Ciclo Vital Completado de Erikson

CICLO VITAL COMPLETADO DE ERIKSON • - • a) b) c) • • a) b) c) - - I. Erikson “mundo externo”, complementariedad

Views 57 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CICLO VITAL COMPLETADO DE ERIKSON



-

• a) b) c)

• •

a) b) c) -

-

I.

Erikson “mundo externo”, complementariedad de los enfoques psicosexuales y psicosociales y su relación con el “yo”. Empieza por la vejez : el ciclo vital completado puede dar sentido a toda la trayectoria de la vida Lo psicosocial complementa la psicosexualidad: relación del yo con el ambiente social, atención del yo en la relación entre individualidad y comunidad Grupos artificiales según Freud: Yo = defensiva contra los impulsos, concilia las demandas del ello (instintivas), súper yo (moral) y la realidad. Le toca hacer precisiones; principio de realidad Ello = núcleo inconsciente e instintivo del hombre. Parte más inconsciente que le da energía a la persona para actuar; se rige por el placer Súper yo = principios de la ética, el deber ser (el yo puede contener el súper yo). Durante la niñez las prohibiciones y prescripciones de los padres se internalizan para transformarse en parte del súper yo, una voz interna que nos hace obedecer, Procesos de organización de los que depende la existencia humana (complementarios) SOMA: proceso biológico de organización jerárquica de los sistemas orgánicos que constituyen un cuerpo PSIQUIS: proceso psíquico que organiza la experiencia individual mediante la síntesis del yo ETHOS: proceso comunal consistente en la organización cultural de la interdependencia de las personas EPIGÉNESIS: proceso organísmico (tomado de la embriología): evolución paso a paso de los órganos fetales Si el órgano se frustra en el momento de su desarrollo ascendente, no sólo está condenado como entidad sino que al mismo tiempo pone en peligro a toda la jerarquía de los órganos Etapas del desarrollo psicosexual (pregenital): Oral: lactancia, el niño chupa todo, toda la sexualidad se centra en la boca, es su modo de conocimiento y relación Anal: centrada en funciones excretoras, le produce placer la expulsión y retención de los excrementos Genital/Fálica: sexualidad madura. Se vence el complejo de Edipo Relacionemos las zonas y períodos erógenos con los sistemas orgánicos del desarrollo: Estadio oral respiratorio y sensorial Estadio anal uretral y muscular Estadio genital infantil y locomotor ¿Cómo estos sistemas de órganos adquieren también significado psicosocial? Un claro ejemplo es como la sociedad es tan hostil a la sexualidad infantil que ésta se convierte en cuestión de represión que llega a veces a una supresión. Evitar eso con diálogos con connotaciones culturales.

“Modos orgánicos y modalidades posturales y sociales” Modos pregenitales: Nexo primario entre el desarrollo psicosexual y el psicosocial: modos orgánicos que dominan las zonas psicosexuales del organismo humano; incorporación (oral), retención y eliminación(anal), intrusión e inclusión (fálica) a) Estadio oral sensorial: modo de incorporación es el obtener (chupando, mordiendo). Chupar, relación con la madre llamado el “otro primario”. Obtiene lo que se le da y aprende a obtener que alguien le dé lo que desea. Personas fijadas tienen problemas con el dar y recibir, dependencia e independencia. Exigen mucho, todo lo esperan, son activos les cuesta recibir. Los dos extremos.

b) c)

II. -

-

-

-

a)

b) c) -

I.

