enemas, lociones, linimentos) SEMILÍQUIDAS ( aceites tópicos, oleatos, maceraciones, pomadas) GASEOSAS (aerosoles y nebulizaciones)

Las formas más fáciles de incluir una droga vegetal en un jabón son las sólidas, en forma de polvo o trituradas, las líquidas en forma de solución o extracto líquido y las semilíquidas, maceraciones y oleatos.

Soluciones o Extractos Los extractos vegetales pueden ser usados para un tratamiento directo o formar parte de una forma galénica. Muchos extractos como los alcohólicos se usan para friegas. Los extractos Fitoterapéuticos también pueden ingerirse pero exclusivamente bajo control médico o de un especialista. Se pueden agregar a nuestras cremas, lociones, ungüentos, jabones y bálsamos para el tratamiento de una afección externa, pero siempre tener en cuenta el tipo de afección para saber qué forma galénica utilizar.

TINTURAS – EXTRACTOS ALCOHOLICOS Son preparaciones en la que se macera la planta seca o fresca o mezcla de varias plantas en alcohol. La proporción de principios activos que se extraen a través de las tinturas, es mayor que en las infusiones y decocciones, donde se emplea agua. Dada la elevada concentración de principios activos que se obtienen, las tinturas se deben aplicar en gotas en los cosméticos. Según el principio activo a obtener, se diluye el alcohol de 96° en agua hasta obtener la graduación adecuada:     

Alcohol 50º: mucílagos y azúcares. Alcohol 60º: sustancias fácilmente solubles o ricas en taninos. Alcohol 70º: alcaloides y glucósidos. Alcohol 80º: principios activos resinosos y aceites esenciales. Alcohol 90º: aceites esenciales. La graduación alcohólica la podemos preparar en forma casera con la siguiente tabla. Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 13

Graduación alcohólica deseada 40 50 60 70 80 90

Alcohol etílico de 96° 420 525 630 735 840 945

Agua 580 475 370 265 160 055

Preparación: Se debe poner 1 parte de planta por 5 de disolvente (1:5) en un frasco esterilizado. Macerar la planta desde 48 horas a 4 semanas dependiendo de la parte elegida. Trascurrido este tiempo, filtrar y exprimir la planta. Dejar reposar 12 horas y pasar el líquido por un filtro de papel, pueden servir los filtros de papel de cafeteras. Las frutas necesitan una relación 1:20. Las plantas ricas en alcaloides o glucósidos se preparan en relación de 1:10. Según la parte de la planta que contiene los activos que queremos obtener:  Alcohol 60° para flores. Desde 48 horas las más delicadas hasta una semana. (Caléndula, manzanilla, árnica, margarita, equinácea, etc.) 

Alcohol 70° para hojas y tallos. De 2 a 3 semanas. (Eufrasia, fumaria, fucus, té, amor de hortelano, hiedra, hamamelis, etc.)



Alcohol 80° para cortezas, raíces y resinas. De 3 a 4 semanas. (Raíz de bardana, raíz de zarzaparrilla, corteza de roble, geranio, genciana, regaliz, etc.)

Tiempo de maceración: depende de la parte de la planta Tiempo de conservación: de 1 a 3 años.

EXTRACTOS HIDROALCOHOLICOS Corresponden a los extractos líquidos farmacéuticos más comunes. La utilización de una mezcla hidroalcohólica limita la extracción de las sustancias poco polares que se extraen mediante mezclas hidroglicólicas. Su conservación es excelente gracias a la presencia de alcohol (siempre superior al 20%) que sirve de conservante. El disolvente que se utiliza es el etanol en distinta graduación. Con este método de extracción se pueden extraer:  Aceites esenciales  Taninos  Mucílagos  Carotenoides  Flavonoides Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 14

Tiempo de maceración: 30 días. Tiempo de conservación: 1 año aproximadamente en un frasco gotero ámbar o topacio.

