cerveza artesanal - proyecto micro

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Proyecto Final: Cerveza Artesanal Economía

Views 123 Downloads 2 File size 619KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Proyecto Final: Cerveza Artesanal

Economía de la Empresa Profesor: Arturo Jesús Herbert P. Juan Manuel García Del Villar A01702247 22 Marzo 2018 Introducción

Hoy en día, la cultura cervecera está teniendo un nuevo rumbo. Desde hace ya un tiempo, las compañías cerveceras industriales, han concentrado sus esfuerzos por alcanzar al consumidor global, aquel que se identifica con diferentes asociaciones que la misma marca le da con, como lo son: la música, deportes, arte, cultura o tendencias tecnológicas. En suma, el consumo diario ya es parte de un estilo de vida. Es en el mercado “Premium”, en el que los productores de cerveza artesanal van al frente, ya que su potencial es grande y tentador: la gran versatilidad que dan las fórmulas permite que con ingredientes variados se propongan sabores distintos y realmente nuevos. Ésta parece ser la encomienda de algunos emprendedores dispuestos a imprimir toda su creatividad, conocimientos, intuición degustativa y entusiasmo en elaborar las cervezas que se muestran orgullosas en aquellos bares o restaurantes donde se pueden maridar con respectivos platillos. Para esta industria no parece haber límites, es un sector relativamente nuevo que empezó a crecer a un ritmo sostenido, encontrando un nicho de mercado en el consumidor gourmet. Historia de la cerveza La cerveza, puede ser categorizada como una bebida atemporal. La cerveza es una bebida centenaria, originaria de la cultura mediterránea clásica, vinculada desde la antigüedad a fines terapéuticos. Las primeras referencias históricas, fueron hace 6,000 años, y demuestran que la cerveza era consumida antes que nadie por la civilización sumeria con el objetivo de evitar enfermedades infecciosas que se adquieren al beber agua no higienizada; Franceses y alemanes perfeccionaron la técnica de fabricación original con métodos parecidos a los actuales. Hasta el siglo XII, con la aparición de los gremios cerveceros, la cerveza era un complemento alimenticio para peregrinos y enfermos alojados en albergues y hospitales. Respecto al proceso de elaboración, desde los orígenes han estado presentes ingredientes naturales como agua, cebada, levadura y lúpulo. Este último fue incorporado a la elaboración de cerveza en el siglo IX debido a sus propiedades antisépticas y además, es el principal responsable del amargor característico de esta bebida. Industria de la cerveza a nivel mundial Mundialmente, el consumo se encuentran en alza debido a diversos factores, dentro de los cuales destacan; los beneficios para la salud que tiene la cerveza, tales como la alta cantidad de antioxidantes y el bajo contenido calórico (de forma contraria a lo que se pensaba), entre otros. Diversos reportes globales nos dicen que; la cerveza representa el tres cuartas partes de la cuota del mercado global de bebidas alcohólicas, siendo los principales mercados del

