Chirajara Segunda Parte

Cual fué el mecanismo de colapso del puente de Chirajara ? Segunda Parte- Febrero 05 2018 Ing. Jaime Suárez Díaz Deta

Views 77 Downloads 16 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cual fué el mecanismo de colapso del puente de Chirajara ?

Segunda Parte- Febrero 05 2018 Ing. Jaime Suárez Díaz

Detalle de la geología En el Puente Chirajara Esquema del corte geológico

En el sitio de la pila derecha (la que colapsó), sobre las filitas hay un depósito de coluvión matriz-soportado de 20 metros de espesor.

Al Caisson único de cimentación se le colocaron anclajes hacia adentro del talud.

Ta

Para contrarestar el efecto del coluvión sobre el caisson se construyeron 9 niveles de anclajes de 50 toneladas de carga nominal/ancla.

Ta

Ta

El Caisson trabaja como una estructura de contención con anclajes

En las condiciones del coluvión a media ladera es posible que se haya presentado un desplazamiento horizontal de la cimentación ?

Qué le ocurre al puente si se distensiona, o si falla alguno o algunos de los anclajes que sostienen el caisson contra el coluvión?

Deformaciones horizontales del mono-caisson contra el coluvión?

El momento flector genera una fuerza horizontal en el punto semiflexible de unión entre el pilón y la cimentación

Fuerza hacia adentro del talud

Unos pocos centímetros de movimiento horizontal son suficientes para producir la rotura en el punto débil de unión.

La hipótesis de un posible movimiento de la cimentación podría refutarse o confirmarse si se investiga si los anclajes de las hileras superiores se distensionaron.

No se evidencia visualmente movimiento de la cimentación. Punto de falla en el pié del pilón

Sin embargo se desconoce si ocurrió un desplazamiento de algunos centímetros.

Falla por momento flector en la unión de la columna con el dado Punto de falla en el pié del pilón

Dado

Composición gráfica de cómo quedaron los elementos del pilón después del colapso Composición gráfica elaborada por Christian Hernandez Amaya. (las dos orillas.co)

“Las columnas 1 a 4 formaban el rombo, 5 era una viga que pasaba por la transversal horizontal del rombo. 6 era una pared de concreto que rellenaba el espacio inferior del rombo y sostenía a 5.7 es la parte baja de la punta de la torre. Las líneas de colores marcan las uniones entre la pared y las columnas inferiores del rombo. La base que sostenía la torre (con forma de cubo) quedó en su lugar prácticamente intacta”

Explicación de la falla estructural de acuerdo a la interventoría.

La viga de refuerzo horizontal

Cables de refuerzo horizontal

W radio

Fractura en el tablero vertical del pilón que quedó en pié.

W radio

Aún falta mucho por investigar