centro de salud colomi

CENTRO DE SALUD COLOMI 1. INTRODUCCIÓN: Las diarreas son un síntoma común de varias enfermedades y motivo frecuente de

Views 177 Downloads 12 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE SALUD COLOMI

1. INTRODUCCIÓN: Las diarreas son un síntoma común de varias enfermedades y motivo frecuente de consulta médica. Es un problema de Salud Pública en los países en desarrollo, por su alta carga de morbilidad y mortalidad. En muchos países puede verse una frecuencia estacional, es decir es más frecuente en los meses de verano. La definición precisa de diarreas es difícil de dar, ya que la frecuencia de las deposiciones varía de acuerdo con patrones socioeconómicos y culturales establecidos y las condiciones higiénicas desempeñan un papel fundamental. Son más frecuentes en los países donde predominan las condiciones de vida desfavorables, con hacinamiento, falta de agua potable y deficiente cobertura de los servicios de salud. Es importante tener en cuenta, en la educación de la población sobre los signos de alarma, en caso que el niño(a) presente diarrea, de esa forma la madre pueda identificarlos e inmediatamente acudir al centro de salud más cercano

Si bien la salud parte de una buena educación, pues el entorno social y la realidad en el que vivimos tienen aspectos negativos, y lamentables en algunos casos, razón por el que debemos poner énfasis en la prevención,

1

CENTRO DE SALUD COLOMI 2. TITULO INCIDENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD “COLOMI” EN LOS MESES ENERO, FEBRERO Y MARZO DE 2016 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: Las diarreas son un síntoma común a varias enfermedades y motivo frecuente de consulta médica. Es un problema de Salud Pública en los países en desarrollo, por su alta carga de morbilidad y mortalidad. En muchos países puede verse una frecuencia estacional, es decir es más frecuente en los meses de verano. Es importante tener en cuenta, en la educación de la población sobre los signos de alarma, en caso que el niño(a) presente diarrea, de esa forma la madre pueda identificarlos e inmediatamente acudir al centro de salud más cercano. La posibilidad de que la enfermedad diarreica aguda llegue a deshidratación es alta, y evolucionar hasta la muerte si no es corregido oportunamente. Por ello, en el presente trabajo se abordará el tema de la incidencia y etiología de la enfermedad diarreica aguda en el Centro de Salud

Colomi

durante el periodo de enero a marzo de 2016

2

CENTRO DE SALUD COLOMI 4. OBJETIVOS A. Objetivo general DETERMINAR

LA

INCIDENCIA

Y

ETIOLOGIA

DE

ENFERMEDAD

DIARREICA AGUDA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD “COLOMI”

EN LOS MESES ENERO, FEBRERO Y

MARZO DE 2016 B. Objetivo específicos  Identificar el número de consultas sobre diarrea en niños y niñas menores de 5 años realizados en el Centro de Salud “Colomi”, correspondiente a los meses enero, febrero y marzo del 2016.

 Determinar el número de pacientes según sexo con diagnostico de enfermedad diarreica aguda.

 Determinar el mes con mayor afluencia de casos de enfermedad diarreica aguda en niños y niñas menores de 5 años sin incluir el sexo.

 Establecer la etiología más frecuente de la enfermedad diarreica aguda en niños y niñas menores de 5 años en los meses de estudio.  Determinar el número de veces que se indico antibiótico sin conocer la etiología de la EDA  Cuantificar el número de casos que se resolvieron espontáneamente

 Determinar la conducta que se debe realizar frente a los casos de EDA en el centro de salud de “Colomi”.

5. HIPOTESIS 3

CENTRO DE SALUD COLOMI La

deficiencia del servicio de agua potable y manejo de excretas

en el

municipio de Colomi, es la causa fundamental de la enfermedad diarreica aguda, teniendo en cuenta los hábitos y costumbres de la población 6. MARCO TEORICO A. INTRODUCCIÓN A LA EDA En la actualidad la EDA continúa siendo un problema importante de Salud Pública por ser una de las principales causas de muerte en menores de 5 años, por el elevado número de casos que se presentan anualmente y por los gastos que genera el tratamiento médico general o específico de los enfermos. La mayor parte de las diarreas infecciosas se adquieren por transmisión, a través de ingestión de agua o alimentos contaminados por desechos humanos, como consecuencia de sistemas inadecuados de evacuación o por la presencia también en agua o alimentos de residuos de heces de animales domésticos o salvajes. B. DEFINICIÓN La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal en número mayor a tres en 24 horas, a menudo se acompaña de vómitos y fiebre. Es causada principalmente por agentes infecciosos como bacterias, virus, parásitos y hongos pero también puede ser producida por la ingestión de fármacos o toxinas, alteraciones en la función intestinal, intolerancia a algunos alimentos, alergia, reinstauración de nutrición entera después de un ayuno prolongado, entre otros.

C. EPIDEMIOLOGÍA

4

CENTRO DE SALUD COLOMI En el mundo, el rotavirus es la causa principal de gastroenteritis aguda con diarrea grave y deshidratación en menores de cinco años; cada año causa 114 millones de episodios de gastroenteritis, 24 millones de consultas, 2.4 millones de hospitalizaciones en menores de cinco años (20-50% de las hospitalizaciones por diarrea) y 611.000 muertes infantiles (80% en países pobres), que a su vez representan 5% de la mortalidad infantil mundial. En Bolivia, las EDA se presentan en alrededor del 30% de la población total de niños menores a 5 años, produciéndose anualmente más de 12.000 muertes. En la ciudad de Cochabamba similar a otras regiones de Bolivia, las EDA son una de las principales causas de consulta y hospitalización en la población infantil. Entre los patógenos asociados a la diarrea, los rotavirus humanos representan la causa más común de gastroenteritis infantil en todo el mundo. Se ha estimado que anualmente causan 111 millones de episodios

diarreicos

en

pacientes

ambulatorios.