Estadio anal muscular: retener y dejar ir. Fijación: tacañas, restrictivas. Les cuesta dar, retienen, coleccionan. Dificultad en expresar sus emociones, obsesivos. Estadio genial infantil: modo intrusivo. Fijación da conducta agresiva o una receptividad tranquila, aunque ávida; relaciones tiernas y protectoras. Iniciativa, insistencia en un fin, placer de conquista, “hacer” (niñas las arreglan para provocar, ser atractivas y cariñosas, formas de captación) Etapa en que hay una disposición bisexual en los ambos sexos hasta la pubertad. Envidias y miedos por diferencias. Modalidades posturales: RITUALIZACIÓN: (característica diálogo niño y adulto, presencia psicosocial, respeto) Tipo de interacción informal entre personas que la repiten a intervalos significativos y en contextos recurrentes. Interacción: manera en que se hacen las cosas según una sociedad, posee valor adaptativo. Las ritualizaciones corresponden a una de las instituciones fundamentales que existen en la estructura de las sociedades. Ej: infancia es la numinosa: aura de una presencia reverenciada (mamá) Toda ritualización básica se relaciona con un RITUALISMO: pautas conductuales de aspecto ritual caracterizados por la repetición estereotipada y los pretextos ilusorios que obliteran el valor integrativo de la organización comunal. Ej: de lo numinoso se genera la idolatría (adicción) Niñez Temprana Segundo estadio s el tema es autocuidarse y autorregularse según pautas. Ocurre una perturbación, la aceptación ritualizada de la necesidad de diferencias entre correcto e incorrecto puede degenerar en el Ritualismo, una sumisión francamente compulsiva, una impulsividad compulsiva. Ritualización: JUICIOSO, combinación de ley y la palabra. Edad del Juego Tercer estadio: “edad del juego”, resolver la tríada edípica que hay en la familia básica. Capacidad e los niños para cultivar su propia esfera de ritualización, mundote juguetes en miniatura y el espacio tiempo compartido de los juegos. Ritualización: DRAMÁTICO. Ritualismo Moralismo. Reprensión moralista e inhibidora de la iniciativa lúdica en ausencia de maneras creativas ritualizad de canalizar la culpa. COMPLEJO EDIPO: (en la edad del juego el otro primario se vuelve a la otra persona paterna) Fuerte deseo instintivo de poseer al progenitor del otro sexo para siempre, odio celoso contra el progenitor del mismo sexo. Juego es de carácter catártico, descargar emociones reprimidas y encontrar un alivio imaginario para las frustraciones pasadas. Esferas en el juego: Autoesfera: juego con las sensaciones del cuerpo; actividad llamada pensamiento Microesfera: los juguetes…puede seducir al niño hacia una expresión desprevenida de deseos y temas peligrosos que dan ansiedad y llevan a la interrupción del juego, si se asusta o frustra vuelva a la autoesfera (sueño diurno, succión del pulgar, masturbación) Macroesfera: juego con otros Juego es la forma infantil de la capacidad humana de manejar la realidad mediante el experimento y el pensamiento Temas de la edad del juego: iniciativa inhibida por la culpa, fantasías materializadas por cosas que son juguetes, espacio de juego socialmente compartido, Edipo… nos llevan al escenario pantalla, el sueño.

“Estadios Fundamentales del desarrollo psicosocial” Acerca de los términos utilizados y de los diagramas: • FUERZAS BÁSICAS PSICOSOCIALES: conceptos que emergen de las luchas entre las tendencias sintónicas y distónicas en tres estadios cruciales de la vida.