EXTRACTOS GLICOLICOS Son maceraciones en propilenglicol o en butilenglicol puro. Estos vehículos se consiguen en tiendas especializadas para la cosmética natural. Estos extractos tienen la ventaja de poseer una buena estabilidad en el tiempo gracias al poder bacteriostático de los glicoles, pero su viscosidad es más elevada. Ya que el poder solubilizante de los glicoles puros es más elevado que el de los glicoles diluidos, su concentración en principios activos es más importante. A través de este tipo de extracto se pueden obtener:  Mucílagos  Taninos  Antocianósidos  Flavonoides  Saponósidos  Azúcares  Aminoácidos  Vitaminas hidrosolubles Preparación: Se pone a macerar 20% de planta seca en 80% de disolvente (1:5) en un frasco estéril transparente. Tiempo de maceración: 21-28 días. Tiempo de conservación: 1-3 años.

EXTRACTOS HIDROGLICOLICOS Se obtienen por maceración de las plantas en una mezcla a partes iguales de agua y propilenglicol o butilenglicol. A través de este tipo de extracto se pueden obtener:  Mucílagos  Taninos  Antocianósidos  Flavonoides  Saponósidos  Azúcares  Aminoácidos  Vitaminas hidrosolubles Preparación: Primero se prepara el disolvente, la relación entre agua y propilenglicol es 1:1, cada una representa un 50% del disolvente. Luego las proporciones del extracto será de: - 30% de planta seca - 70% de disolvente Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 15

Tiempo de maceración: 21-28 días. Tiempo de conservación: 1-2 años.

EXTRACTOS HIDROGLICERINADOS Extracto obtenido usando como disolventes el agua y la glicerina. La disolución de disolvente de agua y glicerina, es de un 50% para cada uno de los disolventes. La proporción de planta seca es 20% y disolvente 80% (1:5). Especialmente útil en la obtención de principios activos procedentes de flores, yemas, hojas verdes y brotes tiernos. Se obtienen los mismos principios activos que un extracto hidroalcohólico, pero en menor proporción ya que la glicerina no posee tanta capacidad de extracción que el etanol de 70°.  Aceites esenciales  Taninos  Mucílagos  Carotenoides  Flavonoides Tiempo de maceración: 6 semanas para planta seca, 4 para planta fresca y tan sólo 3 días, para extractos en polvo. Tiempo de conservación: 3 meses como máximo. Recomendable mantener fuera de focos de calor y que el envase esté bien cerrado.

Extracto HIDROALCOHOLICOGLICERINADO El método de extracción es igual al anterior. La proporción de la planta y la mezcla de disolventes es de 1:5 donde la relación entre componentes del disolvente es: - 33% de agua - 33% de alcohol de 70º - 34% de glicerina El alcohol, favorece la extracción de una cantidad mayor de principios activos que los obtenidos con la glicerina. Tiempo de maceración: - Flores, hojas y tallos: 45 días - Raíces, corteza y semillas: de 45 días a 180 días. Tiempo de conservación: de 6 a 9 meses gracias a su contenido de alcohol. Conservar en lugar fresco, oscuro y seco.

Linimentos y oleatos (macerados en aceite) Los linimentos son formas líquidas compuestas por una solución o emulsión de vehículo acuoso, alcohólico u oleoso y son elaboradas para uso externo y aplicación mediante fricción sobre la piel. Un linimento muy usado es el linimento oleocalcáreo (emulsión) para dermatitis de pañal en bebes y el linimento de abrótano macho para alopecias.