2

millones

de

hospitalizaciones y entre 352.000 a 592.000 muertes en niños menores a 5 años. Hasta los 5 años de edad, todos los niños han tenido por lo menos

un

episodio

de

gastroenteritis

causada

por

rotavirus,

estimándose que 1205 niños mueren diariamente a causa de éste virus, más del 82% de los cuales provienen de países pobres. Los rotavirus son miembros de la familia Reoviridae presentan un genoma que consiste de 11 segmentos de RNA de doble cadena (RNAdc), y tres capas concéntricas de proteínas que engloban al genoma viral. Estos virus están clasificados en grupos, subgrupos y serotipos de acuerdo a propiedades de las proteínas de la cápside. La clasificación en serotipos está basada sobre las diferencias antigénicas y producción de anticuerpos neutralizantes de las proteínas VP7 y VP4 de la cápside externa. VP7 es una glicoproteína codificada por el gen 9 que determina la especificidad del serotipo específico G. VP4, es a su vez una proteína codificada por el gen 4, que determina el genogrupo PVP7

5

CENTRO DE SALUD COLOMI y VP4 induce respuesta inmunológica serotipo-especifica (homotípica). Además de reacción cruzada (heterotípica). Existe alta diversidad de serotipos G y P en humanos y animales que comprende al menos 15 tipos G y 20 tipos P. Los serotipos G1 a G4 son los más prevalentes en humanos, lo mismo que los genogrupos P [8] y P [4]. La genotipificación de las proteínas de la cáspside externa del rotavirus es importante para definir la diversidad de cepas circulantes en una región determinada, previa y posteriormente a la introducción de una vacuna. Actualmente dos vacunas contra rotavirus: Rotaríx y Rotateq están registrando su licencia en varios países. Después de haber sido analizadas en pruebas de fase 3 en alrededor de 70.000 niños: Rotaríx (GSK) vacuna monovalente humana y Rotateq (Merck), vacuna pentavalente bovina-humana. Por la alta prevalencia de las EDA en Bolivia y al ser este un país elegible para el apoyo de la alianza global para la vacunación e inmunización (GAVI), es imperante generar información sobre la diarrea asociada a rotavirus en diferentes regiones geográficas. Como está bien establecido las infecciones en el niño alcanzan su más típica expresión en el período de recién nacido en general y en toda la edad de la lactancia en particular, y se explican ante todo, por las peculiaridades inmunitarias, la solidaridad funcional y la inmadurez orgánica; estudios nacionales e internacionales arriban a igual conclusión. De acuerdo con los resultados obtenidos según variables higiénicas sanitarias en íntima relación con el desarrollo económico y cultural de una

población

ocuparon

lugares

importantes

como

situación

fehacientemente demostrada en otros estudios, si se pudiera intervenir y actuar modificando positivamente esas variables este riesgo disminuiría en 76, 66, 64 y 50 %, respectivamente.

6

CENTRO DE SALUD COLOMI También variables de tipo biológico como la lactancia utilizada, el destete precoz y el estado nutricional del niño, jugaron su papel. Promocionando en aras de modificarlas, ellas disminuirían como riesgo en un 66,58 y 39 %, respectivamente. Como se sabe la lactancia materna confiere protección inmunológica para una serie de infecciones frecuentes a esta edad, pudiéndose reducir las tasas de morbilidad por EDA entre el 20 y el 80 % y las de mortalidad entre el 24 y 27 %, asimismo, la desnutrición infantil es un factor determinante en el crecimiento físico, desarrollo bioquímico y posiblemente mental, favorece las infecciones, disminuye la resistencia a casi todas las enfermedades y actúa como causa coadyuvante de morbimortalidad infantil. En el muncipio del Colomi, aproximadamente el 33 % de consultas pediátricas de niños menores de 5 años fueron por enfermedades diarreicas agudas. D. CLASIFICACION: a. DIARREAS AGUDAS (duran menos de 2-3 semanas) A.- Antecedentes de viaje a zona tropical o sub tropical (diarrea del viajero): presencia de sangre oculta o de leucocitos en materia fecal. 1.-

Están

indicados

exámenes

bacteriológicos,

Parasitológicos

y,

eventualmente, una rectoscopia para investigar salmonelosis, Shigelosis, amebiasis, enteritis por Campylobacter o Yersinia Enterocolítica. 2.- Ausencia de sangre y de leucocitos en materia fecal, se puede tratar de una enteritis secundaria a alguna forma de colibacilos enterotoxigénica, que es la causa más frecuente de la diarrea del viajero, o puede ser debido a una Giardiasis, a agentes virales, a Vibrio Cholerae. B.- Antecedentes de ingesta de un alimento sospechoso 1.- Presencia de sangre y/o leucocitos en la materia fecal. Investigar Salmonelosis, amebiasis, infección por Campylobacter. 2.- Ausencia de sangre y de leucocitos en materia fecal: 7

CENTRO DE SALUD COLOMI a.- Periodo de incubación prolongado (más de 6 horas hasta 24 horas). Investigar enteritis por Clostridium Perfringens, que proliferan sobre los alimentos en mal estado. b.- Antecedentes de Antibiocoterapiareciente. Investigar colitis postantibioticos por Clostridium Difficile o sus toxinas patógenas. b. DIARREAS CRÓNICAS.- duran más de 3 a 4 semanas. A.- Colon irritado o colon irritable: Es la causa más frecuente. B.- Diarreas medicamentosas: 1.- Enfermedad de los laxantes irritantes por ser negativo por el enfermo y es difícil de demostrar. Las pruebas de laboratorio permiten reconocer Fenolftaleína y el Bisacodilo DIARREA TÓXICA: Las bacterias entorotoxígenas (vibrión colérico, colibacilo, estafilococo) permanecen localizados en la luz intestinal, en contacto con el ribete en cepillo de los enterocitos y secretan una enterotoxina que activa la adenilciclasa del AMP cíclico, lo cual produce hipersecreción de agua, cloro y bicarbonato No hay sangre ni leucocitos en materia fecal y los antibióticos carecen de utilidad.

