clase 3

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Ett

Views 189 Downloads 3 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

POLÍTICA, LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO La propuesta curricular de esta materia está enmarcada en el Campo de la Fundamentación del “Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales, Técnicos Superiores y Técnicos de Nivel Medio”; y consta de los siguientes contenidos, organizados cronológicamente: Las políticas educacionales como políticas públicas. Poder y política. Principales concepciones de Estado. La constitución del Estado Nacional. Orden y progreso, desarrollo del aparato institucional. Rol del Estado en materia de educación: el liberalismo clásico y la escuela católica. Conformación y consolidación del sistema educativo. La Ley 1420. El Estado de Bienestar. La ampliación de la educación media a los sectores populares. Las orientaciones técnicas en Educación. La Universidad Obrera. Crisis del Estado de bienestar y recomposición neoconservadora. El proyecto educativo autoritario. Las respuestas educativas de la Nueva Derecha. La organización institucional del Sistema educativo en La Ley Federal de Educación. El impacto de la reforma educativa en la Provincia de Buenos Aires. Nueva corriente político-educativa. Ley Nacional de Educación. Ley de Educación Superior. Ley de Educación Técnico profesional. Nueva Ley provincial de Educación.

Como se desglosa de la lectura de los contenidos, dicha propuesta está centrada en la Política educativa como política pública incorporando los aportes de la administración y la legislación educativa. Asimismo, esta serie de contenidos permiten analizar y producir hipótesis explicativas de algunos problemas educativos. Aclaración importante: esta materia se desarrolla, articuladamente, con “Problemática del Trabajo Profesional Docente”; razón por la cual deberán realizar una única actividad final que compile contenidos de ambas materias. La actividad final de acreditación consiste en la elaboración de una Línea de tiempo1, articuladando contenidos de esta materia con los de “Problemática del Trabajo Profesional Docente”.

1

Recuperado de: https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-organizan

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

Los aspectos teóricos desarrollados en esta clase pueden ser ampliados, siempre que se fundamenten con sus respectivas referencias y citas bibliográficas.

Semana 3 “La realidad es que la esencia de la escuela prusiana está inmersa en la estructura misma de nuestra escuela. Los test estandarizados, la división de edades, las clases obligatorias, las currículas desvinculadas de la realidad, el sistema de calificaciones, las presiones sobre maestros y niños, el sistema de premios y castigos, los horarios estrictos, el encierro y la separación de la comunidad, la estructura verticalista; todo esto sigue siendo parte de las escuelas del S XXI.” Extractado del video mencionado a continuación

Comenzaremos esta materia mirando el siguiente video, que nos permitirá reflexionar acerca de la Historia del Sistema Educativo. https://youtu.be/EdZrMO9NA60

Históricamente, el desarrollo de las políticas educativas estuvo asociado al modelo político: las prácticas educativas serán acordes a formar al sujeto de la representación política. Así, la Constitución Nacional de 1853 estableció, en el artículo 22° que “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”2. Las políticas educativas para el nivel primario, reguladas por la Ley 1420, generan ciertas tensiones:  en lo referido a la gratuidad y la obligatoriedad, indican un ideal republicano pero la obligatoriedad atenta con un principio liberal, 2