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 16

Un oleato es una maceración de plantas en aceite como vehículo. Los aceites pueden ser de almendras, girasol, soja, oliva, etc. Los oleatos obtenidos se pueden usar como linimentos para friegas, aceites bases para la elaboración de jabones, pomadas, bálsamos y cremas. Son de uso externo. Los aceites tienen la capacidad de extraer muchos principios activos como:  aceites esenciales, terpenos,  ácidos aromáticos y sus esteres,  alcoholes aromáticos,  compuestos fenólicos,  fitosteroles,  taninos  vitaminas liposolubles,  fitohormonas OLEATO DE VAINILLA  alcaloides en forma básica Preparación: En un frasco estéril poner 30% de planta seca y cubrirla con 70% de aceite elegido, oliva, almendras, girasol, etc. con el agregado de 0,2% de vitamina E para evitar el enranciamiento. Dejar macerar durante 30 días a la luz. Mover el frasco cada tanto para mezclar. Pasado este tiempo filtrar y guardar en un bote estéril de vidrio en lo posible ámbar o topacio. Estos oleatos se pueden usar como aceite base del jabón, por ejemplo un oleato de Hipèricum perforatum, en aceite de oliva podría dar un excelente jabón antinflamatorio, astringente, vulnerario, analgésico y sedante. Tiempo de maceración: de 15 a 30 días Tiempo de conservación: de 6 meses a 1 año

OLEATO DE H IPERICUM PERFORATUM Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 17

Infusiones Es la forma más sencilla de extraer el principio activo. Se utiliza las flores, yemas y hojas y deben manipularse con cuidado por ser muy frágiles. Para elaborar una infusión se calienta agua y antes del hervor se quita del fuego, se espera un minuto y se añade la planta. Tapar y dejar reposar. Es importante que nunca llegue a hervir. Filtrar con papel de filtro y exprimir todos los residuos para obtener el mayor porcentaje de ellos. Dosis: 1 gramo de planta por cada 10 g de agua. Reposo: no más de 5 a 15 minutos. Una vez fría, el agua ya no extrae principios activos. Las plantas que tienen principios activos volátiles no deben dejarse hervir pues se volatilizarían y perderían. Obtención: -

flavonoides saponósidos antocianósidos sales de alcaloides

Conservación: de 2 a 3 semanas. Mantener en el frigorífico o en lugar fresco y seco, y siempre con un conservante añadido, por ejemplo benzoato de sodio y/o sorbato de potasio + ESP.

Decoccion Es una extracción prolongada sometida a ebullición para poder extraer los principios activos en partes duras de las plantas como raíces, tallos y frutos. Se obtienen: - glicósidos - saponinas - mucílagos - pectinas - sales minerales y carbohidratos - proteínas - alcaloides en sus sales Preparación: 1 parte de planta por 10 de agua. Colocar la planta en el agua. Llevar a ebullición, reducir el fuego y dejar el tiempo recomendado para cada parte de la planta. Tiempos de ebullición: -Raíces y hojas: 15 minutos - ramas, semillas y cortezas: 60 minutos (reponer el agua a medida que evapora)

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 18

Usar plantas cuyos principios activos no se pierdan con el calor como los mucílagos, gomas, cumarinas, resinas, etc. No se recomienda plantas con aceites esenciales ya que se volatilizan con facilidad.Con plantas ricas en mucílagos utilizar una dosis de 1:20 Conservación: se debe utilizar en el momento de prepararla, y como mucho dentro de las 48 horas.

Reduccion Tras una decocción se debe dejar 20 minutos más cociendo. El líquido se reduce a una cantidad establecida a la mitad del volumen inicial. Se emplea en plantas cuyos principios activos son inalterables al calor, y que por su proporción en la solución necesitan más concentración para que sea efectivo su uso terapéutico. J AMES WONG , AUTOR DE "REMEDIOS NATURALES " PREPARANDO UNA DECOCCIÓN DE RAÍCES .

Dosis y uso de nuestros extractos en los cosmeticos Como todos los extractos están preparados en concentraciones de 1:3 o de 1:5, o sea por cada parte de planta se agrega 5 de solvente, la dosis que estaríamos utilizando cuando agregamos un extracto a nuestro cosmético sería lo mismo que decir, que cada 5 g de extracto tendríamos 1 g de activos de la planta. No todos los extractos de plantas se deben utilizar en la misma dosis, algunos resecan la piel. Podemos guiarnos con el siguiente cuadro. Si compramos los extractos de plantas en una tienda cosmética, lo mejor será seguir las recomendaciones de uso y dosis del fabricante.

