Civismo Cristiano

CIVISMO CRISTIANO 1. Describa la bandera nacional, la de los Jóvenes Adventistas, la de los Conquistadores y otras bande

Views 191 Downloads 1 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIVISMO CRISTIANO 1. Describa la bandera nacional, la de los Jóvenes Adventistas, la de los Conquistadores y otras banderas cristianas.



Bandera Nacional: La Bandera es el principal símbolo de la nacionalidad. Simboliza los ideales y las tradiciones de nuestro pueblo, sus progresos en el presente y las esperanzas del provenir. La Bandera peruana fue creada por el General José de San Martín en el Cuartel General del Ejército Libertador en Pisco, el 21 de octubre de 1820. Estaba dividida por líneas diagonales en cuatro campos: blancos los del borde superior inferior y rojos los laterales, llevando al centro una corona de laurel ovalada y dentro de ella el Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. Con esta bandera se juró la independencia. La Primera bandera fue modificada por Decreto Supremo expedido en Lima el 15 de marzo de 1822 por el Supremo Delegado Bernardo Torre Tagle, tomando en cuenta que su confección resultaba realmente difícil. La nueva bandera tenía tres franjas transversales (horizontales) de la misma anchura, la del centro blanca y la superior e inferior de color rojo, con un sol rojo sobre la franja blanca. El 31 de marzo del mismo año, Torre Tagle modifica el Decreto Supremo anterior, para evitar confusiones con la bandera española, La nueva bandera lleva las franjas en posición vertical, las de los extremos rojas y la del centro blanca, permaneciendo el Sol encarnado en el centro de ésta. Tres años después, nuestra bandera sufre su última modificación, impuesta por el Congreso Constituyente por medio de una ley promulgada por Bolívar el 25 de Febrero de 1825. La Bandera se compone desde entonces de las tres franjas verticales, rojas las laterales y blanca la del centro, sin el sol rojo que llevaba la anterior. Bandera de Guerra: Es la misma Bandera Nacional, con la diferencia que es portátil y lleva en su franja blanca el Escudo Nacional. Pabellón Nacional: Es semejante a la Bandera Nacional, diferenciándose de que lleva en el centro el Escudo de Armas. Estandarte: Se denomina estandarte al Pabellón Nacional portátil, en su asta. Su uso es obligatorio para todos los centros de enseñanza y para las organizaciones oficiales que no son fuerzas armadas. Escudo Nacional: El Escudo nacional también ha sufrido cambios. El primer escudo, creado por San Martín, está descrito cuando se habla de la primera bandera. El Escudo actual fue creado por José Gregorio Paredes y por Francisco Javier Cortés; y establecido por el Congreso Constituyente de 1825 (junto con la actual bandera), y está dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, que lleva la vicuña mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde aparece el árbol de la quina; y otro rojo, inferior, en el que aparece una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos las riquezas del Perú en los tres reinos de la naturaleza. En su parte superior, lleva el Escudo una corona cívica de encinas y va acompañado a cada lado de una bandera y un estandarte con los colores nacionales. Escudo De Armas: Similar al Escudo Nacional, pero éste lleva en vez de estar rodeado por banderas, está rodeado por dos ramas: una de laurel a la izquierda y otra de palma a la derecha, entrelazadas en la parte inferior, por un lazo con los colores nacionales.



Bandera de los Jóvenes Adventistas y Guias Mayores: Esta bandera tiene 95 cm de alto y 160 cm de ancho, con el escudo J.A. de forma oval ubicado en el centro. Está dividida en cuatro cuadrantes, de los cuales la parte superior derecha e inferior izquierda son blancos; las partes superior izquierda e inferior derecha son rojos. Debe ser puesta en un asta de 2,30 m de alto por 3 cm de diámetro.



Bandera de los Conquistadores: Esta bandera tiene 90 cm de alto y 160 cm de ancho, con el triángulo de conquistadores ubicado en el centro. Está dividida en cuatro cuadrantes, de los cuales la parte superior derecha e inferior izquierda son blancos; las partes superior izquierda e inferior derecha son azules. Debe ser puesta en un asta de 2,30 m de alto por 3 cm de diámetro.