DIARREA POR COMPROMISO DE LA MUCOSA INTESTINAL: Las

bacterias

entero

invasivas

(Shigelosis,

Salmonellas,

Colibacilo,

Enteroinvasivo) o las amebas invaden las células de la mucosa intestinal. Se detecta sangre, pus, o por lo menos, leucocitos en materia fecal; según el germen patógeno, esta indica un tratamiento específico. E. SIGNOS Y SINTOMAS a. ASPECTOS DE PACIENTE 8

CENTRO DE SALUD COLOMI Al principio cuando la deshidratación es leve, los pacientes pueden tener buen aspecto, pero a medida que la rehidratación aumenta se vuelven irritables y se debilitan. Por último entran en un estado de aturdimiento y caen en inconsciencia; su cuerpo esta laxo, sus manos y los pies fríos y están próximos a la muerte. Es todo lo que se denomina estado de Shock o coma. b. SIGNOS DEL PLIEGUE: Con los dedos pulgar e índice se hace un pliegue en el abdomen, luego al soltarlo, normalmente la piel vuelve a su estado inicial inmediatamente. En el caso de una deshidratación grave pueden transcurrir más de dos segundos hasta que la piel vuelva a su posición normal. Esto es lo que se conoce como signo de pliegue. c. LLENADO CAPILAR Al presionar las puntas de los dedos (uñas) o palmas de las manos y plantas de los pies, la sangre de los pequeños vasos sanguíneos se vacía; al dejar de presionar, en condiciones normales, inmediatamente, recobra el color normal. En caso de deshidratación, la coloración demora más de 3 segundos en reaparecer debido a la disminución de la turgencia. d. OJOS Y LLANTO Cuando el cuerpo pierde líquidos, los tejidos de la parte posterior de los ojos también se deshidratan y estos aparecen hundidos. Al inicio del proceso diarreico el llanto del niño se acompaña de lágrimas que disminuyen o desaparecen y en estado de deshidratación grave, los ojos se ponen secos y opacos. e. FONTANELA ANTERIOR En los lactantes uno de los puntos no osificados del cráneo (fontanela anterior) se hunde cuando el niño esta deshidratado. Este signo es útil solo en niños menores de 12 meses, la comunidad le conoce con el nombre de mollera. f. MUCOSAS 9

CENTRO DE SALUD COLOMI La mucosa de la boca en estado normal es húmeda y ante un proceso de deshidratación ésta se vuelve seca y la saliva espesa (filante). En la deshidratación grave la lengua y los labios se observan resecos y resquebrados. g. SED Uno de los síntomas precoces de la deshidratación es la sed, pero hay que tener presente que los niños no pueden expresar con palabras que están sedientos, manifiestan su sed con el llanto, irritabilidad, y la avidez con la que beben cualquier líquido que se les ofrece. h. ELIMINACION DE ORINA. Por el proceso de deshidratación, la eliminación de orina se ve disminuida. Conforme se acentúa la deshidratación, disminuye mas la cantidad de orina. En el estado grave, hay anuria (falta de orina). El restablecimiento del flujo urinario apropiado es un buen signo para evaluar la rehidratación. F. CAUSAS DE LA DIARREA La diarrea puede ser ocasionada por un problema temporario, como una infección, o por un problema crónico, como enfermedad intestinal. Algunas de las causas más comunes de diarrea son:  Infecciones bacterianas. Varios tipos de bacterias, ingeridas a través de alimentos contaminados o agua, pueden causar diarrea. Los culpables más

comunes

incluyen:

Campylobacter,

Salmonella,

Shigella

y

Escherichia coli.  Infecciones virales. Muchos virus causan diarrea, tales como Rotavirus, Cytomegalovirus, Herpes Simplex Y Virus de la Hepatitis.  Intolerancias alimentarias. Algunas personas son incapaces de digerir algunos componentes alimentarios, como la lactosa, un azúcar que se encuentra en la leche  Parásitos. Los parásitos pueden entrar al organismo a través de comidas o agua y establecerse en el sistema digestivo. Los parásitos que causan diarrea

incluyen

la

Giardia

Lamblia,

Entamoeba

Histolytica

y

Cripstoporidium. 10

CENTRO DE SALUD COLOMI  Reacción a medicamentos como antibióticos y antiácidos que contienen Magnesio.  Enfermedades intestinales, como Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) o Enfermedad Celíaca.  Desórdenes funcionales del intestino, como Síndrome de Intestino Irritable, en los cuales el intestino no trabaja adecuadamente. Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los Rotavirus Y Escherichia Coli. Malnutrición: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco años. Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas. Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son. Otra causa principal de diarrea. Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas. CAUSAS DE DIARREA INFANTIL

Con sangre (Disentérica)

Acuosa

Secret

Osmó

Invasiv

No invasiva 11

CENTRO DE SALUD COLOMI

Rotavir us Vibrio Cholera e ECET Vibrios no

Virus G. lamblia Cryptosp oridium Laxantes Desnutric

Shigella ECEI Salmonell a no Tifoidea Campylob acter

E. coli O157:H7 ECEP Clostridiu m Difficile

Mapa conceptual de obtecion porpia

BACTERIAS MÁS FRECUENTES: Las bacterias más frecuentemente identificadas son Campylobacter (2.3%), Salmonella (1.8%), Shigella (1.1%) o Escherichia Coli (0.4%). Los síntomas como la fiebre y la diarrea sanguinolenta son muy sugestivos de invasión intestinal de (Shigella spp, Salmonella spp, Camp. Jejuni, o Clostridium Difficile). Estos microorganismos incorporados por vía oral superan las defensas inmunológicas y se adhieren a la pared intestinal. Luego, penetran en las células y alteran su metabolismo, ya sea en forma directa o a través de la producción de toxinas. Tanto las toxinas como las bacterias provocan la muerte celular y pueden pasar a la circulación sanguínea generando síntomas sistémicos como fiebre, escalofrios, hipotensión, náuseas y vómitos. Según el mecanismo patogénico, las diarreas pueden dividirse en citotóxicas (los patógenos estimulan la función secretoria activando las enzimas intracelulares sin dañar la capa epitelial: Vibrio cholerae, algunas cepas de E. colij y Bacillus cereus) y citotóxicas (patógenos que dañan la capa epitelial en form directa: Shigella, C. Perfringens, C. Difficile, Staphylococcus Aureus, Salmonella y Campylobacter). La Shigelosis es una de las principales causas de diarrea relacionada con morbilidad y mortalidad, especialmente en los países en desarrollo, con una incidencia anual de 16 millones de casos y 1 millón de muertes. En general, la transmisión se produce a través de los alimentos y el agua contaminados o por el contacto interpersonal. Las bacterias Shigella se multiplican dentro de las 12

