Clase 10 Crustaceo

Actividad de aprendizaje: Características Generales y fisiológicas de los Crustáceos Unidad Didáctica: Recursos Hidrob

Views 142 Downloads 10 File size 749KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad de aprendizaje:

Características Generales y fisiológicas de los Crustáceos

Unidad Didáctica: Recursos Hidrobiológicos

Docente: Anthony Morales

Semana: 10

Crustáceos Crustáceo viene del latín “crusta”, que significa costra, corteza; como su nombre lo indica, todos los crustáceos poseen un caparazón o cubierta protectora, de un material conocido como quitina, el cual es muy resistente. Existen más de 25 mil especies de crustáceos, habitan principalmente los mares, otros, en menor cantidad, en agua dulce y muy pocos en tierra húmeda, como la cochinilla. Los hay de muy diversos tipos y formas, desde parásitos y otros diminutos que son parte del plancton y sirven de alimento a otros animales mayores, hasta las grandes langostas y el enorme cangrejo araña; los más pequeños viven sólo pocos días y los más grandes varios años. El camarón, el langostino, el cangrejo y la langosta son los crustáceos de mayor valor comercial. Respiran por medio de branquias y tienen en la cabeza dos antenas, las cuales son órganos sensoriales, y un par de mandíbulas; su cuerpo está dividido, generalmente, en dos partes: el céfalo-tórax, compuesto por la cabeza y el tórax, casi siempre provisto de extremidades, algunas de ellas en forma de pinzas, y el abdomen, el cual se utiliza en la respiración y locomoción al igual que las extremidades. Su aparato principal es el circulatorio, impulsado por un corazón ubicado en un costado del cuerpo, poseen un pequeño cerebro y un tubo digestivo que actúa como trituradora. Los crustáceos ponen huevos, su reproducción, con muy raras excepciones, es de tipo sexual, los percebes y algunos parásitos son hermafroditas, con lo que aumenta sus posibilidades de reproducción y, en algunos casos, pueden autofecundarse. Los crustáceos se dividen en varias subclases, las principales son: Maxillopoda: crustáceos menores. Malacostraca: crustáceos mayores.

Presentan gran variedad de formas y entre las marinas sirven de alimentos a grandes poblaciones de otros animales; un ejemplo notable lo constituye el Krill alimento casi exclusivo de los grandes cetáceos (ballenas). Morfología: poseen un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen; el segmento terminal se llama telson, que interviene en el control de la natación en grupos bentónicos. Presentan una tendencia a la fusión de los primeros segmentos torácicos con la cabeza, constituyendo el cefalotórax en los crustáceos más evolucionados. Poseen dos pares de antenas sensoriales y tres pares de apéndices bucales y un par de ojos compuestos pedunculados. De los cinco pares de apéndices ambulacrales, el 1er. par puede cumplir función prensil (pinza de los cangrejos) y los apéndices abdominales pueden servir para la natación, respiración o incubación de huevos. El exoesqueleto quitinoso reforzado por sales y minerales, presenta grosores variables.

1

Hábitat: Los de importancia económica como: camarones, langostinos, langostas y cangrejos habitan la región de la plataforma y el talud continental, desde las aguas costeras hasta los 500 m. Viven en fondos rocosos o arenosos, sobre las algas y algunas especies bentónicas (las que viven en el fondo) pueden realizar cortos desplazamientos mediante natación. Las especies planctónicas (los que se arrastran por las corrientes), presentan una gran proliferación en los meses más cálidos y sirven de alimento a gran número de animales. CADENA TROFICA Alimentación: Régimen heterogéneo, los factores que in fluyen son la oferta trófica del medio y el estado de desarrollo del organismo Las especies bentónicas, en su mayoría son carnívoras o detritívoras; por ejemplo: el cangrejo común de río , habitualmente de dieta omnívora, llegan a ser carroñeras. Las especies pelágicas son menos carnívoras, predominando en su dieta el fitoplancton y los detritos. *ARRIBA : MARINOS / ABAJO: AGUA DULE

Metamorfosis: Poseen varias fases larvarias, que implican grandes transformaciones morfológicas, fisiológicas y tróficas (alimentación). El organismo que emerge del huevo presenta un aspecto totalmente distinto del adulto. La fase larval nadadora es muy importante al garantizar la dispersión de la especie; también los crustáceos parásitos poseen esta capacidad en algún momento de las fases larvales, en búsqueda de sus potenciales huéspedes. *Isopoda: Dolops longicauda “ piojo de los peces” Parásitos de peces marinos y de agua dulce, de forma redondeada y deprimida. Se localizan en conductos bucales y agallas, fijándose con 2 ventosas. Se alimentan de sangre; los últimos apéndices son terminados en remos, utilizados para nadar y cambiar de huésped. (Fig. 4)

2

*Euphasiacea: Euphasia lucens “Krill” Son camarones marinos pelágicos (nadadores en aguas abiertas) de no más de 5 cm. De largo. Son transparentes con algunos pigmentos rojos. Viven en aguas superficiales de los océanos. Son fitoplanctónicos (comen algas microscópicas flotantes) y detritívoros. Constituyen el único alimento de las grandes ballenas, focas, peces y aves. *Decapoda: Poseen 10 pares de patas. De sus 5 pares de patas locomotoras, el primer par puede terminar en una pinza o quela: cangrejos. Otras formas son nadadoras: camarones y langostinos. Un cierto número de apéndices está relacionada con la boca, con órganos prensores del alimento. Los apéndices abdominales sirven para sostener a los huevos, hasta el nacimiento de las crías. Muchos son comestibles: camarón, langostino, langosta de mar, centolla.

Los crustáceos son artrópodos acuáticos (marinos o de agua dulce), aunque también existen representantes terrestres (cochinilla de la humedad) *También son crustáceos animales como los percebes y las bellotas de mar, que viven fijos a las rocas.

3