Extracto

Dosis en producto facial

Dosis en producto corporal

Acuoso, infusión, decocción

Hasta un 100%

Hasta un 100%

Necesita un conservante*

Hidroglicerinado

Del 1 al 5 %

Del 1 al 10%

Se conserva hasta 3 meses

Hidroalcoholicoglicerinado

Del 1 al 2%

Del 1 al 5 %

Se conserva hasta 9 meses

Alcohólico

Hasta un 2%

Hasta un 5%

No necesitan conservante, duran hasta 2 años

Hasta un 100%

Hasta un 100%

Necesita vitamina E en un 0,2%

Oleato

Conservación

*Los conservantes recomendados para los extractos acuosos son el sorbato de potasio que debe utilizarse en un 0,3% al 0,5% y el benzoato de sodio en un 0,2% al 0,4%. También puedes utilizar extracto de semilla de pomelo en un 1%. La tintura de benjuí es un extracto obtenido de la resina del árbol styarax benzoin y podemos utilizar este extracto como fijador de aromas en nuestros jabones, agregando un 5 % a los aceites esenciales. Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 19

También, la dosis y forma de administrar, dependerá del tipo de jabón en el que queremos incluir el extracto: un jabón de refundido reciclado o de base de glicerina Melt & Pour o en un jabón de saponificación en frío. Extracto

Jabón de refundido

Acuoso, infusión, decocción Hidroglicerinado

Hidroalcoholico glicerinado

Se puede agregar al agua del refundido hasta en un 100% de lo indicado Se puede agregar junto al agua del refundido o como activo al final del refundido en la dosis recomendada. Se puede agregar junto al agua del refundido o como activo al final del refundido en la dosis recomendada.

Jabón Melt & Pour

Jabón por PF

No se puede agregar en el fundido, ni tampoco como activo. Se puede agregar una vez derretido el jabón base y en dosis no superiores al 5 % Se puede agregar una vez derretido el jabón base y en dosis no superiores al 5 % Se puede agregar una vez derretido el jabón base y en dosis no superiores al 5 %

Puede suplantar el agua de la sosa hasta un 100% Se puede agregar en la traza y en dosis desde el 1% y no superiores al 5% Se puede agregar en la traza y en dosis desde el 1% y no superiores al 5% Se puede agregar en la traza y en dosis desde el 1% y no superiores al 5% Se puede utilizar como aceite base hasta un 100% (oliva) y en el sobre engrasado hasta un 10%. Se pueden agregar a la traza de 1% a un 30% dependiendo del extracto y fórmula del jabón Se pueden agregar a la traza de 1% a un 5% dependiendo del mineral y fórmula del jabón

Alcohólico

Se puede agregar como activo al final del refundido en la dosis recomendada.

Oleato

Se podrá agregar en el refundido del jabón y en la dosis que indica la receta.

Se puede agregar en el fundido del jabón y desde el 0,5 al 3%

Extractos de plantas en polvo

Se pueden agregar una vez refundido el jabón desde un 1 % a un 30 % dependiendo del extracto

Se pueden agregar una vez refundido el jabón desde un 1 % a un 5 %

Arcillas y otros minerales

Se pueden agregar una vez refundido el jabón desde un 1 % a un 30 % dependiendo del mineral.