CENTRO DE SALUD COLOMI células epiteliales del colon y causan inflamación, ulceración de la mucosa y sangrado. Los síntomas de la Shigelosis son la diarrea y/o disentería mucoide hemorrágica con deposiciones frecuentes, cólicas abdominales y tenesmo. La gravedad del cuadro clínico tiene relación directa con la cepa infectante; Sh.sonnei causa diarrea leve, mientras que Sh. Dysenteriae y Sh. Flexneri usualmente provocan diarrea sanguinolenta mucoide.C. Difficile es un patógeno nosocomial importante y la causa más frecuente diagnosticada de infecciones adquiridas en el hospital. El organismo se adquiere por vía oral de una fuente ambiental o el contacto con una persona o trabajador de la salud infectado que actúa como vector. La disrupción de la micro flora intestinal, a menudo debido al tratamiento antibiótico (clindamicina, cevalosporina y quinolonas), crea un ambiente que permite la proliferación de C. Difficile. Las cepas toxigénicas suelen producir toxinas A y B, las cuales provocan una inflamación intensa en la mucosa colónica con secreción de líquido y electrolitos. El síndrome resultante se caracteriza por diarrea grave, fiebre, dolor abdominal y leucocitosis, a veces complicada con megacolon tóxico. La especie salmonella incluye bacilos aeróbicos/anaeróbicos gran negativos que causan gran morbilidad, mortalidad y carga de la enfermedad en todo el mundo. Las salmonellas pueden colonizar tanto en el intestino delgado como en

el

colon,

causando

diferentes

cuadros

clínicos.

En

los

países

subdesarrollados, los síndromes más comunes son la fiebre tifoidea (S. typhi y S. parathyphi) y la enteritis (S. enteritidis y S. typhimurium). 1. Rotavirus El Rotavirus es un virus que causa diarrea muy fuerte, seguido con vómito, el Rotavirus es la causa más común de diarrea fuerte en infantes y niños pequeños en los E.U.A. A nivel mundial, el Rotavirus es la mayor causa de muertes infantiles. Los síntomas al principio incluyen: 13

CENTRO DE SALUD COLOMI 1. fiebre 2. dolor estomacal 3. vómito 4. diarrea La diarrea varía de leve a grave y por lo general dura de 3 a 9 días. La diarrea grave y deshidratación ocurren primordialmente en niños entre 3 meses de edad y tres años. La mayoría de los casos de la diarrea causada por rotavirus ocurre entre noviembre y mayo. 2. Echerichia Coli Escherichia Coli O157:H7, or E. Coli 0157:H7 es algo que surge de una enfermedad transportada en la comida. La FDA dice que la mayoría del E. Coli no es dañina y vive en los intestinos de los seres humanos saludables y animales. Sin embargo la E. Coli 0157:H7 produce una poderosa toxina y puede causar una grave enfermedad. La infección de este microorganismo seguido trae consecuencias como la diarrea con sangre y en ocasiones, fallo renal. La Echericha Coli que se asocia muy seguido con comidas no bien cocidas y/o carne molida contaminada, pero una persona también puede transmitirla a otros. La infección puede ocurrir después de tomar leche cruda y después de nadar en o tomar agua contaminada por el drenaje. La infección E. Coli 0157:H7 frecuentemente, aunque no siempre, causa diarrea grave y calambres abdominales; la diarrea puede estar ensangrentada. Usualmente poca o nada de fiebre está presente, y la enfermedad dura de 5 a 10 días. Sin embargo, en niños y personas de edad avanzada, las complicaciones suelen ser serias, hasta mortales. 3. Salmonella La Salmonella es un grupo de bacteria que puede causar diarrea en las personas. Cada año, aproximadamente de 800,000 a 4´000.000 ser casos de 14

CENTRO DE SALUD COLOMI salmonella y 500 casos resultan mortales en los E.U.A. Los niños pequeños, ancianos y personas con el sistema inmune débil son las que están propensas a tener infecciones graves. La bacteria de la Salmonella es comúnmente transmitida a los humanos por comidas contaminadas con excremento animal. La comida puede verse y oler bien, pero no lo está. Todas las comidas, incluyendo verduras se pueden contaminar, aunque en la mayoría de los casos la comida que viene de animal es la involucrada (carne, aves, huevos o leche). Los síntomas empiezan de 12 a 72 horas después de la infección e incluyen:  Diarrea.  Fiebre.  Calambres abdominales. La enfermedad dura de 4 a 7 días y la mayoría de la gente se recupera sin tratamiento. Pero en algunas personas, la diarrea es tan fuerte que se tienen que hospitalizar. En estos pacientes, la infección de la Salmonela puede haberse difundido desde los intestinos hasta el flujo sanguíneo y después a otras partes corporales. 4. Campilobacter La Campilobacter es la bacteria más común de la diarrea en los E.U.A. Virtualmente, los casos ocurren por separado en eventos esporádicos, no como parte de un brote epidémico. Muchos casos no son diagnosticados o reportados y la Campilobacteriosis afecta más o menos a 2 millones de personas anualmente. Infantes y jóvenes adultos son a los grupos que más afecta esta bacteria. A la mayoría de la gente que se enferma con Campilobacter les da diarrea, calambres, dolores estomacales, y fiebre de 2 a 5 días después de haber sido expuestos al organismo. La diarrea puede estar ensangrentada y puede ser acompañada por náusea y vómito. La enfermedad dura como una semana. La mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento alguno dentro de 2 a 5 días.