mundo India, China, Estados Unidos, Brasil, Rusia, Alemania y México. China es el principal productor cerveza con cifras de 448 millones de hectolitros tan solo en 2016, seguido por Estados Unidos con 221 millones de hectolitros. El mercado global de la cerveza fue valorado en 530 mil millones de dólares en 2016 y se espera que alcance los 736 mil millones de dólares en 2021, con un crecimiento anual compuesto del 6.0%, previsto durante el periodo 2016-2021. A nivel regional la industria cervecera en Asia Pacífico representó el 30% de participación del mercado mundial en 2016 y se espera que domine el mercado en los próximos años. En términos de volumen e ingresos le siguen Europa y Norteamérica. En cuanto al consumo cervecero Europa se consolida como el continente con mayor consumo per cápita anual de esta bebida, siendo los siguientes países los líderes en este ramo: República Checa 143 lts) Alemania (110 lts), Austria 108 lts), Estonia 104 lts)y Polonia (100 lts) Nuestro país cuenta con un consumo per cápita de 62 lts. Historia de la cerveza artesanal La cerveza artesanal tiene su origen a finales de la década de los 70 en el Reino Unido, y fue utilizada para describir a una generación de pequeñas cervecerías que se enfocaban en la producción tradicional de ale (cerveza de fermentación alta), mismas que por esta característica pronto serán renombradas como microcervecerías o brewpubs. Aunque originalmente el término “microcervecería" fue utilizado para describir el tamaño de las cervecerías, poco a poco pasó a reflejar una actitud y un enfoque alternativo a la flexibilidad en cuestión a la producción de cerveza, su adaptabilidad y su atención al cliente. Este concepto llegó a los Estados Unidos en la década de los 80´s en donde fue utilizado eventualmente para designar a aquellas cervecerías que producen menos de 15,000 litros de cerveza por año. La industria cervecera artesanal a nivel global, basa su producción en la Ley de la Pureza Alemana, que, de acuerdo con la Brewers Association 0, dicta que para que una cerveza sea considerada como artesanal, tiene que estar compuesta únicamente por agua, malta de cebada, lúpulo y levadura. Asimismo, su producción total (por cervecería debe ser menor a 7 millones de barriles al año", conducirse con independencia y tener capital familiar, es decir, no ser parte de una empresa transnacional. En la actualidad, las microcervecerías han adoptado una estrategia de mercadotecnia diferente a la de compañías de cerveza industrial, ofreciendo productos que compiten según su calidad y diversidad, en lugar de precios bajos y publicidad Industria de la cerveza artesanal El tamaño del mercado de la cerveza artesanal a nivel mundial en 2015 estaba valuado en $85 mil millones de dólares, sin embargo, de acuerdo con un reporte de Grand View

Research, Inc., se estima que, para antes de 2025, tendrá un valor de $502.9 mil millones de dólares a una tasa de crecimiento anual de 19.9%, en gran medida por la creciente demanda de esta bebida, su gran variedad de estilos y sabores y la penetración en nuevos mercados. Australia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos y Nueva Zelanda son los principales países productores de esta bebida, entre todos ellos generan el 65% de la producción total tanto en términos de valor como de volumen. Gracias a la demanda por consumir cerveza artesanal, el número de cerveceros en el mercado global está creciendo significativamente; debido a esto, los gobiernos de países como Australia, Nueva Zelanda, Bélgica, México, China y el Reino Unido comienzan a promover la producción de cerveza artesanal y la apertura de nuevas cervecerías gracias a la contribución al desarrollo económico y generación de empleo que éstas impulsan. Hoy por hoy existen más de 10 mil cervecerías artesanales en todo el mundo. De ellas, 86% se encuentra en los Estados Unidos y Europa, y como resultado, la demanda de granos como cebada, trigo. levadura, azúcar y lúpulo está aumentando sustancialmente Comisión reguladora Quien se encarga de regular directamente la Industria Cervecera era la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta (Canicerm) hoy llamada Cámara de la Cerveza: Cerveceros de México. Actualmente desde que se reformó esta comisión, ya no solo se regula la cerveza a nivel industrial, sino también a nivel de microcervecerías o directamente en cuestión a cervezas artesanales. Cerveceros de México tiene como objetivos los siguientes: ● Fomentar la economía de toda la cadena de valor y de la actividad agroindustrial. ● Promover un Estilo de Vida Saludable entre nuestros consumidores. ● Mantener e incrementar la percepción sobre el valor de la industria cervecera de México y el mundo. ● Generar una Cultura Cervecera en México. Como industria cervecera unida trabajan bajo los siguientes pilares estratégicos: ● Responsabilidad social ● Cultura cervecera ● Salud y cerveza Parte de la estrategia de Responsabilidad Social que tienen Cerveceros Mexicanos es encontrar el consumo responsable. En 2014, lanzaron la campaña “No te hagas güey”, con la cual dieron un muy importante primer paso para disminuir el consumo de alcohol entre personas menores de edad. Como industria cervecera buscan ser parte de la solución y trabajar con otros organismos e instituciones para crear cambios importantes en la sociedad.