En la Infancia surge la crisis de la confianza versus la desconfianzas los que llevan a la fuerza de la ESPERANZA En la Adolescencia surge la crisis de identidad versus confusión de identidad los que llevan a la fuerza de FIDELIDAD (fe) En la Adultez surge la crisis de la generatividad versus autoabsorción lo que llevan al CUIDADO (caridad) Cada palabra, fuerza, posee una lógica interna que confirma significados evolutivos, como esperanza es “deseo expectante” Estas fuerzas sólo nacen cuando se ha solucionado la crisis a favor de, en el caso de la adolescencia la victoria de la confianza básica hacen que surja la fuerza básica de la Fidelidad que es no solo una renovación de la capacidad de confiar sino la pretensión de ser confiable y capaz de comprometer la propia lealtad….sino ocurre una patología básica, rebeldía, pandillismo, inseguridad lo que llamamos Repudio. Los estadios de la vida permanecen siempre vinculados a procesos somáticos aunque sigan dependiendo de los procesos psíquicos de desarrollo de la personalidad y del poder ético del proceso social “Cada uno de los Estadios”: VIII.- VEJEZ: último estadio 1) Crisis social: Integridad v/s desesperanza. Postula más lo distónico por saber que es la {ultima etapa de la vida; pero la integridad es alta debido a la fuerza específica. Vemos como saltamos del extremo de infancia vejez, aparece la desesperanza, que si se le gana es la fe la que está presente, esa esperanza que es la cualidad humana más infantil Integridad es un sentimiento de coherencia y totalidad que corre un riesgo por lo que es la pérdida de vínculos en los tres procesos organizativos (soma por los tejidos, psiquis por perder coherencia, y ethos por la pérdida de interacción con generaciones) 2) Fuerza específica: SABIDURÍA; preocupación informada y desapegada para la vida misma, frente a la muerte misma. 3) Patología básica: DESDÉN; (contraparte antipática de la fuerza) reacción ante el sentimiento de un creciente estado de acabamiento, confusión, desamparo. Viejos necesitan mantener una función generativa (peligra por la discontinuidad de la familia) que es un compromiso vital necesario para permanecer vivo; la falta de este compromiso lleva a lo que es la desesperanza y provoca esta patología produciendo así un estancamiento. Conflictos de la edad: sentimiento de pérdida del tiempo y debilitamiento de autonomía, iniciativa, etc… 4) Ritualización: FILOSÓFICA, esperanza duradera de la sabiduría 5) Ritualismo: DOGAMÁTICO, seudo integridad compulsiva 6) Estadio psicosexual: generalización de modos sensuales, promueven una experiencia corporal y mental enriquecida aunque disminuye la energía genital. 7) Personas significativas: Especie humana 8) Principio relacionado de orden social: SABIDURÍA -

-

VII. ADULTEZ: vínculo generacional Son dos estadios adultos, juventud y adultez 1) Crisis: generatividad v/s autoabsorción y estancamiento. La generatividad abarca procreatividad, productividad y creatividad, generación de nuevos seres, productos e ideas. 2) Fuerza básica: CUIDADO. Compromiso de cuidar personas, productos e ideas, aprendiendo a preocuparse. 3) Patología básica: actitud rechazante. No disposición a incluir a personas, grupos específicos en la preocupación generativa de uno. Ej: en sistemas de creencia, comunitarias, etc.…

-

Cuando no hay fuerza básica, hay regresiones a estadios anteriores, produciéndose seudo intimidad, preocupación obsesiva de la autoimagen. Frustración sexual es patogénica pero la generativa no porque existe la SUBLIMACIÓN que hace usar las energías impulsivas frustradas de una forma de caridad. 4) Ritualización: GENERACIONALES. Deseo de ser el ser numinoso a los ojos de la otra generación 5) Ritualismo: AUTORITARISMO. Uso mezquino y no generativo del puro poder. 6) Estadio psicosexual: procreatividad, reciprocidad genital postadolescente 7) Persona significativa: trabajo dividido y casa compartida 8) Principio relacionado con el orden social: corrientes de educación y tradición, los que ponen las leyes VI.- JUVENTUD

1) Crisis social: Intimidad v/s aislamiento (con respecto a la sociedad) Intimidad que ahora esta en juego es la capacidad de comprometerse con afiliaciones concretas que pueden requerir sacrificios y compromisos significativos. Aislamiento (antítesis) temor de permanecer separado y no reconocido. 2) Patología básica: EXCLUSIVIDAD (aislamiento), relacionado con el rechazo que surgirá en la adultez. La incapacidad de rechazar o excluir algo lleva al autorrechazo y autoexclusión 3) Fuerza básica: AMOR, de esta antítesis de intimidad y aislamiento surge esta fuerza. 4) Ritualización: AFILIATIVO. La intimidad necesita de este tipo que cultiva estilos de vida centrada en el endogrupo, compartir vidas, solidaridad de un compromiso con un estilo de producción. 5) Ritualismo: ELITISMO, pandillas y clanes caracterizados más por el esnobismo que por un estilo de vida. 6) Estadio psicosexual: Genitalidad 7) Persona significativa: amistad, sexo, competición, cooperación 8) Principio relacionado con el orden social: pautas de cooperación y competición

