Centro de Salud

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE “Producir y socializar el saber” INGENIERIA CIVIL “Creación del puesto de salud en el Ca

Views 128 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE “Producir y socializar el saber”

INGENIERIA CIVIL

“Creación del puesto de salud en el Caserío Machaypungo Alto, Centro Poblado San Antonio” CONSTRUCCIÓN 1

EXPEDIENTE TECNICO INFORME SOBRE UNA OBRA DE POSTA DE SALUD

GUTIERREZ ORDOÑEZ, Suan LINARES PAREDES, Mayra SAENZ CORREA, Miluska

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

PROVINCIA DE HUALGAYOC MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAMBAMARCA REGIÓN CAJAMARCA

EXPEDIENTE TECNICO “ CREACION DEL PUESTO DE SALUD EN EL CASERIO MACHAYPUNGO ALTO, C.P SAN ANTONIO, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC-CA JAMARCA’’

UBICACION: ------------------------------------Departamento

: Cajamarca

Província

: Hualgayoc

Distrito

: Bambamarca

Centro Poblado

: San Antonio

Caserío

: Machaypungo

------------------------------------------Fecha

CONSTRUCCIÓN 1

: Diciembre 2012

2

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

INDICE

CAPÍTULO I

:

INTRODUCCION……………………………………………………………4 NORMAS VIGENTES……………………………………………………...5

CAPÍTULO II

:

MEMORIA DESCRIPTIVA………………………………………………..6

CAPITULO III :

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS………………………………………21

CONSTRUCCIÓN 1

3

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO I: INTRODUCCION

Es para todos conocidos que para poder ejecutar una obra pública es necesario e imprescindible contar con el respectivo Expediente Técnico. Parte de nuestro trabajo consiste en analizar un expediente técnico existente a nivel de ejecución de obra, identificando su contenido, partes faltantes, y dando algunas recomendaciones y comentarios acerca de este expediente técnico a analizar “Creación del puesto de salud en el Caserío Machaypungo Alto, Centro Poblado San Antonio.”

CONSTRUCCIÓN 1

4

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

NORMAS VIGENTES  Respecto a las obras por contrata tenemos los siguientes artículos: Dec. Leg N° 1017 que establece la obligación de contar con el expediente técnico de la obra.  Respecto a la obra por ejecución presupuestaria indirecta (Administración Indirecta), está vigente la Resolución de Contraloría General Nº 369-2007-CG, que aprueba DIRECTIVA Nº 01-2007-CG/OEA AUTORIZACIÓN PREVIA A LA EJECUCIÓN Y AL PAGO DE PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA.

CONSTRUCCIÓN 1

5

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.

ANTECEDENTES. El Puesto de Salud Machaypungo Alto, de Bambamarca, tiene como domicilio legal en el Centro Poblado San Antonio, Distrito de Bambamarca y provincia de Hualgayoc - Bambamarca, Departamento de Cajamarca. Actualmente la Comunidad en mención no cuenta con un Puesto de Salud que tenga una Infraestructura adecuada, donde se pueda asegurar la atención integral de la salud del individuo, la familia y la comunidad, por lo cual están gestionando la Construcción de un local cuya infraestructura sea segura y adecuada para las necesidades de la Comunidad, por lo antes mencionado y al no tener un puesto de salud cercano, es que existe la necesidad de la construcción de un local cuya infraestructura y arquitectura brinde las condiciones necesarias de un puesto de salud moderno y seguro para la atención de los pobladores de la zona y alrededores, ello corresponde también a una de las actividades programadas dentro del proyecto: ’CREACION DEL PUESTO DE SALUD EN EL CASERIO MACHAYPUNGO ALTO, C.P SAN ANTONIO, DISTRITO DE BAMBAMARCA, PROVINCIA DE HUALGAYOC-CAJAMARCA’’ La ejecución del presente proyecto beneficiará directamente a los habitantes del Caserío Machaypungo Alto, e indirectamente a los pobladores de los Caseríos y sectores cercanos.

1.2.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL El puesto de salud de la comunidad de Machaypungo Alto, perteneciente a la micro red de San Antonio, ubicado en la comunidad de Machaypungo alto del C.P San Antonio del distrito de Bambamarca provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. Atiende en la actualidad a 1,330 habitantes provenientes de las comunidades de Machaypungo Alto, Machaypungo La Unión, Machaypungo Bajo, Huaclla; estas actividades las realiza en un local propiedad de la ronda campesina de la comunidad, en una infraestructura de material rustico (adobe tapial, con techo de calamina) donde funcionan

CONSTRUCCIÓN 1

6

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

únicamente 04 ambientes: espera, atención integral del niño, atención del adolecente – área mujer y almacén. En estos ambientes se realizan los siguientes servicios, promoción de la salud, atención integral del niño, atención integral del adolescente, atención integral del adulto, atención integral del adulto mayor, atención a mujeres en edad fértil –gestantes, servicio de medicina preventiva y servicio de promoción de la salud, todas estos servicios están a cargo de un profesional de la salud no médico. En cuanto a la infraestructura de servicios básicos la comunidad cuenta con agua (entubada proveniente de manantial), electricidad y servicios higiénicos - letrinas, ya que en la comunidad no se cuenta con el servicio de desagüe. N°

Principales Indicadores de la Situación Actual (máximo 3)