A través de Cultura Cervecera buscan que la sociedad conozca mejor las propiedades y características de la cerveza para que pueda tomar una decisión de consumo fundamentada y responsable, dicha información se da a conocer en diversos eventos tales como lo son festivales, catas y maridajes. En su pilar de Salud y Cerveza, buscan dar a conocer los beneficios que tiene esta bebida, fundamentados en investigaciones científicas 100% avaladas por expertos. En México cuentan con el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), quien es una entidad de carácter científico y autónomo que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud en colaboración con diferentes universidades y centros de investigación. Exportaciones La industria cervecera Mexicana tiene el primer lugar de exportación mundial de cerveza, seguido de Holanda, Alemania, Bélgica y Reino Unido. Así mismo México se encuentra en el cuarto lugar en Producción mundial de cerveza, por debajo de China, Estados Unidos y Brasil.Y en Consumo per cápita nos encontramos en el lugar 32 a nivel mundial, y los primeros 5 lugares son República Checa, Alemania, Austria, Estonia y Polonia. La cerveza en México ha contribuido bastante a nuestro país, en concreto ha generado: ● 55 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos. ● 4.5% de la recaudación de impuestos anual de nuestro país proviene de esta industria. ● 1 millón de puntos de venta de cervezas que se tienen registrados en México Desarrollo económico Un ejemplo de desarrollo económico en nuestro país es respecto la cerveza artesanal en Guerrero, últimamente se abre camino a la comercialización como una bebida alternativa a las marcas comerciales que dominan el mercado. En Guerrero tan solo se han abierto 10 casas de cervezas artesanales, que están registradas ante la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico del estado (Sefodeco) y que buscan exportar y dar a conocer lo que se produce en la entidad. Y esto nos da no solo el punto de que están creciendo y desarrollándose exponencialmente, si no que el gobierno lo reconoce y ve mercado gracias a que están registradas ante la Sefodeco.

Demanda Una encuesta de una Sociedad Privada de Responsabilidad Limitada de Reino Unido, llamada Deloitte, refleja datos sobre la cerveza artesanal. Para conocer directamente la opinión de los consumidores en torno a la cerveza artesanal, Deloitte realizó, a través de una empresa independiente, una encuesta en cinco estados de la República Mexicana. Entrevistó también a productores de cerveza artesanal, como a directivos de agrupaciones cerveceras en nuestro país. Las bebidas alcohólicas han observado un desempeño positivo

gracias a un incremento en la demanda del producto y un interés creciente entre los consumidores acerca de los diferentes gustos y sabores. El estilo de vida y búsqueda de una experiencia multisensorial por parte de los consumidores ha contribuido al auge de preferencia por la cerveza. Los resultados de la encuesta confirman que la cerveza industrial es la bebida con contenido de alcohol preferida por los consumidores, con 53% si de las respuestas, siendo el sabor el principal factor que consideran al elegir una cerveza En segundo lugar de las preferencias se encuentra la cerveza artesanal, con 14%. Y aunque parece un porcentaje muy pequeño. número es alentador para una industria que en 2016 alcanzó su máximo histórico y del que aún se esperan grandes noticias. En los otros lugares de consumo de bebidas alcohólicas encontramos el Tequila en tercer lugar con 10%, después el Whiskey con 7% y Vino en quinto lugar con 6%, si analizamos la popularidad de bebidas “clásicas” como lo son el Tequila, Whiskey o Vino, en contraparte con la Cerveza artesanal, podemos decir sin cuestionar que está teniendo un auge enorme. Un ejemplo concreto ocurrió en Estados Unidos en 2014, la elevada demanda de cervezas artesanales está creó un mercado negro para algunas marcas de pequeños lotes, y algunos distribuidores no autorizados están vendiendo la bebida de manera clandestina (o en línea) por precios inflados hasta 20 veces por encima del minorista. Es común que los cerveceros artesanales liberen lotes pequeños o de edición limitada. La mayor parte del tiempo, es por necesidad. Pero la escasez crea una demanda que también genera interés, el cual algunos vendedores aprovechan. Cuando la oferta es limitada y la demanda es fuerte, la especulación de precios es común. Y los fabricantes de cerveza están teniendo dificultades para combatir el mercado negro. Algunos de los dueños de diversas marcas de cervezas artesanales menciona que "Constantemente estoy descubriendo que nuestra cerveza se vende en lugares en que no debería, a precios increíblemente altos, ellos se están saliendo con la suya". Muchas de estas marcas difíciles de conseguir están siendo vendidas en línea, en las tiendas e incluso en restaurantes a entre 5 y 20 veces el precio inicial. Russian River lanzó una popular cerveza agria estacional que se vende por alrededor de 5 dólares, pero Cilurzo dijo que la ha visto a la venta en línea por 100 dólares o más. Esto es un claro ejemplo de la alta demanda que esta industria está presentando en la última década. ¿Qué afecta la demanda de la cerveza artesanal? 1. Los precios de los bienes relacionados, ya sean sustitutos (+) o complementarios (-). Ej: Si sube el precio de las cervezas convencionales, comerciales o artesanales,