-

-

-

V.- ADOLESCENCIA 1) Crisis social: identidad v/s confusión de identidad La confiabilidad del compromiso del joven depende de la lucha adolescente por la identidad. Pautas básicas de la identidad: a) afirmación y repudio selectivo de las identificaciones infantiles del individuo b) manera en que el proceso social de la época identifica a los jóvenes (llegar a ser como son y que siendo como son merecen confianza) Aún así esa confusión de identidad es necesaria Sentimiento agudo pero cambiante de la existencia, interés apasionado por valores ideológicos 2) Fuerza básica: FIDELIDAD. 3) Patología básica: REPUDIO (del rol) Impulso activo y selectivo a separar roles y valores que parecen viables en la formación de la identidad, de aquello a lo que se debe resistir o contra lo que hay que luchar como algo ajeno al “yo” Ayuda eso si a delimitar la identidad del individuo Formas de repudio: a) Falta de autoconfianza b) Oposición obstinada (identidad negativa), sabe que no es valorable o bueno y lo hace igual 4) Ritualización: IDEOLÓGICAS.

- Propensas al cambio, sorprendentes, se crean rituales de grupo para confirmar su ideología 5) Ritualismo: TOTALITARISMO. Totalización ilusoria de la imagen del mundo, carece de poder de autorrenovación y puede volverse destructivamente fanática 6) Estadio psicosexual: pubertad (se asume el rol de hombre o el de mujer) Edad de moratorio social, periodo de maduración sexual y cognitiva que posterga el compromiso definitivo pese a todo. Libertad de experimentación de roles 7) Persona significativa: grupos de pares y exogrupos, modelos de liderazgo 8) Principio relacionado con el orden social: cosmovisión ideológica IV.- EDAD ESCOLAR 1) Crisis social: industria v/s inferioridad . Industria es un sentimiento básico de actividad competente adaptada a las leyes del mundo instrumental (como cooperación). El niño aprende a amar el aprender y el jugar, quiere llegar a logros Inferioridad, sentimiento distónico necesario ayuda al impulso en los mejores, pero puede paralizar a los menos dotados. 2) Fuerza básica: COMPETENCIA. Maduración para poder compartir y dominar el trabajo cooperativo en el trabajo. Como se percibe el niño, capaz o no es fundamental 3) Patología básica: INERCIA. Amenaza constantemente con paralizar la vida productiva de un individuo, se vincula con la inhibición de la edad del juego. Ej, le va mal al niño en el colegio no quiere ir más 4) Ritualización: Formales (latencia), legalidad de las cosas 5) Ritualismo: Formalismo 6) Estadio psicosexual: LATENCIA. Edad de moratorio social, periodo de maduración sexual y cognitiva que posterga el compromiso definitivo pese a todo. Libertad de experimentación de roles 7) Personas significativas: Vecindad, escuela 8) Principio relacionado con el orden social: orden teo zológico III.- EDAD DEL JUEGO (años preescolares) ver arriba 1) Crisis social: iniciativa v/s culpa. (juego actividad esencial para todos los estadios) hay prohibiciones El juego en maduración libera al pequeño permitiéndole una dramatización en la microesfera de un vasto numero de identificaciones y actividades imaginadas La inhibición será responsable de patologías en posteriores perturbaciones psiconeuróticas 2) Fuerza básica: FINALIDAD, para donde vas 3) Patología básica: INHIBICIÓN. ¿Hacer o no hacer? 4) Ritualización: DRAMATICO. Representación de lo que les pasa 5) Ritualismo: MORALISMO. Reprensión moralista e inhibidora de la iniciativa lúdica en ausencia de maneras creativas ritualizad de canalizar la culpa. 6) Estadio psicosexual: GENITAL-INFANTIL-LOCOMOTOR intrusito, inclusivo. 7) Personas significativas: Familia básica (complejo Edipo) 8) Principio relacionado con el orden social: prototipos ideales II.- NIÑEZ TEMPRANA ver arriba

1) Crisis social: Autonomía v/s vergüenza y duda. Niño a veces querrá actuar independientemente y otras muy dependiente

2) Fuerza básica: VOLUNTAD. Mucha fuerza para decir lo que quiere (esto es mío!!!) apoyo para la libre elección y autorestricción

