CLASE 2(1).pdf

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Curso: BASES DE LA NUTRICIÓN UNIDAD: I SEMANA N°2 E

Views 105 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Curso: BASES DE LA NUTRICIÓN

UNIDAD: I SEMANA N°2

ENERGÍA: BALANCE ENERGÉTICO. METABOLISMO BASAL. ACTIVIDAD FÍSICA. TERMOGÉNESIS DE LOS ALIMENTOS.

¿Cuántas calorías necesitare por día para no seguir subiendo de peso?

No se que elegir ¿Cuántas calorías tendrá?

OBSERVA LAS IMÁGENES Y OPINA

• ¿Qué observan en las imágenes? • ¿Cómo relaciona el consumo de nutrientes en las imágenes?

CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Logro Necesidades energéticas Unidad de medida Calorías - nutrientes Balance energético Componentes del gasto energético Adecuación de energía Evaluación / actividad aplicativa

LOGRO DE LA SESIÓN Al finalizar la sesión el estudiante elabora el cálculo de requerimiento energético nutricional de 3 pacientes de acuerdo a la fórmulas presentadas en la teoría con coherencia, orden y entrega en el tiempo establecido

NECESIDADES ENERGÉTICAS

Según FAO: Cantidad de energía y nutrientes esenciales que cada persona requiere para lograr que su organismo se mantenga sano y pueda realizar sus actividades.

Krause: Ingesta de energía en la dieta necesaria para el crecimiento o el mantenimiento de una persona persona de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos

En personas enfermas o lesionadas, los factores generadores de estrés incrementan o reducen el gasto energético.

NECESIDADES ENERGÉTICAS Las necesidades energéticas varían según: • La edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos

ACTVIDAD FISICA

EDAD

SEXO

PESO ALTURA

CUANDO INCREMENTAN O SE VEN AFECTADOS

EJERCICIO FISICA

GESTANTE LACTANCIA

NIÑOS

ENFERMO

VALORACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO

*Fernandez A. Prácticas de Nut y Dietética. UPV. 2013

ENERGÍA ¿ Y COMO SE RELACIONA A LA NUTRICIÓN? El cuerpo utiliza la energía procedente de los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas y el alcohol de la dieta; esta energía queda atrapada en los enlaces químicos de los alimentos y se libera al metabolizarlos..

•Se debe suministrar energía de manera regular con el fin de satisfacer las necesidades energéticas de supervivencia del cuerpo.

UNIDAD DE MEDIDA La energía ofrecida por los alimentos y energía liberada por el hombre se expresa en caloría (C)º o kilocaloría (kcal)

Caloría (C) o kilocaloría (Kcal)

Julio (J) o Kilojulios (Kj)

• Es una unidad de energía, los macronutrientes proporcional kcal por gramo

• Julio es la cantidad de energía necesaria para mover, a lo largo de 1 metro, esta también en los presente alimentos, 1 kcal es 4,184 kj

La cantidad de energía que participa en el metabolismo de los alimentos es bastante grande, de modo que para cuantificarla se utiliza la kilocaloría (kcal)

ENERGÍA EN NUESTRO CUERPO • El cuerpo utiliza la energía procedente de los carbohidratos, las proteínas, las grasas y el alcohol de la DIETA; esta energía queda atrapada en los enlaces químicos de los alimentos y se libera al metabolizarlos.

• La energía que ingresa a nuestro cuerpo engloban reacciones químicas que mantienen los tejidos corporales, la conducción eléctrica de los nervios, el trabajo mecánico de los músculos y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.

BALANCE ENERGETICO

•El enfoque científico tradicional lo percibe como un sistema simple en el cual los elementos individuales ser pueden manipulados deforma independiente para obtener un balance positivo o negativo y consecuentemente, una ganancia o perdida de peso. Fuente: Rev. Endocrinología y Nutrición. Conceptos tradicionales y emergentes sobre el Balance Energético. Erwin Chiquete. Paulino Tolosa.