2.

3.

4. 5.

6.

habrá más demanda de nuestro producto. Si el precio de las cervezas convencionales / comerciales, baja, puede que la demanda de la cerveza artesanal baje. Los precios futuros esperados(+). Ej: Puede subir la demanda porque si se sabe que los precios futuros subirán, habrá mayor consumo presente. Y aquí encaja el ejemplo del mercado negro, si se sabe que los precios subirán gracias a reventa, se generará una aún mayor demanda. Ingreso. Depende del tipo de bien: si es bien inferior (-) o bien superior (+). Ej: Es un bien superior por que cuando hay mayor ingreso la demanda es igual, se contrasta por no ser una cerveza comercial. Ingreso futuro esperado (+). Si la gente que es tu mercado target tiene más ingresos puede tener mayor demanda. Población o número de compradores (+). Cada año al haber gente nueva que puede ser mayor de edad, con INE, se incrementa la posibilidad de demanda por el consumo legal de alcohol. Preferencias (+). Si aumenta la preferencia del consumo de cerveza artesanal por gusto, sabor, cultura, etc. Nos beneficia a la demanda. Si hay alguna campaña de consumo local, tendrá mayor demanda los productos artesanales.

Oferta En el marco de la presentación de las ocho cervezas artesanales producidas entre México y Estados Unidos, previó que los empleos sigan creciendo, ya que el año de 2015 se registró un alza de 11 por ciento. Durante 2017, Cerveceros de México indicó, que diversas empresas pequeñas y medianas (Mipyme) lograron consolidarse en el mercado, provocando inversiones mayores en maquinaria, con el objetivo de aumentar su producción. "Este año vamos muy, muy bien, y esperamos un crecimiento muy importante. Hubo un crecimiento muy importante en nuevas cervecerías", Paz Austin de Cerveceros de México. Incluso mencionó que existe interés de otros países para invertir en México, principalmente España, nación con la que han sostenido reuniones. Paz Austin refirió que de las 635 cervecerías que existen en el país, sólo 5.3 por ciento exporta; 90 por ciento de este universo lo hace hacia Estados Unidos, seguido de Europa, Centro América, Asia, África y Oceanía. A decir de Austin, el resultado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no afectará el arranque de las exportaciones de cerveza tradicional hacia Estados Unidos. De acuerdo con Acermex, la industria importa de Estados Unidos, así como de Chile y otras naciones de Europa el cien por ciento de la malta y el lúpulo que se utiliza para la producción de la cerveza artesanal; 53 por ciento del