15

CENTRO DE SALUD COLOMI El organismo Campilobacter es un grupo de bacteria en forma de espiral que causa enfermedades en humanos y animales. La mayoría de las enfermedades humanas son causadas por una especie llamada Campilobacter jejuni. 5. Giardiasis En los E.U.A., Giardia Lamblia es la causa más común cuando la diarrea es causada por un parásito. La infección se pasa de niño a niño en las guarderías. También se transmite a través de elementos de agua contaminados, lo que causa que aún el agua corriendo en las afueras de una corriente se vea buena para tomar, pero está contaminada y por eso es mejor evitarla. La giardiasis es un término de una infección del intestino delgado causado por Giardia Lamblia. La Administración de Comidas y Drogas, la giardiasis puede implicar diarrea una semana después de la infección. Normalmente, la enfermedad dura de 1 a 2 semanas, pero hay casos de infecciones crónicas que duran meses hasta años. 6. Norovirus (Norwalk Virus y Calicivirus) Los norovirus (los virus Norwalk y calicivirus relacionados) son causas mportantes de epidemias esporádicas y enfermedades gastrointestinales en los E.U.A. La CDC dice que más de 180,000 de los casos ocurren al año. El norovirus causa una enfermedad gastrointestinal aguda, usualmente con más vómito que diarrea, que se cura en unos días. Otros síntomas son la náusea y calambres abdominales. El dolor de cabeza con temperatura ligera puede ocurrir. Al contrario de muchos patógenos adquiridos en los alimentos, la CDC dice que estos virus son transmitidos de persona a persona. Trabajadores de cocina infectados pueden contaminar una ensalada o un sandwich al prepararlo si traen el virus en sus manos. Trabajadores infectados han contaminado mariscos en su concha, especialmente los ostiones durante la temporada de cosecha o preparación. 7. Shigellosis La Shigelosis es una enfermedad infecciosa que es causada por un grupo de bacteria llamada Shigella. La mayoría que se infectan con Shigella desarrollan 16

CENTRO DE SALUD COLOMI diarrea, fiebre y calambres estomacales que empiezan un día o dos después de haber sido expuesto a la bacteria. La diarrea es comúnmente tiene sangre. La CDC dice que la Shigelosis se resuelve entre 5 a 7 días. En algunas personas, especialmente en los niños y ancianos la diarrea puede ser tan grave que necesitará hospitalizarse. Una infección severa con fiebre alta también puede ser asociado con convulsiones en niños menores de 2 años. Algunas personas infectadas pueden no tener síntomas, pero aún así, pueden pasar la bacteria de Shigella a otros. Hay diferentes clases de Shigella:  Shigella Sonnei, también conocida como Shigella grupo "D" y se le acredita más de 2/3 de Shigelosis en los E.U.A.  Shigella Flexneri o Shigella grupo "B", se le acredita a casi el resto de los casos. Otros tipos de Shigella son raros en este país, aunque continúan siendo causa importante de enfermedad en otros países en vías de desarrollo. Una clase que se encuentra en los países en vías de desarrollo es la Shigella dysenteriae tipo 1 que causa epidemias mortales.

8. Criptosporidiasis La Criptosporidiasis es una enfermedad diarreica causada por un parásito microscópico, Criptosporidium Parvum. Puede vivir en los intestinos humanos y animales y se transmite en el excremento de una persona o animal infectado. Ambas la enfermedad y el parásito son también conocidos como "cripto." El parásito es protegido por una capa exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo por largos períodos y lo hace resistente a la desinfección del cloro. Los síntomas incluyen diarrea, excremento aguado o suelto, calambres estomacales, y fiebre ligera. Algunas personas no tienen síntomas. Los síntomas empiezan de 2 a 10 días después de haber sido infectado. En personas con un sistema inmune normal, los síntomas duran como 2 semanas. Los síntomas pueden ocurrir en ciclos en donde parece que se está mejorando 17

CENTRO DE SALUD COLOMI y luego se siente peor antes de que la enfermedad termine. El criptospariasis se puede difundir de las siguientes maneras: · Al meterse algo en la boca o tragarse algo por accidente que ha tenido contacto con el excremento de una persona o animal contaminado con cripto. · Al tragarse agua recreacional contaminada con cripto. Agua recreacional es el agua en las albercas, tinas calientes, jacuzzi, fuentes, lagos, ríos, manantiales, charcos o arroyos que puedan ser contaminados con el drenaje o excremento de humanos o de animales. El cripto es resistente al cloro y puede sobrevivir por varios días en las albercas. · El comer comida cruda o contaminada con cripto. Lave bien todas frutas y verduras que piensa comerse cruda con agua descontaminada. Lea a continuación para información sobre cómo obtener agua limpia. · Al tragarse accidentalmente cripto que se recogió de superficies (tales como juguetes, artefactos del baño, mesas para cambiar, pila de pañales) contaminadas con excremento de personas infectadas.

9. Disentería Generalmente, si hay sangre visible en las heces, se conoce como disentería o diarrea disentérica. El rastro de sangre es indicativo de una invasión al tejido intestinal. La disentería es causada por un exceso de agua por liberación de la hormona antidiurética de la glándula pituitaria posterior. La disentería es un síntoma de Shigellosis, Entamoeba Histolytica, y Salmonellosis. Clasificación de la severidad del proceso: a) Disentería leve: lactante eutrófico con desnutrición de primer grado sin deshidratación menor del 5 %, sin shock, acidosis ni signos de infección. b) Disentería moderada: lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con deshidratación del 5 al 10 % con signos de infección por clínica y/o laboratorio 18

CENTRO DE SALUD COLOMI con o sin signos de acidosis. Recién nacido desnutrido con deshidratación menor del 5%. c) Disentería grave: lactante eutrófico o desnutrido de primer grado con deshidratación mayor del 10 %, shock, acidosis o signos de infección severa, enteritis y/o trastorno de la osmolaridad. Recién nacido o lactante con desnutrición de segundo grado con deshidratación del 5 al 10 %. Lactante o desnutrido de tercer grado con cualquier intensidad de deshidratación. G. EFECTOS DE LA DIARREA: Cabe mencionar lo siguiente: 1.- Alrededor de 8 litros de secreción intestinal son vertido diariamente en el tubo digestivo, los cuales contienen cerca de 1.000mEq de Na*(es decir, alrededor de 1/3 de Na+ total del organismo y 20-25 por ciento de agua corporal total). 2.- La mayor parte de estas secreciones es reabsorbida por un mecanismo obligatorio. 3.- La aceleración del tránsito disminuye la reabsorción de las secreciones digestivas simplemente por la reducción de su tiempo de transito. Por lo tanto, la diarrea provoca: a.- Pérdidas importantes de Na+, acompañadas de pérdidas equivalentes de CI – y de HCO2, así como también perdidas variables de k +. b.- Una deshidratación a veces masiva que suele llevar a la insuficiencia circulatoria y al estado de shock. c.- Disminución del volumen plasmático, de la presión osmótica del líquido extracelular y finalmente una repercusión secundaria sobre el líquido intracelular. H. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARREICA Las enfermedades diarreicas provocan dos grandes complicaciones:

19

CENTRO DE SALUD COLOMI 1. DESHIDRATACIÓN Es la pérdida excesiva de líquidos, principalmente de agua y electrolitos, a través de las evacuaciones diarreicas y el vómito. La deshidratación se produce con más rapidez en niños menores de un año, se debe considerar que el 80% del peso corporal es líquido, asi por ejemplo en los niños que tienen fiebre y en los viven en los climas calurosos y aquellos afectados por el vibrión Cholerae. La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración.