COMPONENTES DEL GASTO ENERGÉTICO TOTAL

1.GASTO ENERGÉTICO BASAL (GEB) O TASA METABÓLICA BASAL (TMB) a. Cantidad mínima de energía consumida que es compatible con la vida. b. Medición del consumo de energía basal que utiliza en 24 horas una persona en descanso físico y mental, por lo menos 10 a 12 horas después de la última comida o bebida en un ambiente termoneutral. c. En la práctica no se mide el GMB sino el GMR que requiere condiciones menos estrictas durante la medición y un periodo mas corto de ayuno.

FACTORES QUE MODIFICAN LA TMB

• Composición corporal. • Edad • Sexo. • Glándulas endocrinas. • Enfermedades • Ejercicios • Fiebre • Sueño

ACTIVIDAD FÍSICA • Poco activo: no requieren caminar distancias largas, generalmente usan transporte, no se ejercitan ni participan en actividades deportivas, pasan la mayor parte del día sentados. • Activo y moderadamente activo: personas con trabajos que no requieren movilización, pero que de manera regular realizan actividades físicas como su rutina diaria. Ej: una hora diaria de trotar, correr, andar en bicicleta, hacer ejercicios aeróbicos, etc. También aquellas personas que trabajan en construcción, etc. • Muy activo o vigoroso: Ocupaciones o actividades de descanso muy activas: deportistas que se ejercitan al menos dos horas diarias o quienes caminan largas distancias cargando peso.

NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA (NAF) — Es el gasto de energía que realiza una persona de acuerdo con su estilo de vida. Clasificación de los estilos de vida en relación con la intensidad de la Actividad Física Habitual o NAF Valores NAF

Promedio

Sedentaria o ligero

1,40 – 1,69

1,55

Moderado

1,70 – 1.99

1,85

Activo

2,00 – 2,40

2.2

Fuente: Human Energy Requirements, FAO/OMS/UNU, Roma 2004

GASTO ENERGETICO BRUTO EN DETERMINADAS ACTIVIDADES Expresado como múltiplos de la tasa de metabolismo basal (TMB)

TIPO DE ACTIVIDAD FISICA

NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA NAF 1 VARONES

MUJERES

DORMIR

1

1

INDUSTRIA ELECTRICA

3,1

2

SENTADO/A TRANQUILAMENTE

1,2

1,2

TRABAJO DE OFICINA

1,3

1,7

LIMPIEZA LIGERA

2,7

2,7

ACTIVIDADES RECREATIVAS (BAILE)

4,4

4,2

1) R.E.T= N.A.F x T.M.B

3.- LA TERMOGÉNESIS — Inducida por la dieta, se define como el incremento de consumo de oxígeno sobre el estado basal causado por varios factores como la temperatura (frío) y la dieta. El efecto térmico del alimento es el incremento de energía como consecuencia de la ingesta de los alimentos, esta incluye la energía necesaria para la absorción, metabolismo y almacenamiento. — FAO/OMS/UNU, 1985/1996 recomienda que se debe añadir 10% adicional del total de las necesidades de energía para el GER y la termogenia por actividad (TA).

PASOS QUE DEBEMOS SEGUIR PARA CALCULAR EL REQUERIMIENTO ENERGETICO DE UN PACIENTE

1. CÁLCULO DE GER O TMB • Con el paso de los años se han formulado varias ecuaciones para estimar el GER. Existen ecuaciones para estimar el GER a partir de mediciones de CI en adultos. Hasta hace poco tiempo, las ecuaciones de Harris-Benedict eran unas de las más utilizadas para estimar el GER en sujetos normales, enfermos o lesionados (Harris y Benedict, 1919). Se ha observado que las fórmulas de Harris-Benedict sobrestiman el GER en individuos normales y obesos en un 7-27% • La formula con mejor estimación es la de Mifflin St. Jeor (19 a 78 años)

2. SELECCIONAR EL FACTOR DE ACTIVIDAD FISICA

FA O NAF

3. DETERMINAR EL GET (Gasto Energético Total)

GET = GER x FA

4. CÁLCULO DEL ETA (EFECTO TERMICO DE LOS ALIMENTOS)

ETA = 10% (GET ) —GER = Gasto energético en reposo

4. CÁLCULO DE RET FINAL (Requerimiento Energético Total)

RETfinal = GET + ETA • RET = Requerimiento energético total • ETA = Efecto térmico de los alimentos