Valor Actual

1

EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA BRINDAR EL SERVICIO

0%

2

EXISTENCIA DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO ADECUADO PARA BRINDAR EL SERVICIO

5%

3

OPORTUNO ATENCION DEL SERVICIO DE SALUD

0%

a. Motivos que generaron la propuesta del proyecto En el Distrito de BAMBAMARCA son escasos los establecimientos de salud, y es el caso que existe Comunidades que para tener acceso al Puesto de Salud más cercano, tiene que hacer un recorrido de 1 hora caminando; por lo que en coordinación con la Municipalidad Provincial de Hualgayoc - Bambamarca, se acordó que el lugar estratégico para la construcción del Puesto de Salud sería Machaypungo Alto, beneficiando además a sus localidades contiguas. b. Características del problema de salud que se intenta solucionar La necesidad parte, para atender las enfermedades más frecuentes como son cefalea, desnutrición, EDA, IRA, Leshmania, Gastritis, Lumbalgia, Hipertensión. Siguiendo en frecuencia la desnutrición los cuales no obstante de las dificultades de acceso a los servicios de CONSTRUCCIÓN 1

7

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

salud también tienen deficiencias en saneamiento, condiciones climáticas adversas y alto nivel de pobreza de la población. Según la ENDES 2000 la razón de mortalidad materna es del orden de 185 por 100,000 nacidos vivos. En números absolutos representa aproximadamente 1,258 muertes anuales. Esta razón de mortalidad materna está considerada según los estándares internacionales como “muy alta”, ya que supera los 150 por 100,000 nacidos vivos. Este hecho nos coloca entre los países con más alta mortalidad materna en América del Sur. Las complicaciones de la gestación y el parto, que produjeron estas muertes han contribuido, en el año 2002, a la ocurrencia de 3,941 muertes neonatales precoces y 3,443 natimuertos. En nuestra región Cajamarca, la tasa de mortalidad infantil se encuentra ligeramente por encima del promedio nacional alcanzando un nivel de 36.0. Igualmente la probabilidad de morir por causas vinculadas a la maternidad es casi dos veces mayor en las mujeres de éstos ámbitos, respecto de las del área urbana.

En

correspondencia con la política sectorial de salud, la intervención que se propone se orienta a la reducción drástica de la mortalidad infantil y materna, la disminución de la prevalencia de enfermedades transmisibles y el mejoramiento general de las condiciones de salud de las poblaciones de éstos ámbitos. De esta manera en el presente año, surgió la decisión técnica de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca y la Red de Salud de Chota de contar con un establecimiento de salud a nivel de Puesto de Salud implementado y con infraestructura necesaria que atiende eficientemente a la población de Machaypungo Alto. 1.3.

PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS Limitada capacidad en la prestación de Servicios Materno-Perinatal e Infantiles el P.S. Machaypungo

CONSTRUCCIÓN 1

8

POSTA DE SALUD

N° Causa 1:

EXPEDIENTE TECNICO

Descripción de las principales causas (máximo 6) INADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD

1.4.

Causas indirectas DEFICIENTE IMPLEMENTACION DE MOBILIARIO Y EQUIPO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto se ha ceñido a la alternativa seleccionada, elegida en el Perfil aprobado con código SNIP 189386, el cual se detalla a continuación: Infraestructura a construir será las siguientes obras: • Habilitación de Plataforma • Muro de Contención • Construcción de Puesto de salud • Tanque Séptico y Pozo Percolador • Cisterna y Tanque Elevado • Mobiliario Equipo Medico • Capacitación a Personal Médico y de Atención, Capacitación Social a Población

1.5.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.5.01.

Objetivo General 

Lograr una adecuada provisión de servicios de la salud de primer nivel de atención a la población de la comunidad de Machaypungo Alto.

1.5.02.

Objetivos Específicos o Construcción de un local de material noble para puesto de salud. o Lograr una atención médica cómoda y adecuada a los pobladores de la zona y alrededores. o Mejorar las condiciones de salud en la zona.

CONSTRUCCIÓN 1

9

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

o Promover el empleo temporal en la zona de influencia del proyecto.

2.1.

NOMBRE DEL PROYECTO. “Creación del puesto de salud en el Caserío Machaypungo Alto, Centro Poblado San Antonio” Actividad: CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD. Código SNIP :

2.2.

189386

UBICACIÓN Y GEOGRAFIA Geográficamente, su región es Sierra. Departamento

:

Cajamarca

Provincia

:

Hualgayoc

Distrito

:

Bambamarca

Centro Poblado

:

San Antonio

Caserío

:

Machaypungo Alto

Fig. 01 DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE CAJAMARCA

CONSTRUCCIÓN 1

10

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Fig. 02

PROVINCIA DE HUALGAYOC-BAMBAMARCA

CONSTRUCCIÓN 1

11

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Plano Nº 01

Ubicación del C.P. San Antonio - Bambamarca

CONSTRUCCIÓN 1

12

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

2.3. CLIMA, TOPOGRAFIA Y ALTITUD. El proyecto a ejecutar ubicado EL CASERIO MACHAYPUNGO – DISTRITO DE BAMBAMARCA, tiene:

CONSTRUCCIÓN 1

13

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Clima: de templado a frío, con lluvias de Octubre a Abril y sequías entre los meses de Junio y Agosto, el resto del año las lluvias son esporádicas. Temperatura: Es de 10º a 18º, siendo variada según la época, en los meses de sequía la temperatura en las madrugadas es baja, en cambio en los meses de estiaje la temperatura es más elevada. Topografía: Es accidentada y ondulada, con pendientes pronunciadas en la mayor parte de su extensión. 2.4. VÍAS DE ACCESO La zona en estudio tiene las siguientes vías de acceso: Carretera Cajamarca - Bambamarca, cuenta con una vía asfaltada y una distancia promedio de 50 Km. Desde el centro de la ciudad. Cruce a Machaypungo hasta El Caserío Machaypungo sin asfaltar en regular estado de conservación a con una distancia aproximada de 15 Km