Bandera de los Aventureros: Esta bandera tiene 90 cm de alto y 160 cm de ancho, un logo con las cuatro clases de Aventureros ubicado en el centro. Está dividida en cuatro cuadrantes, de los cuales la parte superior derecha e inferior izquierda son blancos; las partes superior izquierda e inferior derecha son anaranjadas. Debe ser puesta en un asta de 2,30 m de alto por 3 cm de diámetro.

Los colores tienen el siguiente significado: o o o o

Rojo: Redención otorgada al pecador a través de la sangre y el sacrificio de Cristo en la cruz del calvario. Blanco: Pureza del cristiano en conducta, en palabra y en todas las relaciones con otros, reflejando así los ideales que el Salvador tiene para sus hijos. Dorado: Excelencia de carácter que resulta al tener a Cristo como Guía y Señor de cada fase de la vida. Azul: Lealtad al señor. Confianza y fidelidad consistente, lo que producirá seguridad y triunfo en la vida cristiana.

2. ¿Cómo se debe ubicar la Bandera Nacional junto con otras en las siguientes situaciones? a. Campamento / Camporee: En campamento, la bandera nacional se izará con todos los presentes correctamente uniformados y en formación de rectángulo. El asta de la misma debe estar al centro de las demás astas o en un lugar de honor. b. Un programa del día de los Conquistadores: La bandera nacional debe ser colocada en un asta a la derecha del orador que está la plataforma, las demás banderas a la izquierda del mismo. Si las banderas están cruzadas igualmente estará la bandera Nacional al lado derecho de ella misma (Izquierda de los observadores) y el asta de ella encima de la otra asta. Si no se despliega en un asta, la bandera nacional debe ser desplegada encima y detrás del orador, las demás banderas pueden ir a los extremos derechos e izquierdos. c. Un Desfile: Cuando la Bandera Nacional va en un desfile acompañada de otra bandera, debe ser colocada en el sitio de honor, a la derecha de la columna en marcha. Si va acompañada de varias banderas, deberá precederlas o ir en el centro en un asta más alta.

3. Demuestre como se debe doblar la bandera nacional, y como se la debe saludar. Mencione cuando se la debe desplegar y como .



Cuando ondeará. La bandera sólo ondeará desde la salida hasta la puesta del sol, es decir desde la 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, excepto en "estado de guerra", que ondeará permanentemente. En fiestas nacionales, conmemoraciones históricas se desplegará en edificios, astas al aire libre, etc.

• • •

Saludo a la Bandera. Al paso de la Bandera Peruana La Bandera saludará: Al Altísimo y a otras banderas Nacionales, inclinándose ligeramente hacia el frente. Izando Banderas: Se requieren por lo menos dos personas para izar o arriar la Bandera, una de las cuales procederá a sostenerla con el objeto de que no toque el suelo. o

Cuando la Bandera flote a toda asta, se izará rápidamente y se arriará lentamente.

o

Si flota a media asta (días de duelo), primero deberá izarse rápidamente hasta el tope del asta y luego se arriará hasta la mitad de ella. Antes de arriarla se elevará rápidamente y luego se bajará lentamente.

o Ninguna bandera de otra nación se colocará arriba o abajo de la Bandera Nacional en su misma asta, a menos que se le adiciones astas pequeñas. o



Cuando vayan a ser izadas banderas de diferentes naciones, la Peruana se izará primero. Las banderas de otras naciones deberán ondear en astas diferentes de la misma altura, colocadas a distancias iguales unas de otras. Las banderas deben ser del mismo tamaño y/o calidad.

Desplegada en desfiles. Cuando se conduzca la Bandera Nacional en un desfile o procesión, deberá llevarse con una escolta de cinco personas aparte del abanderado.