RET final = X Kcal + 0.10 x X Kcal

OTRAS FORMULAS PARA HALLAR TMB Fórmula D: Ecuaciones Para Calcular la TMB a Partir de Corporal: Cuadro Nº 1

el Peso

Rangos de Edad

Hombres

Mujeres

Años

Kcal./día

Kcal./día

0-3

60.9(P) - 54

61.0(P) - 51

3 - 10

22.7(P) + 495

22.5(P) + 499

10 - 18

17.5(P) + 651

12.2(P) + 746

18 - 30

15.3(P) + 679

14.7(P) + 496

30 - 60

11.6(P) + 879

8.7 (P) + 829

Mayor de 60

13.5(P) + 487

10.5(P) + 596

Fuente: Adaptado de Food and Nutrition Board ( 1989) por FAO/OMS/UNU 1985

EJEMPLO: I. Rocio, tiene 19 años, mide 1.55m, pesa 53 Kg. Ella es estudiante universitaria. Determinar la NET final.

 Paso 1: Determinando el TMB: TMB O GER (Kcal/día) Hombre

Mujer

10xP + 6.25xT - 5(E)+5

10xP + 6.25xT - 5(E)-161

P:Peso (kilogramos) T: Talla (centímetros) E: Edad (años)

A continuación determinaremos la TMB o GER = 1243 Kcal

TMB =10x53 + 6.25x155 -5(19)-161

 Paso 2: Determinando el GET GET = GER o TMB x FA

Aplicando el FA: Poco Activo

Valores NAF

Promedio

1,4 – 1,59

1,4

GET = 1243kcal x 1.4 = 1740 Kcal

GET = 1740 Kcal

 Paso 3: Hallando el RET Final (10% por el efecto térmico de los alimentos) RETfinal = GET + 10% ETA Calculando:

RET final = 1740 Kcal + 0.10x 1740 Kcal RET final = 1740 Kcal + 174 Kcal

RET = 1914 Kcal

ADECUACIÓN ENERGÉTICA

Nivel de ingesta que corresponde al gasto energético para una composición corporal y nivel de actividad física determinada. Útil para valorar y reprogramar las dietas en forma individual o grupal.

ADECUAMOS LAS CALORIAS a. Roció requiere 1626 calorías Al momento que el nutricionista prescriba la dieta debe tener en cuenta la adecuación calórica respecto a su necesidad energética

Adecuación=

1.

Energía de la dieta x 100 Necesidades energéticas

Hallaremos en cuantas calorías se puede adecuar la dieta de Roció

 Ideal =100% ----------- 1626 calorías  Normal =90-110%---- 1463 kcal - 1789 kcal

Por lo tanto el nutricionista podrá prescribir una dieta que contenga como mínimo 1463 calorías y no mas de 1789 calorías

1. Calcular el RET de una paciente mujer de 44 años. Talla = 1.54 m Peso = 45 kg Es ama de casa, vive en un departamento en 4to piso. Hace compras a diario, lleva a 2 niños al colegio ida y vuelta. Ha tomado la iniciativa de realizar la limpieza diaria de las escaleras del edificio (además de la limpieza de su casa). Diario sale a correr por espacio de media hora 2. Determinar el RET de una paciente mujer de 34 años Talla = 1.62 m Peso = 55 kg Es enfermera administrativa (8 horas diarias + extras), vive sola, acostumbra a «saltar» comidas, según ella por falta de tiempo. Hace guardias 2 veces a la semana. 3. Calcular el RET de un paciente varón de 25 años Talla = 1.72 m Peso = 75 kg Es estudiante universitario. Va a la universidad becado por ser campeón de básquet. Entrena a diario 3 horas.

• Ascencio C. Fisiología de la Nutrición. Mc Graw Hill. México. 2012 • Krause M, Mahan L, Raymond J. Dietoterapia. 14ª ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2017 • Blanco T. Alimentación y Nutrición: Fundamentos. Editorial UPC. 2012 • Gil A, Ruiz M, Lagos A. Tratado de Nutrición, composición y calidad nutritiva de los alimentos. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017