Hasta

Distancia (Km)

Tiempo (Hrs)

Tipo de via

Machaypungo

15 Km.

0.45 hrs

Carretera sin pavimentar

Desde

. Bambamarca

2.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO. Beneficios Sociales (cuantitativo): Beneficios

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

AHORRO DE TIEMPOS

87,000

58,900

87,000

58,900

87,000

58,900

58,900

58,900

58,900

58,900

AHORRO DE COSTOS

45,000

45,000

45,000

45,000

45,000

45,000

45,000

45,000

45,000

45,000

Los beneficios de este proyecto son de carácter social por lo que es difícil de cuantificar

CONSTRUCCIÓN 1

14

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Beneficios sociales (cualitativo) Este proyecto mejorara la calidad de vida de la población, pues cubre la demanda que tiene el área de influencia del proyecto para la atención médica ya que gozara de ambientes adecuados según las normas de diseño establecidas por el ministerio de salud. 2.6. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Cuenta con la disponibilidad presupuestal para llevar adelante la ejecución del presente proyecto de inversión pública. (PIP). Documentos que sustentan los acuerdos institucionales u otros que garantizan el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento

Documento

Entidad/Organización

Compromiso

ACTA DE COMPROMISO MINISTERIO DE SALUD OPERAR Y MANTENER

2.7. FUENTE DE FINANCIAMIENTO. La ejecución del proyecto será financiado por la Municipalidad Distrital de Bambamarca, dando un costo valor total de S/. 681,897.44

(SEISCIENTOS

OCHENTIUN

MIL

OCHOCIENTOS

NOVENTISIETE CON 44/100 NUEVOS SOLES), con precios vigentes al mes Diciembre del 2012. 2.8. PLAZO DE EJECUCION. Según el Cronograma de Ejecución de Obra, el tiempo requerido es de 120 días calendarios.

CONSTRUCCIÓN 1

15

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

2.9. RESUMEN DESAGREGADO DEL PROYECTO A. COSTO DEL PROYECTO RESUMEN DESAGREGADO DE PRESUPUESTO COSTO DIRECTO

473,053.34

nuevos soles

GASTOS GENERALES (12%)

56,766.40

nuevos soles

UTILIDAD (5%)

23,652.67

nuevos soles

SUBTOTAL

553,472.41

nuevos soles

IGV (18%)

99,625.03

nuevos soles

VALOR REFERENCIAL

653,097.44

nuevos soles

GASTOS SUPERVISIÒN EXPEDIENTE TECNICO

18,000 nuevos soles 10,800 nuevos soles

TOTAL PRESUPUESTO

VALOR REFERENCIAL PARA CONTRATO:

681,897.44

S/.

nuevos soles

653,097.44

INVERSION DE LA MDB

S/.

681,897.44

TOTAL DE LA INVERSION

S/.

681,897.44

SON: “SEISCIENTOS OCHENTIUN MIL OCHOCIENTOS NOVENTISIETE CON 44/100 NUEVOS SOLES”

2.10.

IMPACTO AMBIENTAL.

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el cuidado del medio ambiente. Aun cuando todavía hay varias limitaciones que superar para alcanzar una real eficiencia en el cuidado del ambiente, la evaluación de impacto ambiental es un instrumento reconocido positivamente por los distintos actores socioeconómicos para paliar aquellos efectos forzados que pueden impactar negativamente en el medio Ambiente. El estudio del impacto ambiental del presente proyecto, está dirigido a predecir, interpretar y comunicar los problemas impactos ambientales CONSTRUCCIÓN 1

16

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

que se originan durante el mejoramiento y operación de dicha Institución de Salud, a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten y minimicen los impactos ambientales negativos; y en el caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por este proyecto. Se consideran como acciones potencialmente impactantes a aquellas que tienen mayor impacto sobre uno o más de los factores del entorno del proyecto mencionado; sobre todo se toman en cuenta aquellas acciones que puedan modificar el uso del suelo, acciones que implican la emisión de contaminantes, acciones que actúan sobre el medio biótico, acciones que dan lugar a modificaciones en el paisaje y acciones que modifican el entorno social, económico y cultural Las acciones de mitigación a realizar para minimizar dichos impactos son los siguientes: Acciones de riego antes y después de realizado el movimiento de tierras en el proceso de carguío y transporte. Verificar que la maquinaria este en buenas condiciones para evitar una alta emisión de humos, gases, así como la generación de altos niveles de ruido. Finalmente con él o funcionamiento del Puesto de Salud, se verá beneficiada

la

población

del

Caserío

Machaypungo

Alto

y

alrededores cercanos, puesto que los padres de familia de éste caserío tendrán la posibilidad de cuidar la salud de sus hijos a recibir atención médica en ambientes adecuados sin tener que enviarlos a otros lugares más apartados de este centro poblado, y con ello se busca un mejor futuro, con mejoras en el nivel económico y mejoras en la calidad de vida.