primer producto proviene de Europa, 36 por ciento de América del Norte y 3.0 por ciento de América. En otro publicado que realizó Cerveceros de México, mencionó que la producción de cerveza en México ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2016 la producción fue de 10.5 miles de millones de litros, lo que significó un crecimiento de 7.8%, respecto al año anterior. Con esta producción, México se ubica como el cuarto país productor de cerveza en el mundo, después de China, Estados Unidos de América y Brasil. Cabe recordar, que uno de los principales insumos de la cerveza es la cebada, por ello el sector cervecero contribuye al desarrollo del cultivo de cebada. En 2016, la producción de cebada fue de 965 mil toneladas, lo que representó un incremento importante de 33.4% respecto a 2015; además la producción de cebada de 2016 se ubicó por arriba de la producción promedio de los últimos años. Por otra parte, el rendimiento de cosecha de cebada por hectárea aumentó, al pasar de 2.5 toneladas por hectárea en 2015 a 3.1 en 2016. El rendimiento promedio por hectárea en los últimos diez años fue de 2.5 toneladas por hectárea. La producción de malta en 2016 se ubicó en 471 toneladas, monto que representó una reducción de (-) 4.1 respecto a 2015. No obstante esta reducción anual, los montos producidos de malta de los últimos tres años son superiores al promedio producido en el periodo 2007-2016. ¿Qué afecta la oferta de la cerveza artesanal? 1.La tecnología (+). Entre formas más eficientes puedes ofertar más. 2.Los precios futuros esperados (-). Si se sabe que habrá un punto futuro donde habrá más demanda (ej: Super Bowl o algún evento deportivo) dejas de ofertas para ofertar despues 3.Los precios de los bienes relacionados. Sustitutos (-) y Complementarios (+). Si algún otra bebida alcohólica oferta más, nos hará ofertar menos por menor consumo. En cambio por ejemplo si hay mayor oferta de platillos que se acompañan la cerveza, aumentará nuestra oferta. 4.El Número de Oferentes (+). Entre más vendan cerveza se genera una mayor oferta del producto

5.Impuestos (-) , subsidios (+) y leyes (-). Si el IEPS sube de 26,5% afecta a los productores de cerveza. Subsidios, y leyes para tránsito o campañas de no tomar, pueden bajar la oferta. 6.Los precios de los factores productivos (-). Cebada, lúpulo y levadura. Si suben, se ofrecen en menor cantidad por el alto costo. Elasticidad de la cerveza artesanal

Según un estudio de UNAM sobre consumo de bebidas alcohólicas en México. Un enfoque de adicción racional, nos dice que las elasticidades calculadas para el consumo de cerveza son consistentes con la hipótesis de un adicto racional, la elasticidad precio de corto plazo en valor absoluto es menor a la elasticidad precio de largo plazo. La elasticidad precio a corto plazo es inelástica, esto es si el precio relativo de la cerveza aumentará en uno por ciento su demanda se reduciría en sólo 0.25%. Por su parte, la elasticidad precio de la demanda de largo plazo en valor absoluto es mayor a uno (elástica), por lo que el efecto de un incremento en los precios mantenido a través del tiempo podría controlar e incluso reducir el consumo de cerveza en el país, por ejemplo, si se incrementa en 1% el precio relativo la demanda nacional de cerveza se reducirá en -1.23 por ciento. La elasticidad ingreso de la demanda de cerveza a corto plazo (0.61), indica que el efecto del ingreso sobre el consumo de cerveza es inelástico, es decir, si se incrementa el ingreso en el corto plazo en 1%, la demanda cerveza se eleva en 0.61%, el incremento es menos que proporcional al cambio en el ingreso. En cuanto al efecto de una variación ingreso sobre consumo de cerveza en el largo plazo, la elasticidad calculada es (3.04), lo que implica que un aumento sostenido del ingreso del 1 por ciento incrementará la demanda de cerveza en 3.04 por ciento. La magnitud de esta elasticidad es mayor a lo reportado en otros estudios, esto posiblemente se debe a que en la estimación no se utiliza el nivel de ingreso ya que se aproxima por el índice de actividad global y por lo tanto se genera una sobre estimación de las elasticidades ingreso a largo plazo.

¿Qué regula al mercado nacional de la cerveza? Como se mencionó anteriormente, la Comisión “Cerveceros de México” es el principal regulador directo de la Industria de Cerveza, tanto la Industrial o comercial como la artesanal. Actualmente se creó la iniciativa #NOTEHAGASGÜEY, en la cual demuestra que para Cerveceros de México es fundamental promover un consumo de alcohol moderado y responsable ya que no basta con saber qué tipo de cerveza te gusta, sino también hay que conocer la mejor manera de disfrutarla a través de un consumo responsable: –

El

consumo

de

alcohol

es

sólo

para

mayores

de

edad.