Cuando

estas

pérdidas

no

se

restituyen,

se

produce

deshidratación. El grado de deshidratación se mide en una escala de tres.  DESHIDRATACIÓN LEVE: La sed es el único síntoma, pero es necesario saber que la sed no es un signo específico del déficit de agua,ya

que

aparece

en

otros

síndromes

(diabetes

descompensada,hemorragias o estados de ansiedad), CON UNA 

PÉRDISA DE PESOCORPORAL MENOR DEL 5% DESHIDRATACIÓN MODERADA: piel y mucosas secas, paciente debilitado, con taquicardia, hipertermia leve, la disminución del peso corporal en un 5%. AL 9% Además disminución de la diuresis y aumento

del residuo en orina.  DESHIDRATACIÓN GRAVE: Al cuadro anterior se le agregan graves trastornos de la conciencia (obnubilación, delirio, estupor, que pueden finalizar en un estado de coma). Se profundiza la hipotensión arterial y la hipertermia y la muerte sobreviene cuando la pérdida de agua alcanza entre 6 y 10 litros en una persona de talla adulta, PERDIDA DE PESO CORPORAL MAYOR DEL 9 AL 10%. a. Síntomas  Ojos hundidos.  Fontanelas (puntos blandos en la parte superior de la cabeza) bastante hundidas en el lactante.  Boca pegajosa o reseca.

20

CENTRO DE SALUD COLOMI  Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece de color amarillo oscuro.  Estado letárgico o comatoso (con la deshidratación severa).  Ausencia de producción de lágrimas. Además de los síntomas de la deshidratación real, es posible que la persona también presente vómitos, diarrea o una sensación de "no poder retener nada", los cuales podrían estar causando dicha deshidratación. b. Signos  El examen físico puede mostrar también signos de:  Presión sanguínea baja  Presión sanguínea que baja cuando la persona se incorpora desde una posición en donde está acostado.  Turgencia deficiente de la piel: a la piel le puede faltar su elasticidad normal y regresar a su posición lentamente al ser pinzada en un pliegue por el médico; la piel normalmente regresa en forma rápida a su posición.  Demora en el llenado capilar MAYOR DE 10”  Shock.

2. DESNUTRICÓN: La diarrea puede provocar o agravar la desnutrición y esto lleva al deterioro del crecimiento físico, esta situación se presenta cuando hay un manejo inadecuado de la alimentación durante el proceso diarreico. La diarrea dura más tiempo y es más severa en los niños desnutridos. En caso de enfermedad diarreica, la desnutrición se produce por: 1.-El concepto erróneo de dejar que “descanse el intestino”, sin alimentar al niño mientras tiene diarrea. Estudios han demostrado que la atrofia de las vellosidades intestinales y la disminución de las enzimas se produce a pocas horas de la última comida, por tanto la presencia de nutrientes en la lumen intestinal es esencial para contrarrestar estos efectos, mantener la morfología, y la fisiología normal del intestino, reemplazar la mucosa intestinal y producir las enzimas digestivas necesarias. 21

CENTRO DE SALUD COLOMI 2.- La disminución en la absorción de los nutrientes, debido al aceleramiento del tránsito intestinal y lesión de la mucosa. Cuando se ofrece al intestino alimentos de fácil digestión, éstos apoyan la reabsorción de los fluidos, restituyen los nutrientes perdidos, estimulan el restablecimiento e ingratitud anatómica y funcional de las vellosidades intestinales y por ende ayudan a disminuir la diarrea. 3.-La falta de apetito, se debe insistir en que se preste más atención al niño que a la diarrea, que se reconozca que la reposición de fluidos, fortalece al niño, mejora su apetito, su aspecto y su bienestar. De ahí que la diarrea dura menos tiempo y es menos severa en los niños bien alimentados. La falta de apetito puede ser agravada por la administración de antieméticos y antiespasmódicos.

I. DIAGNOSTICO: 1. EXAMEN DIRECTO DE MATERIA FECAL: a. Ausencia de materia fecal oculta y de leucocitos: sugiere una diarrea viral o por bacterias entero invasivas o una giardiasis. b. Sangre oculta y/o leucocitos abundantes: sugiere una diarrea por bacterias entero invasivas o una amebiasis. c. La presencia de huevos o de parásitos demuestran una diarrea parasitaria que exige un tratamiento específico. (20) 2. POSITIVO:

22

CENTRO DE SALUD COLOMI Shigelas, Salmonelosis, Colibacilo, Yersinia, Campylobacter, Clostridium, Vibrio Parahaemolyticus, Bacillus, Cereus, etc. Se continua con la hidratación tratamiento específico si está indicado. 3. NEGATIVO: Si el problema persiste, rectosigmoidoscopia, biopsia, y colon por enema para el diagnostico. Tratamiento médico o quirúrgico según el diagnostico. Referencia a hospital de mayor capacidad resolutiva. 4. DATOS CLAVE Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.  Las enfermedades diarreicas matan a 1,5 millones de niños cada año.  En todo el mundo, se producen unos dos mil millones de casos de diarrea cada año.  Las enfermedades diarreicas afectan principalmente a los niños menores de dos años.  La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.

J. TRATAMIENTO: Casual, cuando la etiología es descubierta. En la mayoría de las diarreas agudas el tratamiento es sintomático: (23) a.- REHIDRATACION ORAL: La mayor parte de los síntomas diarreicos agudos ceden espontáneamente. Se aconsejaría administrar caldos salados, jugos de frutas, bebidas azucaradas sin cafeína y eventualmente la solución especial para rehidratación oral, a fin de compensar las pérdidas de agua, Na+K+ y CI -. En caso necesario se recurriría a la rehidratación oral, a fin de compensar las pérdidas de agua, Na+, K+ y CI- En caso necesario se recurrirá a la rehidratación por vía intravenosa.