2.11.

MODALIDAD DE EJECUCION.

Administración Indirecta – Por Contrata.  CONSTRUCCIÓN 1

Son ejecutadas por un tercero (contratista). 17

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO



Aplican la normativa técnica de los procesos constructivos.



Se rigen para obras específicamente en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.



La responsabilidad funcional respecto la obra abarca a los funcionarios de las áreas pertinentes.



Deben contar con supervisor o inspector de obras.



Se aplican controles de calidad, mayores gastos generales, ampliaciones de plazo y adelantos.

2.12.

COSTO DEL PROYECTO

El presupuesto Total del Proyecto, se resume de la siguiente manera: COSTO DIRECTO

473,053.34

nuevos soles

GASTOS GENERALES (12%)

56,766.40

nuevos soles

UTILIDAD (5%)

23,652.67

nuevos soles

SUBTOTAL

553,472.41

nuevos soles

IGV (18%)

99,625.03

nuevos soles

VALOR REFERENCIAL

653,097.44

nuevos soles

GASTOS SUPERVISIÓN

18,000

nuevos soles

EXPEDIENTE TÉCNICO

10,800

nuevos soles

TOTAL PRESUPUESTO

681,897.44

nuevos soles

Son: “SEISCIENTOS OCHENTAIUN MIL OCHOCIENTOS NOVENTAISIETE CON 44/100 NUEVOS SOLES” 2.13.

PERSONAL Y EQUIPO.

Todo el personal profesional, técnico y obrero que participa en las diversas etapas del proceso, deberá ser presentado por el Ingeniero Residente al Ingeniero Inspector. El Inspector se reservara el caso de cambio de personal, incluyendo el de Residente de Obra, que a su juicio o en el transcurso de los trabajos demuestren ineptitud e ineficiencia. Debe contarse en obra con todas

CONSTRUCCIÓN 1

18

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

las facilidades, equipo; materiales e instalaciones, que permitan una ejecución eficiente y ordenada de los trabajos. 2.14.

SEGURIDAD EN OBRA

El Ingeniero Residente, Ingeniero Supervisor y el personal técnico y obrero que participe en el proceso constructivo de la obra deberá utilizar sus implementos respectivos de seguridad como son: botas punta de acero, casco, guantes, lentes y uniforme según corresponda. También se deberá tener en cuenta la debida seguridad del tránsito vehicular y/o peatonal colocando señales y cercos provisionales de seguridad alrededor del área de trabajo, para bloquear el acceso y evitar así cualquier tipo de accidentes. 2.15.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES

Las obras se ejecutaran en estricto cumplimiento de los planos y detalles especificados. Las dimensiones deben estar claramente indicadas y deben contener toda la información necesaria para la correcta ejecución de los diferentes elementos constructivos. Si se modifica un plano, las correspondientes correcciones deben ser efectuadas en todos los planos correlacionados, precisando los datos complementarios. 2.16.

CUADERNO DE OBRA

El libro o Cuaderno de Obra contendrá todas las anotaciones referente al desarrollo del trabajo, el uso y control de los materiales, el avance físico, consultas, absoluciones y modificaciones; este permanecerá en obra y a disposición de la Inspección cuando lo requiera. En el caso de requerir autorización previa para ejecutar determinados trabajos de la obra, el Contratista solicitará a la Inspección, la autorización respectiva con 48 horas de anticipación.

2.17.

FUNCIONES DEL RESIDENTE DE OBRA

Según el Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado. CONSTRUCCIÓN 1

19

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Artículo 185.- Residente de Obra En toda obra se contará de modo permanente y directo con un profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, previa conformidad de la Entidad, como residente de la obra, el cual podrá ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no menos de dos (2) años de ejercicio profesional. Las Bases pueden establecer calificaciones y experiencias adicionales que deberá cumplir el residente, en función de la naturaleza de la obra. Por su sola designación, el residente representa al contratista para los efectos ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato. La sustitución del residente sólo procederá previa autorización escrita del funcionario de la Entidad que cuente con facultades suficientes para ello, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de presentada la solicitud a la Entidad. Transcurrido dicho plazo sin que la Entidad emita pronunciamiento

se

considerará

aprobada

la

sustitución.

El

reemplazante deberá reunir calificaciones profesionales similares o superiores a las del profesional reemplazado. 2.18.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA

Artículo 190.- Inspector o Supervisor de Obras Toda obra contará de modo permanente y directo con un inspector o con un supervisor, quedando prohibida la existencia de ambos en una misma obra. El inspector será un profesional, funcionario o servidor de la Entidad, expresamente designado por ésta, mientras que el supervisor será una persona natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. En el caso de ser una persona jurídica, ésta designará a una persona natural como supervisor permanente en la obra.