3) Patología básica: COMPULSIÓN, impulsividad. Quiere salirse siempre con la suya, ideas fijas 4) Ritualización: JUDICATIVAS, autorregularse 5) Ritualismo: LEGALISMO. Se les cae el mundo de reglas encima 6) Estadio psicosexual: ANAL, retener y sacar 7) Personas significativas: Personas parentales (mamá, papá) 8) Principio relacionado con el orden social: “Ley y Orden”

1) 2)

3) 4) 5) 6) 7)

8)

I.- INFANCIA Crisis social: confianza básica v/s desconfianza básica. Fuerza básica: ESPERANZA. Es puro futuro. Patología básica: RETRAIMIENTO Ritualización: NUMINOSAS (respeto) Ritualismo: IDOLISMO (adicción, mamitis) Estadio psicosexual: ORAL-RESP-SENSORIAL, modos incorporativos Personas significativas: MADRE Principio relacionado con el orden social: “Orden cósmico” Tanto los potenciales sintónicos y distónicos como simpáticos y antipáticos son necesarios para la adaptación humana Cuando las tendencias distónicas y antipáticas superar las sintónicas y simpáticas se produce la patología básica (amenaza orden social e individual), si es al revés la fuerza básica que permitirá que pase a el estadio siguientes mucho mejor. Cuando el yo y el ethos pierden sus conexiones, las ritualizaciones se convierten en ritualismos. “EL EGO Y EL ETHOS” I. La defensa de yo y la adaptación social: Mecanismo de defensa del yo, evita el displacer y la ansiedad y ejerce control sobre la conducta impulsiva, afectos y necesidades instintivas. Cuando los mecanismos son débiles, rígidos y aislados, son comparables a ritualismos individualizados e internalizados. II. El yo y el nosotros: Sentimiento del yo de ser centrado y activo, de ser todo y de ser consciente, superando así la sensación de ser periférico o inactivado, fragmentado y obscurecido Ego = Ich; inmediatez y certeza de experiencia, de la que depende toda conciencia Conciencia: luz que brilla y la antorcha III. Realidad triple: Funcionamiento inconsciente del ego incorporador, integra experiencia de tal manera que se le asegure al yo una cierta centralidad en las dimensiones del ser Energías afectivas están puestas a disposición del ego durante el desarrollo y promueven la inmersión de las capacidades que están madurando, en el mundo fenoménico y comunal TRES COMPONENTES DE REALIDAD: 1) Factualidad, cosas que se perciben con un mínimo de distorsión o negación y con un máximo de validación de un estadio del desarrollo cognitivo y uno de la tecnología y de la ciencia 2) Coherencia y orden para comprender 3) Contextualidad, entretejimiento de los hechos IV. Ethos y ética: Adulto da su propio súper yo al criar a los niños, súper yo es un vehículo de tradición que se resiste al cambio y a la liberación Adultez sentimiento ético, compromisos generativos, necesidad de planeamiento maduro y de largo plazo de acuerda la realidad histórica

Si se lleva al extremo el ritualismo se cae en la ritualización, como pasa con la niñez de potencial moral o moralismo, en la adolescencia de ideología a totalitarismo y en la adultez de ético a autoritarismo MECANISMOS DE DEFENZA: mantener las cosas fuera de la conciencia 1. Represión: margen de represión es óptimo, suprimir hechos, deseos, para evitar dolor, pero mucho hace que uno no se descomprima. Represión: base de todo mecanismo de defensa 2. Disociación: separar emociones de las ideas, jugar que las cosas no te duelen; peligro es desconectarse de lo que se siente 3. Negación: pero mecanismo. Ves un hoyo y niegas verlo, te caes. Venda en los ojos no mira la realidad 4. Proyección: proyectar sentimientos en otro, la rabia por ejemplo. No manejarse solo en la bondad o ingenuidad 5. Aislamiento: centrarse en un pedazo de realidad, preocupación de un detalle y desviarse, alivia angustia 6. Formación reactiva: transformar lo que sientes en lo contrario 7. Sublimación: transformar en un producto cultural, no descargar en objetos sino en algo superior botar esas energías. En vez de robar por ejemplo trabajo. Algo aceptado socialmente.