23

CENTRO DE SALUD COLOMI b.- ANTIPERISTALTICA: Los antidiarreicos opiáceos están contraindicados en las diarreas con pérdida de sangre o con fiebre elevada y en los niños mayores de 2 años. C.-ABSORBENTES: El carbón activado, el caolín, la peptina, y los mucílagos tienen una acción inconstante. d.- ANTIBIOTICOS: En principio está contraindicados. Cuando se necesita rehidratación endovenosa, los líquidos y cantidades a perfundir son los siguientes:  RN y lactantes utilizamos una solución glucosalina 1/5, 4/5.  Niños de más de tres años, glucosalino 2/3, ½.  El ritmo de goteo sería de 20 ml/Kg/día En la mayor parte de los casos la reposición de los líquidos Y ELECTROLITOS perdidos suele ser el único tratamiento requerido. Los medicamentos anti diarreicos pueden ser de ayuda en algunos casos, pero no son recomendables para la gente cuya diarrea es causada por infección bacteriana o por parásitos puesto que parar la diarrea ocasiona un atrapamiento de los microorganismos dentro del intestino, prolongando el problema. En lugar de estos el médico prescribe antibióticos. Las causas virales son otras que pueden ser tratadas con medicamentos o dejarlas evolucionar espontáneamente, dependiendo de la severidad y el tipo de virus. K. PREVENCIÓN: La participación de la madre durante todo el proceso de atención del niño desde el momento mismo en que se inicia el episodio de enfermedad diarreica aguda es fundamental. Esta participación debe basarse y con ello evitar las complicaciones y la muerte de su hijo. La deshidratación sucede cuando el organismo pierde muchos líquidos y electrolitos (sales de sodio y potasio). El líquido y electrolitos perdidos durante la diarrea necesitan reemplazarse rápidamente, dado que el organismo no funciona apropiadamente sin ellos. La deshidratación es particularmente peligrosa en los niños, los que pueden morir en pocos días por esta razón. 24

CENTRO DE SALUD COLOMI No obstante que el agua es extremadamente importante para prevenir la deshidratación, no contiene electrolitos. Para mantener el nivel de electrolitos usted puede tomar caldos de carne o pollo, los que contienen sodio, y bebidas cola o frutales, los que contienen potasio. Para los niños, los médicos suelen indicar una solución re hidratante especial que contiene los nutrientes necesarios. Son de venta libre y se pueden comprar en las farmacias sin prescripción médica.  La Alimentación Hasta tanto la diarrea ceda, tratar de evitar los productos lácteos y las comidas grasosas, con mucha fibra o muy dulces. Estos alimentos tienden a agravar la diarrea. Al mejorar, usted puede agregar alimentos blandos a su dieta, incluyendo bananas, arroz blanco, papas hervidas, tostadas, galletas de agua, zanahorias cocidas y pollo al horno sin la piel y la grasa.

7. DISEÑO METODOLOGICO 7.1. Enfoque y tipo de investigación La presente investigación es descriptiva y según su diseño es de carácter retrospectivo, ya que se recolectara, procesará y analizará la información generada en el tiempo de estudio; asimismo, es del tipo diagnóstico, debido que se estudiará a pacientes menores de 5 años para conocer la etiología. Además de carácter educativo sobre las medidas preventivas y conductas que se debe tomar. 7.2.

Población

Pacientes menores de cinco años que acudieron a la consulta al centro de salud Colomi por presentar deposiciones liquidas en los meses de estudio.

25

CENTRO DE SALUD COLOMI 7.3.

Muestra

La ejecución de la investigación tuvo lugar en 138 pacientes diagnosticados con EDA en los meses de enero, febrero y marzo en el centro de Salud de Colomi 7.4.

Variables de estudio

A. Variable independiente: - Enfermedad diarreica aguda B. Variables dependientes: - Se considera edad, sexo, y estado socioeconomicocultural 7.5.

Técnicas

Se utilizó documentos especializados como ser: Libro de Consultas externas, informes mensuales, informes semanales y revisión de historia clínica, revisión de libros especializados, revistas médicas obtenidas vía internet. 7.6.

Obtención y procesamiento de la información

Sin duda que el procedimiento de análisis de la investigación es una secuencia lógica operacional a seguir en el estudio para demostrar los objetivos planteados elaborados de la siguiente manera: 

Acudir a los registros del Centro de Salud “Colomi ”



Recolección de datos relativo al tema.



Tabulación de datos.



Interpretación y análisis de los resultados.



Conclusiones. 8. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 8.1. Presentación de Resultados Cuadro 1 DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN MES EN EL CENTRO DE SALUD COLOMI ENERO, FEBRERO Y MARZO 2016 Meses

N° Pacientes

En porcentajes

26

CENTRO DE SALUD COLOMI ENERO FEBRERO MARZO

44 55 39

32% 40% 28%

Total 138 100% Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

Gráfico 1 DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN MES EN EL CENTRO DE SALUD COLOMI ENERO, FEBRERO Y MARZO 2016

39

44

Abril Mayo Junio

55

Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

 La gráfica presenta los siguientes resultados: El mes con mayor afluencia de pacientes que acudieron al centro de Salud Colomi por presentar diarrea , fue en el mes de febrero con el 40%, seguido del mes de enero con el 32% y finalmente el 28% corresponde al mes de marzo. Cuadro 2 DISTRIBUCION DE PACIENTES REGISTRADOS SEGÚN SEXO EN EL CENTRO DE SALUD COLOMI ENERO, FEBRERO Y MARZO 2016

Masculino

Femenino

Total

64 46%

74 54%

138 100%

Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

Gráfico 2 DISTRIBUCION DE PACIENTES REGISTRADOS SEGÚN SEXO

27

CENTRO DE SALUD COLOMI EN EL CENTRO DE SALUD COLOMI ENERO, FEBRERO Y MARZO 2016

64

74

Masculino Femenino

Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

 Con relación a la gráfica, el 54% de las personas corresponden al sexo femenino, y 46% al sexo masculino. Con un total de pacientes de 138 en los meses de enero, febrero y marzo 2016

Cuadro 3 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA ETIOLOGÍA DE EDA EN EL CENTRO DE SALUD COLOMI EN LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO 2016

Etiología Echerichia

n de pacientes

En porcentajes 54

39% 28

CENTRO DE SALUD COLOMI Coli rotavirus

80

58%

4

3%

138

100%

giardia total

Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

Gráfico 3 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA ETIOLOGÍA DE EDA EN EL CENTRO DE SALUD COLOMI EN LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO 2016

4

54

Echerichia Coli rotavirus giardia

80

Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

 Con relación al grafico se muestra que la mayor causa de las enfermedades diarreicas agudas es a causa del rotavirus con un 58%, sigue con el 39% a Echerichia coli y con menor cantidad 3% a giardia. Cabe resaltar que toda nuestra población en estudio fue sometida a examen de heces.