– – – – – – – – NO

Si

decides

consumir alcohol, sólo debes hacerlo de manera moderada. El abstencionismo debe ser respetado. Bajo ninguna circunstancia ofrezcas o vendas alcohol a un menor de edad. Consejos prácticos para el consumo responsable de alcohol: Siempre acompáñalo con alimento. Durante su consumo ingiere también agua o bebidas no alcohólicas. Considera que el hígado tarda en procesar el alcohol entre 1 y 2 horas. Las mujeres tardan más tiempo en procesar el alcohol que los hombres. debes

consumir

alcohol

si:

– Si planeas manejar o realizar una actividad que requiera concentración. – Si planeas embarazarte, estás embarazada o en periodo de lactancia. – Si te encuentras tomando algún medicamento, es importante primero consultar a tu médico. Y estas son varias de las variables que implementa Cerveceros de México, a través del contacto directo con los miembros de su Comité, como en campañas publicitarias de las marcas o en eventos que fomenten el consumo. Con esto, no generan la pérdida de ingresos, sino buscan la correcta eficiencia de la industria. http://cervecerosdemexico.com/no-te-hagas-guey/ Intervención gubernamental Según la noticia del periódico El Economista, “IEPS frena crecimiento de cervezas artesanales”, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el pago de aranceles son un freno para el crecimiento de las cerveceras artesanales, las cuales tienen una participación de 6% en el mercado y un crecimiento anual de 25 por ciento. Alejandro Velázquez, miembro del Comité Organizador del Festival de la Cerveza “Beer Fest 2018” que se celebró en Texcoco los días 24 y 25 de febrero, destacó que lo anterior significa la apertura de 20 empresas nuevas al año. En un comunicado, señaló que la industria cervecera acapara los cupos de importación de cebada maltera, por lo que los artesanales se ven obligados a pagar un arancel de 25% por kilo importado de esta materia prima. “El sector de cerveza artesanal no tiene ninguna facilidad fiscal, pues paga 35% del IEPS, así como el arancel para importar la materia prima para elaborar esta bebida que, sin embargo, va ganando adeptos en todo el país, en donde existen 635 casas cerveceras artesanales en zonas rurales y urbanas”. Velázquez añadió que el consumo per cápita de cerveza es de 65 litros al año, y quienes prefieren lo artesanal son personas de 26 a 50 años; en tanto que los jóvenes de 18 a 25 años optan por las bebidas de esta naturaleza, pero industrializada. Asimismo, destacó que esta bebida artesanal es líder en Estados Unidos, en la India, Alemania y Bélgica, mientras que en México registra una mínima participación en el