Desplegada en paredes. Cuando se encuentre desplegada en una pared con otra bandera, y con las astas cruzadas, la Bandera Peruana debe estar a la derecha (izquierda del observador) y su asta debe estar sobre el asta de la otra bandera.



Agrupada con otras banderas. Cuando vayan a exponerse varias banderas, agrupadas en sus astas en torno a un punto, la Bandera Nacional debe mostrarse en el centro o en el punto más alto del grupo.



Banderas para oradores y salones. Cuando se colocan banderas a los lados de la tribuna de un orador o de un oficiante en un templo, en sus respectivas astas, la Nacional quedará a la derecha del orador u oficiante. Cuando la Bandera se coloque desplegada en una pared estará encima y detrás del orador y de las demás personas que se encuentran en la tribuna.



La bandera en la ceremonia de descubrir una estatua o monumento. La Bandera puede presentarse en estas ceremonias únicamente como fondo y no como material envolvente.



Para cubrir féretros. Cuando la Bandera Nacional se use para cubrir un féretro o ataúd, se la colocará de tal manera que los amarres queden a la cabeza del difunto. La Bandera no descenderá a la fosa ni tocará el suelo.

4. Explique el significado del Himno Nacional y como se origino. Repita de memoria el coro, la primera y sexta estrofa. Jurada la independencia, el 28 de Julio de 1821, San Martín convocó a un concurso para la elección de una "Marcha Nacional del Perú", concurso al que se presentaron 7 composiciones de seis maestros de música de la capital. Salió triunfadora la composición musical del maestro José Bernardo Alcedo, hermano terciario del Convento de Santo Domingo. La letra fue escrita para esta música por el poeta iqueño José de la Torre Ugarte. El Himno Nacional se cantó por primera vez en público el 23 de septiembre del mismo año, en el Teatro de Lima, y fue entonado por la soprano Rosa Merino. Hacia 1850 se hizo difícil saber cuál era la verdadera música del himno, pues circulaban varias versiones y los escritos con la versión original se perdieron. Así el músico italiano Claudio Rebagliati, con la ayuda del ya anciano José Bernardo Alcedo, reescribe la música del himno, en 1869. Pasados los años, el gobierno peruano plantea cambiar la letra del himno por lo que se consideraba que la letra era ofensiva a España, nación con la que ya estábamos en paz, y porque su letra refleja un rencor y un tenor de guerra que ya no eran bien vistos. Así se encarga al poeta José Santos Chocano la tarea de escribir las nuevas estrofas. Sin embargo finalmente el sentir popular no aceptó el cambio de letra refleja el recuerdo de quienes nos dieron la independencia. Finalmente, el 26 de febrero de 1913, el Congreso de la República respalda esta restauración y promulga la ley 1801 declarando intangibles la letra y música del Himno.

5. Explique en que consiste el sistema de gobierno de su país. La República del Perú es un Estado unitario presidencialista y descentralizado (aunque no muy practicado), organizado en función a la Constitución Política ratificada por un referéndum popular realizado el 31 de octubre de 1993. Según este documento, se estructura según el principio de separación de poderes, componiéndose de tres sectores diferenciados e independientes, llamados poderes: el Poder Ejecutivo (el Gobierno), el Poder Legislativo (el Congreso de la República) y el Poder Judicial. Además, la Constitución establece otros organismos de funciones específicas independientes de los tres poderes del estado.

6.

Diga lo que puede hacer usted como ciudadano para ayudar a su iglesia y a su país. Ejemplo: • • •

Traer los diezmos y las ofrendas a la iglesia. Traer o pagar regularmente los impuestos exigidos por las leyes de nuestro país. Preparación física, mental y espiritual para ayudar en lo que podamos ser útiles.