Cuadro 4 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES A QUIENES SE DIO MEDICAMENTO Y A QUIENES NO SIN CONSIDERAR LA ETIOLOGÍA,

con medicamento

sin medicamento

Total 29

CENTRO DE SALUD COLOMI 28 110 138 20% 80% 100% Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

Gráfico 4 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES A QUIENES SE DIO MEDICAMENTO Y A QUIENES NO SIN CONSIDERAR LA ETIOLOGÍA,

20%

con medicamento sin medicamento

80%

Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

 Según muestra el grafico, el 80% de los pacientes que acudieron por EDA, no se indico medicamento y 20% si se indico. Cabe resaltar que los que recibieron medicamento no retornaron al centro de salud, y un pequeño porcentaje de los que no recibieron si retornaron, indicare en la siguiente grafica.

30

CENTRO DE SALUD COLOMI

Cuadro 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES QUE NO RECIBIERON MEDICAMENTO Y RETORNARON AL CENTRO DE SALUD

Pacientes que no se indico Número de En medicamento pacientes porcentaje Retornaron al centro de salud 5 5% No retornaron al centro de salud 105 95% TOTAL 110 100% Fuente: Centro de salud Colomi & Elab. Propia -2016

Gráfico 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES QUE NO RECIBIERON MEDICAMENTO Y RETORNARON AL CENTRO DE SALUD 120 10500% 100 80

Retornaron al centro de salud

60

No retornaron al centro de salud

40 20 500%

5% 95%

0 1

2

 Como se muestra en la grafica, se tuvo 110 pacientes que no recibieron medicamento de los cuales 5% retornaron al centro de salud por continuar con la enfermedad , cabe resaltar que si se les indico las medidas generales mas el SRO y el jarabe de zinc y el 95% no retorno, lo que indica que se resolvió espontáneamente.

31

CENTRO DE SALUD COLOMI

9. CONCLUSIONES:  Durante el trimestre: enero, febrero y marzo, acudieron 138 pacientes menores de 5 años que presentaron enfermedad diarreica aguda.  El mes en que se presentaron más incidencia de EDA fue en el mes de febrero con un total de pacientes de 55 equivalentes a 40%.  En los tres meses de estudio se observó que con mayor cantidad se presentan EDA en el sexo femenino con 54% que en el sexo masculino 46%.  La etiología más común fue el rotavirus con un equivalente de 58%  Del total de las consultas por EDA, 28 pacientes recibieron medicamento sin conocer la causa, y 110 pacientes no se indico, como aclaración recalco que los que recibieron medicamento(antiparasitario o antibiótico) fueron aquellos pacientes que cuyas viviendas eran muy alejadas o por el análisis socioeconómicocultural que se realizo en el momento de la consulta.  De los pacientes que se indico medicamento no retornaron al centro de salud, a quienes no se indico medicamento (antiparasitario o antibiótico) retornaron 5 pacientes con resultado de análisis de laboratorio y se les indico medicamento en esa consulta.  Se observa que los pacientes que no retornaron al centro 105 por el mismo cuadro, se resolvieron espontáneamente, recalcando que se les indico SRO, y jarabe de zinc.  El plan a seguir cuando un pacientes menor de 5 años acude al centro de salud de Colomi por EDA es, dependiendo de la anamesis realizada, pero se observo que en todos los casos se indico SRO, y el jarabe de zinc, seguido de examen de heces que se realiza en nuestro hospital, en el caso de que se observa deficiencia socio – económica – cultural se

32

CENTRO DE SALUD COLOMI indica medicamento, posteriormente las madres acuden al centro con los resultados de análisis de heces y se toma la conducta debida. 10. RECOMENDACIONES: Del trabajo expuesto, considero las siguientes recomendaciones:  Es importante realizar charlas comunitarias sobre las medidas de higiene que se debe tener en cuenta para obtener menos incidencia de casos de EDA.  Una observación a las madres de familia que se les indica exámenes de laboratorio y no las realzan, o si las realizan no recogen los resultados, o si lo recogen no presentan al personal del centro de salud de Colomi, por lo tanto no se puede llevar el control adecuado.  Concientizar e informar a la población en la rápida acción ante cualquier sospecha de signos y síntomas de deshidratación, diarrea o disentería y el traslado oportuno al hospital del municipio de Colomi.  El presente trabajo tiene intención de aportar al Centro de Salud de Colomi, para que en el futuro, se

puedan realizar mas formas de

prevención de la EDA, ya sean realizando Charlas más a menudo, etc.

11. BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL:

33

CENTRO DE SALUD COLOMI  DICCIONARIO LAROUSSE, Ed. Larousse, Madrid España. 2006.  FARRERAS,

ROZMAN,

Medicina

Interna,

Decimoquinta

Edición,

Volumen II.  Enriqueta Román Riechmann, Josefa Barrio Torres; Mª José López Rodríguez, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Hospital San

Pedro de Alcántara, Cáceres.Enfermedad diarreica aguda. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf  Maletín educativo de Salud,Guia básica-Enfermedad diarreica Aguda. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf  Fisiopatología de la diarrea. http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Patologia %20III/documentos/2016/DIARREA%20-%2005%2004%202016.pdf  Organización mundial de la Salud, Salud de la madre, del recién nacido, del niño y del adolescente. Tratamiento clínico de la diarrea aguda. Declaracion conjunta de la OMS y UNICEF,2004 http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/who_fch_cah_ 04_7/es/index.html  Datos obtenidos del centro de salud Colomi, Municipalidad de Colomi, correspondiente a enero, febrero y marzo del 2016.

34