Constitución Nacional de 1853

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

 y en lo que respecta a la educación laica, confronta a quienes adherían a esta postura con los católicos. La educación cumplía una función política, ilustrar al soberano y bajo esta idea se fueron creando las instituciones de nivel medio, terciario y universitario. En 1863, Mitre crea el Colegio Nacional; en 1869 Sarmiento crea la Escuela Normal de Paraná. Si bien ambas instituciones apuntaban a la formación de sujetos para una república de ciudadanos, tenían marcadas diferencias: para Mitre se trata de una Republica aristocrática y para Sarmiento de una más inclusiva (en cuanto a una educación masiva que propone la alfabetización para todos). Otro modelo es el de Alberdi, que es la república del productor de riquezas. Observamos así una contraposición en los modelos de país al que se aspiraba: en el primer caso (Mitre-Sarmiento) se proponía construir un sistema de instrucción pública para formar al ciudadano, mientras que en modelo de Alberdi se fomentaba la idea de una república de habitantes productores de riqueza y para ello se fomentaba la inmigración masiva (en un intento de reemplazar un pueblo por otro bajo el imaginario de hacer de América una Europa, ya que “todo lo que no es europeo es bárbaro” 3). Para Alberdi, la patria no es el suelo [sino] “la libertad, el orden, la riqueza, la civilización”4. Así, se planteaba el peligro de que se forme una república de extranjeros, con un alto costo social. La inmigración masiva que se produjo en la Argentina, a partir de las décadas de 1860 y 1870, generó la creación de un nuevo actor social ligado a la producción de riquezas y representó un nuevo problema a resolver: el de cómo formar una república de hombres que no hablan el mismo idioma. El debate giraba en torno a cómo vincular la unidad nacional con la unidad lingüística. Por ello en 1894, Indalecio Gómez presentó un proyecto de ley sobre exclusividad del idioma nacional en todo tipo de escuelas. La idea surgió de los conflictos que se observaban en las colonias que tenían escuelas de inmigrantes, cuyos maestros eran extranjeros y enseñaban a los niños argentinos el idioma y las costumbres de éstos docentes foráneos. O sea que fomentaban una nacionalidad con otros rasgos, características y prácticas sociales tendientes a separarse del conjunto de la Nación. Pese a no prosperar, dos años más tarde vuelve a presentarse el proyecto, momento en el cual se da una interesante confrontación de ideas sobre el papel que debían cumplir las escuelas primarias y sobre los distintos conceptos de Nación que se enfrentaban, intentando definir el rumbo futuro de la Nación. Los opositores al proyecto adhieren al concepto ilustrado, cosmopolita, para quienes la lengua no es un elemento esencial; considerando, además, que la república era una comunidad de individuos que regulaban sus relaciones. Así, pensaban anticonstitucional el proyecto ya que contradecía los derechos otorgados a los inmigrantes. Quienes lo apoyaban, veían en la imposición del idioma nacional una forma de contrarrestar la peligrosa influencia del espíritu extranjero en el alma 3

Alberdi, J. Bases y puntos de partida para la organizaicón política de la República Argentina. Apartado 83. p.46. Recuperado de http://www.hacer.org/pdf/Bases.pdf 4 Ibid. Apartado 87. p.49

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

nacional. En este contexto, era necesario limitar o restringir algunas libertades constitucionales. En 1905 se sanciona la Ley Láinez (Ley N° 4874), proyecto complementario a la Ley 1420: una Ley pragmática que define aspectos políticos sustanciales, “busca solucionar el problema del analfabetismo pero, al mismo tiempo, intenta racionalizar el gasto público […]. Láinez asegura que con el dinero que el Estado gasta en un soldado al año pueden educarse 100 niños; en otras palabras, 100 niños educados evitan la existencia de un soldado que los reprima” (extractado del siguiente video). En su sanción e implementación, esta Ley resultó de proceso lento.

Los invitamos a ver el siguiente video https://youtu.be/8oTkxyao-Z0 (tiempo: 09:40 a 21:10) que les permitirá determinar el impacto y los alcances de la Ley Láinez. Esta actividad, si bien no es de presentación obligatoria, les resultará útil para la realización de la actividad propuesta como final.

Desde 1880 hasta la primera década del siglo XX, se va consolidando la conformación del Estado Nación argentino a partir de “las diferentes formas que asumió este proceso de apropiación y/o creación de los ámbitos de actuación que constituirían su jurisdicción funcional”5. Por ello, la legitimidad del Estado asume un carácter polifacético a través de distintas formas de penetración que la harán posible. Ante los problemas que se presentaban en las provincias, la movilización de ejércitos era la manera más utilizada para ganar adhesiones de las mismas. Para poder afirmar su autoridad, el Estado Nacional necesitaba mayor presencia institucional; pero no podía ser sólo coercitiva, era necesario crear consensos y no sólo alianzas políticas sino todo aquello que afianzara los vínculos sociales y de nacionalidad. Si bien se trató de un proceso único, la presencia estatal se realizó a través de varias formas de penetración;  Penetración represiva: con la aplicación de violencia física y amenaza, teniendo como instrumento clave la institucionalización de un ejército nacional, el cual tuvo que defender la línea de frontera al mismo tiempo que reprimir los levantamiento en el interior.  Penetración cooptativa: captando apoyos de los grupos dominantes y los gobiernos provinciales basados en alianzas y compromisos de prestaciones recíprocas. 5

Oszlak,Oscar. (2004) La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Ariel. p.98