7. Explique por qué se formulan y se promulgan leyes en su país. Los temas que no están cubiertos a plenitud en la Constitución Nacional, son considerados en Leyes, que son normas más explícitas que regulan la conducta de los ciudadanos y de cualquier tipo de ente, dependiendo el fin que tenga la misma. Estas permiten entonces sancionar conductas erradas o por el

contrario aprobar las mismas en caso de que sean correctas. Para que en nuestro país las leyes entren en vigencia deben ser promulgadas. La promulgación se lleva a cabo en el diario oficial “El Peruano”. 8. Escriba una composición de una página acerca de una famosa personalidad de su país. Diga que hizo esa persona para lograr dicho reconocimiento. Nació en Arequipa, Perú el 28 de marzo de 1936. Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron antes de que él naciera. Proveniente de una familia de clase media, a temprana edad viajó a la ciudad boliviana de Cochabamba donde vivió toda su infancia y cursó sus primeros estudios en el Colegio La Salle de esa ciudad. Suscitó la atención como escritor por primera vez con su novela La Ciudad y los Perros (1962) (traducida en 1963 al inglés bajo el título de The Time of the Hero) basada en sus propias vivencias adolescentes como cadete en el Colegio Militar Leoncio Prado. A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones. Cabe destacar sobre todo dos de los máximos galardones que se conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (1967) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994). Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (en 1967, por su novela La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que se le otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, y marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real Academia Española desde 1994. Cuenta con varios doctorados honoris causa por universidades de Europa, América y Asia; pueden citarse los concedidos por las universidades de Yale (1994), Ben Gurión Ber-Sheeva de Israel (1998), Harvard (1999), San Marcos de Lima (2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005) y el útimo de ellos en abril de 2007 por la Universidad de Málaga. Fue condecorado por el Gobierno francés con la Legión de Honor en 1985. 9. Diga que pasos tiene que dar alguien que solicite la ciudadanía de su país, y como se la logra finalmente: OBTENCIÓN DE LA NACIONALIDAD PERUANA POR NATURALIZACIÓN Formulario F-006 Recibo de pago abonado en el banco de la Nación por derecho de trámite (1.16% UIT - 39 soles) Solicitud escrita de puño y letra dirigida al Señor Presidente de la República (según modelo establecido). Ser mayor de dieciocho (18) años y tener mínimo dos (2) años consecutivos de residencia legal en el país. Ejercer regularmente profesión, arte, oficio, actividad empresarial y/o rentista. Partida, Acta, Certificado o Registro de nacimiento original, expedido por la autoridad competente en su país de origen, legalizado por el Cónsul Peruano o por la representación Consular de su país acreditada en el Perú y autenticada por el Ministerio de RR.EE. Si el documento estuviera en idioma extranjero, debe ser traducido al castellano por traductor colegiado. Exhibición y copia fotostática simple del pasaporte. Declaración Jurada de salud, domicilio real, antecedentes penales, policiales y judiciales. Cuatro (04) fotografías de frente, tamaño pasaporte a color en fondo blanco. Aprobar el examen de evaluación. Adjuntar los documentos de acuerdo a su calidad migratoria vigente y demostrar solvencia económica Comprobante de pago del banco de la Nación por derecho de emisión de Título - 5% UIT. Devolución del Carné de Extranjería vigente al momento de la entrega del título. Certificado de Movimiento Migratorio expedido por DIGEMIN, que acredite tener dos (2) años de residencia real en el Perú. (D.S. N° 004-97-IN) De encontrarse conforme la documentación presentada, el peticionario será citado para el último viernes del mes a fin de ser examinado por la Comisión de Evaluación en: Historia, Geografía del Perú, Educación Cívica, actualidad nacional, conocimiento de idioma castellano y escritura.

TAREAS

1. Explique en que consisten los derechos y responsabilidades de un ciudadano de su país. 2. Haga una de la siguientes cosas: o Una lista de 10 dichos famosos de algunos de los dirigentes de su país. o Una lista de 10 lugares históricos famosos de su país. o Una lista de 10 acontecimientos históricos notables de su país.

3. Explique el significado de la declaración que formulo Jesús y que aparece en Mateo 22:21 : "Dad, pues a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios lo que es de Dios."

4. Entreviste a un funcionario de su país, ya sea local, regional o nacional, y entérese de cuales son sus deberes.