CONSTRUCCIÓN 1

20

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El inspector o supervisor, según corresponda, debe cumplir por lo menos con las mismas calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra. Será obligatorio contratar un supervisor cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o mayor al monto establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. Artículo 193.- Funciones del Inspector o Supervisor La Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento del contrato. El inspector o el supervisor, según corresponda, tienen como función controlar la ejecución de la obra y absolver las consultas que le formule el contratista según lo previsto en el artículo siguiente. Está facultado para ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por incapacidad o incorrecciones que, a su juicio, perjudiquen la buena marcha de la obra; para rechazar y ordenar el retiro de materiales o equipos por mala calidad o por el incumplimiento de las especificaciones técnicas; y para disponer cualquier medida generada por una emergencia. No obstante lo señalado en el párrafo precedente, su actuación debe ajustarse al contrato, no teniendo autoridad para modificarlo. El contratista deberá brindar al inspector o supervisor las facilidades necesarias para el cumplimiento de su función, las cuales estarán estrictamente relacionadas con ésta. 2.19.

PLAZO DE EJECUCIÓN

Se ha estimado un plazo de 120 días calendarios para la ejecución del proyecto. CONSTRUCCIÓN 1

21

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

CAPITULO III: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. ESTRUCTURAS 01.01. TRABAJOS PROVISIONALES 01.01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60x2.4M 

DESCRIPCION Comprende la confección, materiales, impresión e instalación de un panel informativo de obra, de dimensiones 2.40x3.60m de una cara, con diseño proporcionado por la Entidad. El marco y los parantes serán de madera, empotrados en bloques de concreto ciclópeo f’c=100 kg/cm2. La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinación con la Entidad.



PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se construirá un bastidor (marco) de madera, conformado por listones de 4”x2” con tres (3) parantes verticales de 4”x4”. Los parantes estarán anclados en bloques de concreto de f’c=100 kg/cm2 y la parte empotrada de cada parante y tendrá un mínimo de doce (12) clavos de 4” para mejorar el anclaje al concreto. Las uniones deberán ser previamente encoladas antes del clavado. Se deberá evitar el riesgo de fisuración de la madera en el momento de clavar. En el bastidor se colocará el banner, al que previamente se le habrá realizado perforaciones circulares de hasta 3” de diámetro ubicados y distribuidos de forma que no altere la

CONSTRUCCIÓN 1

22

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

presentación del banner, siendo el objetivo principal permitir el paso del viento. El contenido del panel será determinado por la Entidad. El banner será fijado al bastidor con clavos calamineros, espaciados como máximo a 70cm uno del otro y en las esquinas. Para el anclaje del cartel se excavará hasta la profundidad indicada y luego se compactará con pisón manual, debiendo comprobar la Supervisión la compactación antes de aprobar el vaciado del concreto ciclópeo de f’c=100 kg/cm2, con agregado máximo de 2”, debiendo anclar los parantes verificando su verticalidad y se colocarán clavos. El concreto será preparado según los procedimientos indicados en la partida de concreto. Los bloques sobresaldrán del terreno un mínimo de 30cm, teniendo una terminación en chaflán los últimos 10cm, para lo cual debe preverse su encofrado, solaqueo y un curado mínimo de siete (7) días con agua. El Concreto deberá ser preparado según lo indicado en los procedimientos constructivos de la partida Losa de Concreto Hecho en Obra. 

METODO DE MEDICION La medición de esta partida se realizará por unidad (Und) de panel debidamente fabricado e instalado de acuerdo a estas especificaciones y aceptado y aprobado por la Supervisión



CONSTRUCCIÓN 1

BASES DE PAGO

23

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02. OBRAS PRELIMINARES. 01.02.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.  DESCRIPCION Incluye la limpieza y despeje de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo general al inicio de la obra. En particular, se deberán efectuar estas operaciones en: áreas para instalaciones provisionales del Contratista, áreas de construcción de todas las obras permanentes a cielo abierto que conforman el Proyecto, de modo que el terreno quede limpio, libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. La partida comprende también el apilado de todo el material retirado producto de la limpieza en el lugar indicado por la Supervisión.  PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO La limpieza consistirá en la remoción y disposición de toda la capa vegetal, y demás materiales orgánicos indeseables, hasta una profundidad de 0.20 m., en el caso de basura o despojos se deberá retirar totalmente de la zona de trabajo.

Se

requerirá limpieza en todas las zonas de construcción de las obras civiles permanentes, en las zonas donde se efectuarán excavaciones para los diversos tipos de estructuras y rellenos proyectados y en las áreas para las instalaciones provisionales, definitivas.

CONSTRUCCIÓN 1

24

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

En las zonas donde los suelos sean fácilmente erosionables, la limpieza será efectuada en el ancho mínimo compatible con la construcción de las obras, con el fin de mantener en la mayor superficie posible, la cubierta vegetal existente, como medida para evitar la erosión. En las zonas con suelos sueltos se deberá humedecer previamente la zona, a fin de evitar en lo posible la dispersión del material articulado. Los materiales de desecho deberán ser apilados para su posterior eliminación indicada en la partida de Eliminación de Material Excedente. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará hasta obtener un grado de compactación similar al del terreno adyacente.  MÉTODO DE MEDICIÓN La medición de esta partida se realizará en metros cuadrados (M2), siendo reconocidas únicamente las áreas requeridas para la construcción de las obras civiles permanentes y sólo donde sea necesario efectuar este trabajo, debiendo ser revisado y aprobado por la Supervisión.  BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo. 01.02.02. TRAZO Y REPLANTEO

CONSTRUCCIÓN 1

25

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

 DESCRIPCION El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y estacas de nivelación establecidos en los planos adecuadamente. El replanteo consiste en la ubicación e identificación de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de construcción. Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijados por el. Contratista. Los puntos de medición perdidos y que se consideren necesarios, deberán ser reubicados correctamente a costo del Contratista. Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada durante el transcurso de los trabajos de construcción. Se incluyen las siguientes prestaciones: a.