Se pueden agregar una vez refundido el jabón desde un 1 % a un 5 %

Por último veremos un resumen sobre el uso de los activos, propiedades y su solubilidad. Activo

Planta medicinal

Propiedad

Compuestos aromáticos: linalol, 1,8cinéole, alpha-pineno, limoneno, eugenol…

Plantas aromáticas: eucalipto, lavanda, romero, tomillo, rosa, ylang-ylang, menta, cáscaras de cítricos… Frutos y semillas oleaginosas: oliva, nuez, sésamo, almendra, manteca de karité, de coco de cacao, de kukui, de mango,semillas o pepita (uva, frambuesa, kiwi, maracuyá)

Según su composición: antibacterianas, antiinflamatorias, estimulantes, energizantes, antimicóticas… Acondicionadores, protectores, emolientes, suavizantes, reconstruyen el film hidrolipídico de la piel. Participan en la constitución de las membranas celulares cutáneas.

Triglicérdios de ácidos grasos: -saturados (esteárico, palmítico, láurico) -monoistarurado (oleico) -poli-insaturados (linoléico y linolénico)

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

Soluble en Aceite alcohol

Aceite

Curso de Jabones Artesanales naturales Nivel 1, online * 2014 ©marcelaburgos.com * Página 20

Fitoesteroles: Beta-sitosterol, campestrol, stigmasterol Polisacáridos y azúcares: Mucilagos, gomas, glicosidos, heterósidos Saponinas

Compuestos fenólicos como taninos, flavonoides y polifenoles. Aminoácidos y proteínas AHA: ácidos de frutas , ácido láctico, glicólico, málico y cítrico Vitamina E : alfa tocoferol

Vitamina A o retinoides y Provitamina A o carotenoides Vitamina C

Vitaminas B: tiamina, biotina, nicotinamida, ácido pantotéico, etc… Sales minerales y oligoelementos como magnesio, calcio, zinc, potasio, hierro, manganeso, azufre, etc…

Frutos y semillas oleaginosas: Aguacate, oliva, aceite de arroz… Hojas, frutos, flores y bulbos: malva, orquídea, nenúfar, algas, banana, leguminosas, manzana, etc… Shikakaï y madera de Panamá (limpiadores), Ruscus (protector venoso), Hiedra (drenante), Ginseng, Centella asiática y Tepezcohuite (calmante y reparador), regaliz. En toda la planta, flores y frutos como bardana, frambuesa, hibiscus, té verde, arándano… Granos de arroz y de trigo, y algas De frutas como la manzana, arándano, ananá o piña,

Calmante, anti-inflamatorio, reparador, antideshidratación, protector, emoliente. Hidratantes, calmantes, filmógenos no grasos, efecto tensor y de alisado sobre las arrugas, gelificante en algunos polisacáridos Según la composición : tensioactivos, limpiadores, Protectores de drenaje venoso, anti-edema, Reparador, calmante y regenerador

Aceite Alcohol

Según composición: antioxidante, astringentes , anti-age y venotónicos

Agua y alcohol

Hidratantes, calmantes, dan volume y portegen el cabello. Efecto peeling y reafirmantes

Agua alcohol agua

Semillas oleaginosas y frutos: oliva, aguacate, nuez, germen de trigo y girasol. Urucum o achiote, zanahoria, rosa mosqueta, frambuesa, espino Amarillo. Frutas y legumbres como la Acerola o semeruco, arándano, manzana, pepino, nenúfar, hojas de ortiga Frutas y legumbres como banana, manzana pepino, etc…

Antioxidantes, protegen las membranas lipídicas celulares, ayudan a mantener la elasticidad cutánea. Antioxidantes, regenerativas y anti estrías

aceite

Antioxidanes, estimulan la síntesis del colágeno. Es antiage y aclarante de la piel.

Agua y alcohol

Interviene en los diferentes mecanismos fisiológicos, revitalizan y fortifican los cabellos. Intervienen en el metabolismo celular, estimulando y reafirmando.

Agua y alcohol

Todo tipo de plantas y en todas sus partes, frutas y flores como ortiga, pepino, banana, orquídea, algas, etc…

Copyright © 2014 ART BY CHELA [email protected] – http://marcelaburgos.blogspot.com

agua

Agua Alcohol

aceite

agua