mercado y se comercializa en pubs, algunos centros comerciales o departamentales, así como en restaurantes. A su vez, comentó que la cerveza artesanal inició en México hace 15 años, en tanto que en Estados Unidos apareció en el mercado hace 25 años, en la Costa Oeste de California. Detalló que en la Tercera Feria de la Cerveza 2018 habrá un recorrido de gustativo, con costo de 5 pesos, música, comida, mesas informativas sobre el consumo de la cerveza artesanal y sus beneficios para la salud, entre otras actividades. Por parte de la Sociedad Privada de Responsabilidad Limitada de Reino Unido “Deloitte”, respecto al impacto que el tipo de cambio ha tenido debido a la incertidumbre por las políticas comerciales y arancelarias que los Estados Unidos pudieran aplicar a México, los cerveceros afirman que la depreciación del peso frente al dólar les ha afectado mucho a través de la adquisición de insumos. Sin lugar a dudas la industria de la cerveza artesanal deberá implementar estrategias que hagan frente a diversos factores, entre los que se encuentran la carga fiscal, los altos costos de producción: el acceso a los insumos, ausencia de regulación y un mercado condicionado. a) La carga fiscal de acuerdo con la Acermex en otros mercados como Estados Unidos, la cerveza industrial paga alrededor de 2.50 pesos por litro y la cerveza artesanal paga 1.24 pesos por litro. En México, la cerveza industrial paga alrededor de 3.50 pesos el litro, y la cerveza artesanal entre 10 y 12 pesos por litro. La ley actual del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) grava a todas las cervezas con el 26% sobre el precio de venta. b) Altos costos de producción la elaboración de cervezas artesanales es más costosa frente a la fabricación industrial ya que la producción por volumen nunca será equiparable Esto se refleja en el precio final, pues cerveza industrial de 24 botellas de 355 mil litros cuesta 208 pesos, mientras que la artesanal eleva su costo hasta 100% y vale $700 pesos. c) El acceso a los insumos. La malta, levaduras o lúpulos generalmente son importados de Alemania, Francia o los Estados Unidos, ya que los agricultores nacionales que la producen trabajan para satisfacer la demanda de la cerveza industrial. Los independientes deben comprar todo importado lo que incrementa los costos, pues la malta europea tiene un arancel en México. Los productores independientes requieren de malta, lúpulo, agua y cebada para elaborar cerveza artesanal, sin embargo, estos insumos son destinados en gran medida a la producción de cerveza industrial, debiendo comprar materias primas importadas para satisfacer sus necesidades, lo que incrementa su costo. Por ello, es necesaria la creación de una maltera: “El tipo de cambio nos ha afectado y aunque nuestros miembros han tratado de aguantar sin variaciones en los precios, algunos han tenido que hacer modificaciones en sus Costos. Conocemos el impacto en el precio final las cerveceras industriales pueden mantener precios bajos mientras que la cerveza artesanal cuesta en promedio 40 pesos”

independiente, que de acuerdo con Cerveceros de México, se tiene planeado construir en Puebla. Ausencia de regulación. Actualmente la definición de la cerveza artesanal en México se basa en la Ley de la Pureza Alemana, sin embargo, no existe una disposición regulatoria oficial. Ante ello, se tiene contemplada la constitución de un Consejo Regulador que regule y defina las características de una cerveza artesanal para cuidar la calidad y que las empresas operen bajo el marco de la ley. e) Mercado condicionado Si bien el mercado de cerveza artesanal ha crecido, la participación en él es de menos de 2.0%. Las grandes cerveceras anteriormente firmaban contratos de exclusividad con bares, cantinas y restaurantes. Tras una resolución de la COFECE, en 2013 se estipuló que el mercado debía abrirse para todos y limitarse a 20% de los puntos de venta en los lugares ya mencionados Conclusión La cultura cervecera está en auge, está muy vinculada a la industria gastronómica, y eso, junto con el turismo cervecero, está creciendo. Hay más alcance a un mayor público, las cervezas artesanales están en más restaurantes, en más tiendas de autoservicio. La curiosidad y el gusto es real. El consumir cerveza artesanal mexicana, además de ser una experiencia multisensorial, contribuye al crecimiento difusión de esta industria decidida a posicionarse ante las grandes empresas cerveceras. Es apoyar a emprendedores disruptivos y apasionados que buscan que el consumidor disfrute de un afortunado juego de sabores, experimentos, impulsos y aromas. Referencias http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1987249093?accountid=11643 https://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1626155317?pq-origsite=summn https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916300196 https://www.eleconomista.com.mx/economia/IEPS-frena-crecimiento-de-cervezasartesanales-20180220-0120.html https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/consumerbusiness/2017/Cerveza-Artesanal-Mexico-2017.pdf http://cervecerosdemexico.com/wp-content/uploads/2017/08/estadisticas-a-proposito-de-laelaboracion-de-la-cerveza.pdf http://cervecerosdemexico.com/no-te-hagas-guey/ http://cervecerosdemexico.com/quienes-somos/ http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1961997169?accountid=11643 http://estudioseconomicos.colmex.mx/archivo/EstudiosEconomicos2014/301-316.pdf