Contratista marcará los puntos de replanteo, en una forma

adecuada que permita el control por parte del Supervisor, quedando establecido que el Contratista es enteramente responsable por la colocación, el mantenimiento y la medición de estos puntos. b. El Contratista encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que por su experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los trabajos a realizar. c.

El

Contratista

deberá

mantener

suficiente

número

de

instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para, las labores de replanteo, los mismos que, previo al trabajo deberán ser comprobados y verificados su calibración.

CONSTRUCCIÓN 1

26

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

d. El Contratista deberá asistir al Supervisor en cualquier momento en el control de puntos de los ejes o alineamientos de las estructuras componentes del proyecto. e.

El Contratista deberá entregar a la supervisión el plano de

replanteo final, con las modificaciones que pudiesen haberse generado durante el replanteo del trazo de la obra por causas necesarias.  PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El Contratista deberá replantear los ejes del proyecto en el terreno colocando balizas, en los extremos dela construcción y en todos los puntos que sean necesarios de acuerdo a las obras comprendidas dentro del proyecto. Los puntos serán debidamente monumentados con el objeto de poder replantear la obra en cualquier momento, debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, estacas o varilla de fierro en base de concreto fijado al terreno. De igual forma se deberá monumentar el BM arbitrario que servirá para controlar los niveles del proyecto y tendrá la aprobación del Supervisor en caso que sea necesario la intervención del proyectista. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.  MÉTODO DE MEDICIÓN El trazo y replanteo, será cuantificado por el área del terreno donde se ejecute la obra; su unidad de medida será el metro cuadrado (m2) El precio unitario de esta partida incluirá todos

CONSTRUCCIÓN 1

27

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

los materiales, insumos, mano de obra con sus beneficios, personal calificado para la medición con equipos e instrumentos; y demás implementos que se requiera para ejecución de la partida.  BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 01.02.03.

MOVILIZACION DE MAQUINARIAS-HERRAMIENTAS

PARA LA OBRA a) DESCRIPCIÓN: Comprende la Movilización a Obra, dela maquinaria y herramientas necesarias para la realización de los trabajos de corte y demolición. b) MÉTODO DE EJECUCIÓN: Esta partida consiste en el traslado de maquinaria, equipo, materiales, y otros, que sean necesarios al lugar en que se desarrollará la obra antes de iniciar y finalizar los trabajos. c)

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se medirá en forma global, una vez culminados los trabajos de Movilización y desmovilización d) BASES DE PAGO: El Pago se efectuará al precio Unitario Global, señalado en el Contrato de Obra, constituyendo dicho pago compensación completa por la ejecución de dicha partida. 01.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS

CONSTRUCCIÓN 1

28

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

01.03.01. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTOS-ZAPATAS EN TERRENO NORMAL 1. DESCRIPCIÓN Bajo esta partida, el Contratista efectuará todas las excavaciones necesarias y previstas en el proyecto; de acuerdo con los planos, especificaciones e instrucciones del Ingeniero Supervisor 2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El Contratista notificará al Supervisor con suficiente anticipación el inicio de cualquier excavación para que puedan verificarse las dimensiones. El terreno natural no deberá alterarse sin permiso del Ingeniero Supervisor. Todas las excavaciones se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado por el Contratista y verificado por el Ingeniero Supervisor. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras diseñadas. Luego de culminar cada una de las excavaciones, el Contratista deberá comunicar este hecho al Ingeniero Supervisor, de modo que apruebe la profundidad de la excavación. 3. MÉTODO DE MEDICIÓN El volumen de excavación por el cual se pagará el número de metros cúbicos (m3) de material aceptablemente excavado, medido en su posición inicial; la medición incluirá los planos verticales necesarios para el vaciado del sardinel de borde de vereda. Los mayores volúmenes a excavar para facilitar el trabajo del Contratista no serán considerados en la medición. El trabajo debe contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor. 4. BASES DE PAGO

CONSTRUCCIÓN 1

29

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El área medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (m3), para la partida en mención, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,

materiales,

e

imprevistos

necesarios

para

completar satisfactoriamente el trabajo. 

RELLENO CON MATERIAL PROPIO

1. DESCRIPCIÓN Bajo esta partida el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno, provenientes de las excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las presentes especificaciones y la conformidad de la Supervisión. 2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO La superficie en las cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán estar libres de bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente y, en caso de material suelto, estar adecuadamente humedecidas, escarificadas y compactadas. El Contratista será responsable de la precisión en la colocación del relleno, de acuerdo con las líneas y niveles indicados en los planos. Los rellenos de material granular deberán ser construidos en capas horizontales a todo lo ancho de la sección y en longitudes que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. Las capas cuyo espesor sea mayor a veinte centímetros (20cm) no serán usadas sin autorización expresa de la Supervisión. Cada capa del relleno o terraplén será humedecida o secada a un contenido de humedad necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el

CONSTRUCCIÓN 1

30

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

contratista mezclará el material usando, disco de arado, rastra u otro método similar aprobado Supervisor. Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas siguientes, dicha superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro método aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes. Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a pago adicional por ello. En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones satisfactorias, hasta el inicio de la construcción de la capa siguiente. 3. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material colocado y compactado por volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la actividad. El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a los largo del eje de la escalera. Las secciones estarán cada dos metros (2 m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión. 4. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de

CONSTRUCCIÓN 1

31

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo. 