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

 Penetración material: el Estado Nacional avanza sobre el interior proponiendo obras y servicios que incorpora actividades productivas en todo el territorio, ampliando el mercado nacional y consiguiendo el apoyo de los sectores económicos del interior que se veían beneficiados por estas medidas.  Penetración ideológica: aquí los mecanismos son mucho más sutiles, operando sobre las percepciones, valores, actitudes y comportamientos sociales. Por esto la educación es el medio privilegiado en materia de penetración ideológica, y no solamente como formación de recursos humanos sino como instrumento para asegurar la gobernabilidad de la masa. O sea que se pensaba en la educación como garantía del orden más que como condición de progreso. Un pueblo sin educación estaría condenado a realizar escasos aportes al progreso material y social del país. Se priorizó el preparar a los sujetos para funciones burocráticas en detrimento de la formación para la inserción en actividades productivas. En un régimen político oligárquico, esta idea tendió al elitismo y al enciclopedismo, fomentando la educación secundaria solo para la elite, frente a la educación primaria concebida como instrumento de control social. De este modo, hacia el año 1908 el Consejo Nacional de Educación implementa el programa de enseñanza patriótica, que propendía el catecismo patriótico, multiplicaba y pautaba rigurosamente las efemérides patrias, que indicaba cuándo y cómo entonar el himno nacional argentino y otras marchas patrióticas, que prescribía en los contenidos de la currícula la inclusión de asuntos de carácter patriótico, que permitía la designación de nombres para las aulas de próceres nacionales, entre otros aspectos. Así, se “….creía además que el maestro era una suerte de soldado que, más allá de sus sentimientos e inclinaciones, debía ajustarse a una férrea disciplina y jerarquía: el mismo proceso educativo se consideraba regimentable”6. Con todo ello se buscaba crear un significativo amor a la patria, convirtiendo a la escuela en el más importante e indiscutible soporte del ideal nacionalista. Así, al decir de Escudé, este “proyecto extremista” pretendió cierta irracionalidad al exaltar fanatismos a través de la enseñanza, con un concepto adoctrinador, dogmático, autoritario y militarista; por lo que derivó, en muchos casos, en emociones fingidas y/o artificiales. Paradójica e increíblemente, aún hoy persisten trazas de este legado en la formación y la enseñanza de los sujetos que, en un sin querer, derivaron y resultan en prácticas repetitivas y hasta ciertamente dogmáticas, por no haberse trabajado este proyecto patriótico desde el aula y sin imposición. Por ello, resulta interesante el enfoque de Ernesto Bavio, desde su función en la Inspeccion General Técnica del Consejo de Educación, “Por eso ( porque es natural) […], no hay mérito alguno en amar al país natal, pero sí lo hay, y grande, en ser patriota […]. Para amar concientemente la patria, es necesario conocer su 6

Escudé, C. (1990). El fracaso del proyecto argentino: educación e ideología. Tesis-Norma. Buenos Aires. p.28

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

historia y apasionarse por ella, por sus grandes benefactores, por sus instituciones y sus leyes […]. Por natural que sea el sentimiento de amor al propio país, dicho sentimiento debe ser dirigido e ilustrado desde los primeros años, se ha de conseguir al fin formar un fuerte y equilibrado patriotismo. La obra del maestro, en la escuela primaria, consiste, pues, en cultivar y robustecer tal sentimiento por todos los medios a su alcance. Estos medios están en el lenguaje, en la poesía nacional, en el dibujo, en la geografía, en la música patriótica, en la educación e instrucción moral y cívica, y sobre todo, están en la historia, que es el ramo por excelencia para despertar y vigorizar el nacionalismo y amor a la patria […].”7. Durante la década del 30, la Iglesia Católica comienza una gran movilización para combatir las ideas laicas que la habían desplazado, de algún modo, a partir de la sanción de la Ley 1420. En esta búsqueda de aumentar su presencia, realiza un conjunto de acciones; por ejemplo: cursos de cultura católica, fundación de la revista Criterio, Fundación del Instituto de Cultura Religiosa Superior, establecimiento de la Acción Católica, fundación del Ateneo de la Juventud, celebración en Buenos Aires del Congreso Eucarístico Internacional en 1934, creación de arzobispados y nuevos obispados, consagración del primer obispo argentino y latinoamericano, entre otras. La Iglesia Católica no sólo había perdido espacio simbólico y deseaba contrarrestar las políticas llevadas a cabo a partir de 1880, sino que también estaba en sus objetivos debilitar la influencia de las ideas anarquistas, socialistas y comunistas. A partir de 1943, por el Decreto-Ley 18411 se vuelve a imponer la enseñanza de la religión católica en todas las escuelas públicas primarias, secundarias y terciarias como materia de la currícula. Se imponen planes de estudio y libros aprobados por el gobierno y las autoridades de la Iglesia y se determina que la dictarán docentes designados por el gobierno. Así, se sostuvieron posiciones sumamente radicales, entre otras cosas, por tratarse de un gobierno de facto. También, debe comprenderse que esta implementación “representaba la restauración del respeto a las jerarquías naturales y la esencia de la verdadera argentinidad, amenazada por la inmigración, el socialismo, la democracia, la libertad de pensamiento y la ley 1420” 8. En tanto fueron surgiendo funcionarios menos intolerantes, la figura del entonces coronel Perón se incrementaba, de modo que fue visto como quien podía continuar la 7

