circulos de calidad

Rol de los Círculos de Calidad 1. Definición y Principios Básicos • El CC se define como un • “pequeño grupo con carác

Views 120 Downloads 1 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Rol de los Círculos de Calidad

1. Definición y Principios Básicos • El CC se define como un • “pequeño grupo con carácter

permanente y homogéneo compuesto de cinco a diez voluntarios que pertenecen a una misma unidad orgánica o que tienen preocupaciones profesionales comunes”

1. Definición y Principios Básicos • Es dirigido por un responsable jerárquico más próximo, que actúa como un animador.

1. Definición y Principios Básicos • El CC se reúne regularmente a fin de identificar, analizar y resolver los problemas de su elección referidos a la calidad, la seguridad, la productividad, las condiciones de trabajo, etc. que los miembros encuentran en su propia actividad

Varios aspectos se desprenden de su definición • 1. Trabajo en equipo. • 2. Los miembros son voluntarios. • 3. Mayor libertad. • 4. Corresponde al primer nivel jerárquico asegurar su animación.

• 5. El animador y sus integrantes requieren de buena formación.

2. Estructura de funcionamiento de los Círculos de Calidad • Se recomienda que la organización sea objeto de un diagnóstico.

• Acciones de sensibilización y de información. • Una estructura de funcionamiento.

Estructura de Funcionamiento • 1. El Comité de Gestión de la Calidad o Comité de Gobierno. • 2. El Facilitador. • 3. El Animador.

3. Finalidades de los Círculos de Calidad Sociales (mejora del clima laboral) Mejora de la imagen de la organización

Económicas (mejora de la calidad)

De Formación (instrumento pedagógico)

Mas allá de la definición y de la estructura de los CC “Deben constituirse en estructuras cambiantes, dinámicas y flexibles que se adecuen a los cambios que la organización propicia”

4. Solución de Problemas

Problema: “Desviación entre una situación real y una situación deseada. El enfoque del tratamiento del problema constituye el bosquejo de reflexión que guía al CC a todo lo largo del tratamiento de un asunto”.

Pasos para el tratamiento de un problema • Identificar los problemas y solucionar uno. • Investigar las causas del problema,

verificarlas y analizarlas.

• Investigar y elegir una solución. • Experimentar la solución elegida. • Presentar a la jerarquía.

5. Situaciones comunes que suceden en los Círculos de Calidad

P r o b l e m a s

• Aptitud reservada o crítica - en algunos integrantes de los CC - que tienen el sentimiento de que los círculos les son impuestos y se muestran indiferentes, desinteresados, apáticos e incluso desconfiados ante su desarrollo.

P r o b l e m a s

• Con el aumento del número de círculos se han acumulado las dificultades y estas no han sido enfrentadas oportunamente. Los integrantes observan que rápidamente están ocupados en los problemas propios del funcionamiento de su áreas, que no les permiten tener una visión objetiva que propicie el trabajo en CC.

P r o b l e m a s

• Se observa desidia de algunos círculos, faltos de animación, faltos de recompensas institucionales (promociones, aumentos, estímulos, etc) por los avances alcanzados, propiciando que los animadores y sus integrantes se desanimen o

dejen su trabajo.

P r o b l e m a s

• La falta de integración del departamento de personal al

proceso de calidad se hace evidente, debido a que los estímulos al

personal no son considerados desde la perspectiva de producción a través de los CC y de las propuestas de mejoras individuales.

P r o b l e m a s

• Se observa que los CC de las áreas administrativas progresan con cierta dificultad. • Las reuniones no aparecen como una acción prioritaria.

P r o b l e m a s

• Las propuestas de mejoras, los proyectos planteados, en algunos CC, no están a la altura de las expectativas.

P r o b l e m a s

• Los animadores no tienen lineamientos claros para el

funcionamiento de los CC. • El papel del animador es vital para

garantizar el éxito del CC. No todos tienen la capacitación necesaria

para poder liderar eficazmente esta responsabilidad.

P r o b l e m a s

• Aquellas áreas que asumen el compromiso con la organización tienen resultados interesantes. • Aquellos que asumen por obligación y entienden que la calidad es un trabajo adicional, una carga mayor a su recargada labor, propician la distorsión del proceso de calidad de la organización.

1. Implicar a los colaboradores en la puesta en marcha de proyectos de mejora o de programas de calidad total

2. Propiciar que los CC se articulen con los sistemas de gestión existentes en la organización, especialmente con el sistema de gestión de recursos humanos

Estrategias • 1. La dirección debe propiciar el enunciado de la política de la calidad total y el seguimiento de los objetivos de calidad. • 2. Los CC integrados al proceso tratan sus problemas, desarrollando sus proyectos, con la colaboración y el apoyo de la organización.

Estrategias • 3. Todos los proyectos de mejora se deben inscribir en la búsqueda de objetivos

claramente definidos y compartidos por la dirección de la organización.

Estrategias • 4. Los colaboradores poco implicados deben tener la misión de redefinir y

gestionar las acciones de mejora prioritarias para sus áreas, convirtiéndose en los

verdaderos facilitadores del programa de calidad.

5. Propuesta

1. Implicar a los colaboradores en la puesta en marcha de proyectos de mejora o de programas de calidad total

2. Propiciar que los CC se articulen con los sistemas de gestión existentes en la organización, especialmente con el sistema de gestión de recursos humanos

Estrategias • 1. La participación en los CC se debe convertir en una de las variables que permitan evaluar a la persona y al equipo de trabajo.

Estrategias • 2. Recompensar más ampliamente el esfuerzo del personal que se encuentre comprometido con los objetivos que conciernen a la calidad.

Conclusión final • Una gestión mediante los CC no es un proceso que va por sí solo. Debe ser entendido como un proceso que requiere de tiempo, perseverancia y una organización permanente y dispuesta.