NIVELACIÓN INTERIOR APISONADO MANUAL. 01. DESCRIPCION Terminados los trabajos de fundación, sobre la nivelación o declive general indicado en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para llegar al nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para el piso, en consecuencia se debe efectuar una nivelación final, llamada interior porque está encerrada entre los elementos de fundación, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado, consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual. 02. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se efectuará la compactación del terreno, con pisos manteniendo el contenido óptimo de humedad, se colocará una capa de 10 cm de espesor como mínimo de afirmado después de haber compactado el terreno, luego se procederá a vaciar el falso piso 03. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), nivelado y compactado en su posición original, verificado por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo. 04. BASES DE PAGO El pago se efectuará por m2 al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.03.05. AFIRMADO DE 8" PARA VEREDAS CONSTRUCCIÓN 1

32

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

1. DESCRIPCIÓN Antes de la colocación del material de relleno (afirmado) el terreno cortado deberá ser compactado y nivelado utilizando un pisón y aplicando riego con agua. Así mismo, una vez colocado el material de relleno (afirmado8”) el terraplén será compactado y nivelado utilizando regla de madera, luego se procederá a vaciar el falso piso 2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se efectuará la compactación del terreno, con pisones manteniendo el contenido óptimo de humedad, se colocará una capa de 8” de espesor como mínimo de afirmado después de haber compactado el terreno, y compactado el afirmado. Se procederá a vaciar los pisos y veredas

3. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), afirmado compactado de 8” en su posición original, verificado por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo. 4. BASES DE PAGO El pago se efectuará por m2 al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo. 01.04. CONCRETO SIMPLE 01.04.01. SOLADO PARA ZAPATAS DE 4” MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON 5. DESCRIPCION Será de 10 cm. (4”) de espesor, con concreto simple mezcla C:H = 1:12 Cemento tipo V. Las zapatas se vaciarán sobre el solado terminado, por lo que al terminar de vaciar el solado se rayará la superficie superior a fin de lograr adherencia con el concreto de la zapata. CONSTRUCCIÓN 1

33

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

6. MÉTODO CONSTRUCTIVO Para el proceso constructivo del solado de las zapatas se tendrán en cuenta las especificaciones de empleo de materiales, preparación, manipuleo, vaciado y curado del concreto que se utilizan para el resto de estructuras de concreto simple. 7. MÉTODO DE MEDICIÓN El pago se efectuará por m2, de acuerdo a la partida respectiva, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por los rubros de mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la Obra.

01.04.02. CIMIENTO CORRIDO MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA 1.

DESCRIPCIÓN Es una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentación luego de concluidos los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal plana nivelada con la cota de fondo de cimentación según cada estructura y servir de base para el trazado de los ejes de los mismos. Comprende el vaciado del concreto simple en los cimientos previamente excavados y nivelados + un 30 % de piedra grande de río.

2.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la producción de concreto. Se procederá a la preparación del concreto simple en proporción cemento hormigón 1:10 + el 30 % de piedra grande de río, el hormigón será de río y limpio, la mezcla se efectuará con mezcladora, los agregados serán limpios, al

CONSTRUCCIÓN 1

34

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

igual que el agua limpia, de preferencia agua potable, la preparación de la mezcla se hará lo más cercano a la obra. 3.

MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirá por metro cúbico (m3) de concreto simple en cimiento corrido 1:10 + el 30 % de piedra grande de río, el pago como compensación de trabajo efectivo realizado será de acuerdo al costo unitario considerado para el presupuesto de obra.

4.

BASES DE PAGO El pago se efectuará por metro cubico m3 al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

01.04.04. CONCRETO 1:8 C-H + 25% P.M. PARASOBRECIMIENTO 1.

DESCRIPCIÓN Comprende la colocación del concreto para el sobre cimiento, luego de haber vaciado el cimiento de acuerdo a niveles indicados en los planos, en el sobre cimiento las columnas estarán enlazadas con las vigas de cimentación.

2.

MÉTODO CONSTRUCTIVO Luego de haberse encofrado con las dimensiones y niveles que se establecen en los planos, se procederá a vaciar el concreto con la dosificación cemento hormigón 1:8 + el 25 % de piedra mediana, el hormigón será de río y limpio, al igual que la piedra deberá ser dura y no esponjosa, el Inspector autorizará el vaciado del concreto previa verificación de la preparación y dosificación del concreto.

3.

MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirá por metro cúbico (m3) de concreto 1:8 vaciado más el 25 % de piedra mediana.

CONSTRUCCIÓN 1

35

POSTA DE SALUD 4.

EXPEDIENTE TECNICO

BASES DE PAGO El pago como compensación de trabajo efectivo realizado será de acuerdo al costo unitario considerado para el presupuesto de obra, incluye mano de obra, herramientas, materiales y todo aquello que se requiera para cumplir con lo especificado en los planos del expediente técnico del Proyecto.