Bavio, E. (1910). La historia en las escuelas argentinas, parte 1. Monitor. pp.712-713 PITTELLI, C. y SOMOZA RODRÍGUEZ, M., “La enseñanza religiosa en las escuelas públicas durante el primer peronismo (19431955)”, en CUCUZZA, H.R. (dir.), Estudios de historia de la educación durante el primer peronismo (1943-1955), Buenos Aires, Los libros del Riel, 1997.p.55 8

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

política de colaboración entre la Iglesia y el Estado. Por su parte, Perón necesitaba sumar adhesiones y afirmar alianzas si quería tener oportunidades en las elecciones: necesitaba tener a la Iglesia como aliada. Ya durante su gobierno, el impartir la enseñanza religiosa en todos los niveles de la educación pública no solo era darle continuidad al proyecto y garantía del pacto realizado, sino que también cumplía una función ideológica precisa: una formación del ciudadano ética y moral, internalizando valores, hábitos y conductas y colaborando con la formación de una nueva conciencia nacional. Así, gran cantidad de materiales de educación religiosa y política se hallaba en los textos escolares. Hacia mediados de 1954, la relación entre Perón y la Iglesia era armoniosa y continuaban sin inconvenientes. Pero, algunas tensiones se habían acumulado: la entrevista y autorización de una actividad con un pastor evangélico, la conformación del partido Demócrata Cristiano, la huelga de los obreros metalúrgicos con muertos y heridos en una represión policial, la relación con la Unión de Estudiantes Secundarios, etc. De este modo, las acusaciones cruzadas entre la Iglesia y Perón culminan con lo que se toma como una declaración de guerra: la supresión de la enseñanza religiosa en los colegios estatales. Entonces, el año 1955 resultó altamente conflictivo: se realiza una demostración católica antiperonista, con desórdenes que incluyeron quema de banderas argentinas y una respuesta que no se hizo esperar en la que se produjeron incendios en templos católicos. Así culmina la relación entre la Iglesia y el peronismo. En paralelo, el Estado liberal que permitió convertir a la Argentina en un país próspero entró en crisis a partir de 1929 con la debacle económica internacional y en 1930 a nivel local, con el golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen. Esta coyuntura dio lugar a un proceso de transformación del modelo económico agroexportador por el de sustitución de importaciones que fomentaba una economía de industrialización. En la Argentina comienzan a darse transformaciones en la economía, relacionadas al crecimiento de la industria de sustitución de importaciones. Este proceso requería gran cantidad de mano de obra que se obtuvo del proceso de migraciones internas, que fueron consecuencia de la crisis agrícola que se produce, y que se asentarán en la ciudad de Buenos Aires y en la periferia, conformando grandes conglomerados urbanos. Con estos migrantes “… surgirán nuevos sujetos sociales que se transformarán, en la década del ´40, en actores políticos protagonistas del surgimiento y consolidación del peronismo como movimiento político […], y serán el centro de las políticas en materia educativa del gobierno de Perón. Así, los trabajadores, los obreros, que eran hasta ese momento los grandes ausentes de la mesa educativa, pasarán a ocupar un lugar destacado”9. 9

Hernández, G. y Gabarini, L. El estado benefactor y la expansión del sistema educativo en la Argentina. En Toribio, D. (comp.), La Universidad en la Argentina. Miradas sobre su evolución y perspectivas. Remedios de Escalada, Ediciones de la UNLa, 2010, p.116

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

La llegada del peronismo profundizó la intervención estatal activa que conformó el llamado Estado de Bienestar, que garantiza estándares mínimos de ingresos, alimentación, salud, habitación y educación a todo ciudadano como derecho político y no como beneficencia. La educación será una herramienta estratégica del programa peronista dentro de una política social más amplia: se destaca el principio de democratización de la enseñanza, como patrimonio para todos y compensación que se ofrece a quienes no tienen las oportunidadades de educación que otros tienen. De este modo, se abría el acceso a la educación a sectores hasta ese momento excluídos de la escuela media, formadora de clases dirigentes y destinadas a las elites, para quienes el sistema proponía una formación desventajada, diversificada en artes y oficios de menor valía. El Estado de Bienestar trajo aparejado el surgimiento de un nuevo sector, “aquellos que no producen directamente mercancías ni controlan el capital pero que cumplen una función en el vasto sistema de financiar, distribuir, intercambiar, mejorar y mantener las mercancías producidas por el proletariado y apropiadas por la clase capitalista, es decir, la clase media”10. Así, quienes conformaban esta clase intentanban prepararse para la vida republicana: el sujeto en ascenso perseguía un título que le ofrecería las acreditaciones para esa movilidad social, y eso le daría el acceso a la educación media y el posterior ingreso a la Universidad. “La educación, entonces, además de ser formadora de ciudadanos y alfabetizadora […] debía incorporar la formación para el trabajo. Los procesos de industrialización necesitaban ciertos niveles técnico-profesionales, oficios y especialidades que se los debía brindar el sistema educativo así como el disciplinamiento laboral que sólo les podría dar dicho sistema.”11.

Haciendo un alto en el camino y para reflexionar y profundizar… les proponemos de los siguientes videos: -Historia de la Escuela Técnica Argentina: https://youtu.be/4cp4PiU6SbM e -Historia de la UON, breve reseña histórica de la Universidad Argenta: https://youtu.be/YHXpVHa295U. Esta actividad les resultará útil para la realización de la actividad propuesta como final.

10

Finkel, S. La clase media como beneficiaria de la expansión del sistema educacional argentino 1880-1930 en AAVV, La educación burguesa, México, Nueva Imagen, 1984, p.98 11 Hernández, G. y Gabarini, L. Op.Cit. p.131

Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

Prof. Ariel Narvarte - Lic. María del Carmen Etter

El Estado de Bienestar, este modelo benefactor, entró en crisis. Las causas que implicaron dicha crisis son vinculantes con la coyuntura internacional: los precios del petróleo y la quiebra de la economía de varios países de los que Argentina no estaba ajena. En este marco, estas concepciones implicaron dejar de lado las ideas solidarias y de contrucciones colectivas, para ser reemplazadas por formas de individualismo y competitividad. Así, surgen pensamientos neo liberales que abonan la idea de que el estado no debe ser benefactor o asistencialista y promueven la competitividad entre los individuos sin tener sensibilidad ante las diferencias de oportunidades ligadas a cuestiones de origen y con la consecuente y progresiva disminución del empleo masivo. En ese tiempo, se dio lugar a la idea de que no existe más política que la que se funda en la libertad individual y que acompañar la voluntad de cierta minoría con poder puede conseguir mejores resultados para todos. De ese modo, el Estado comienza a retirarse de la participacion social y los gremios, de manera progresiva, fueron perdiendo su poder e influencia. Crece el desempleo, y en este contexto, esto no es visualizado como un problema ya que se genera una enorme cantidad de desocupados, lo que contribuye a la competitividad entre las personas, postulando que esto promovería el perfeccionamiento y la capacitación para mejorar la posibilidad de conseguir un empleo y hasta se resigne una parte de las pretensiones, con lo que el empleador logra mayor productividad por baja en las cargas impositivas y por la flexibilidad laboral que derriba la estabilidad laboral que se había conquistado. La idea subyacente es que el Estado no debe intervenir en la economía y que solo debe tomar el rol de proteger la seguridad nacional y generar las leyes que garanticen la libertad de producir, competir y desarrollarse, para todos por igual.

BIBLIOGRAFÍA La bibliografía de la presente clase se encuentra citada a pie de página, y es de carácter ampliatorio.