01.04.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO 1. DESCRIPCIÓN Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a los planos y a las normas técnicas. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes del terreno deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido el uso de entibados. El diseño de ingeniería del encofrado, así como su construcción es responsabilidad del ejecutor. 2. MÉTODO CONSTRUCTIVO ENCOFRADO: El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2. La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor de 1/240 de luz entre los miembros estructurales. Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.

CONSTRUCCIÓN 1

36

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Donde sea necesario mantener la seguridad, el encofrado deberá ser diseñado con contra flechas para compensar las deformaciones previstas al endurecer el concreto y empiece a trabajar la estructura. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales, debiendo ser previstas las aberturas temporales en los encofrados de las columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado. Los accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de calidad fabricadas comercialmente. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elementos de metal dentro de 1 cm. De la superficie. Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas. En los techos de losa llena, el tamaño, distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros quedan a criterio del Ingeniero Residente, en todo caso deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse. Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie del concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo disponga u ordene el Ingeniero Supervisor. DESENCOFRADO: Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.

En general las formas no

deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente CONSTRUCCIÓN 1

37

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que puedan colocarse sobre él. El tiempo mínimo para el desencofrado, según el tipo de estructura, será lo siguiente: Muros y Zapatas

:

24 horas

Columnas y costados de vigas

:

24 horas

Fondo de vigas

:

21 días

Aligerados, losas y escaleras

:

14 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores, previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

TOLERANCIAS A menos que lo especifique el Ingeniero Inspector, el encofrado deberá ser construido de tal modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites de variación indicados en la siguiente relación de tolerancias admisibles: a. Losas, muros, columnas y estructuras similares: La variación en las dimensiones de la sección transversal será de 6 mm. b. Variación de la vertical en las superficies de columnas y otras estructuras similares: i.

Hasta una altura de 3 m

:

6 mm

ii.

Hasta una altura de 6 m

:

1 cm.

iii.

Hasta una altura de 12 m

:

2 cm.

c. Variación en los tamaños y ubicaciones de mangas, pasos y aberturas en el piso, aberturas en paredes y similares

:

6 mm

d. Variación de niveles o gradientes indicadas en los planos para piso, techo, vigas, bruñas y estructuras similares: CONSTRUCCIÓN 1

38

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

i.

En cualquier nave en 6 m

:

máximo 6 mm

ii.

En 12 metros o más

:

máximo 1 cm.

3. MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirá por Metro cuadrado (m2) para el encofrado y Desencofrado. 4. BASES DE PAGO El pago como compensación de trabajo efectivo realizado será de acuerdo al costo unitario considerado para el presupuesto de obra, incluye mano de obra, herramientas, materiales y todo aquello que se requiera para cumplir con lo especificado en los planos del expediente técnico del Proyecto. 01.05. CONCRETO ARMADO Estas especificaciones abarcan a todos los trabajos para colocar concreto en elementos encofrados y armados. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y gravilla, preparados en una mezcladora mecánica, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero. GENERALIDADES Las presentes especificaciones se refieren a las obras de Concreto Armado que figuran en el Proyecto de referencia. Complementan estas especificaciones, las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así como el Reglamento de Concreto armado, Norma Técnica de Edificación E-060. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora mecánica), dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acuerdo a los planos estructurales. La Municipalidad Distrital de Baños del Inca, deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados que se emplearán, para las diferentes resistencias a utilizarse. Antes de iniciarse los vaciados, el contratista presentara los diseños de mezcla. 01.05.01.

CONCRETO EN ZAPATAS F’C=210 Kg/cm2.

1. DESCRIPCIÓN

CONSTRUCCIÓN 1

39

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

1. CLASES DE CONCRETO Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones: - Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días - Relación de agua / cemento máxima permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad. - Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo (Slump) permisible.

2. RESISTENCIA DE CONCRETO La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra.

3. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto. Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o señalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto. 4. PRUEBAS DE RESISTENCIA DE CONCRETO El procedimiento se describe en las especificaciones técnicas de la partida “Prueba de Calidad de concreto (prueba a la compresión)”

CONSTRUCCIÓN 1

40

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

5. CONSISTENCIA DEL CONCRETO Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie. Asentamiento Permitido Clase de Construcción

Asentamiento en Pulgadas Máximo

Mínimo

Zapatas o placas reforzadas

3

1

Zapatas sin armar y muros

3

1



4

1

Losa, vigas, muros

4

1

reforzados Columnas Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto expuesto y zona con mucha armadura.

6. PRUEBAS DE CONSISTENCIA DEL CONCRETO Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, de acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento” (SLUMP) de concreto de cemento Portland. Los ensayos de asentamiento del concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas de resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la uniformidad de consistencia del concreto. En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, CONSTRUCCIÓN 1

41

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra. 7. ACEPTACIÓN DEL CONCRETO Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318. Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especímenes curados en el laboratorio que representan cada clase de concreto será igual o mayor que la resistencia especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores menores que la resistencia especificada. Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados. Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes curados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con “Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.

CONSTRUCCIÓN 1

42

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

1.2 MATERIALES



CEMENTO El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I (u otro Tipo especificado en los planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland. El empleo de cemento Portland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones técnicas. El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos. Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado. Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.



AGREGADOS Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.



ARENA El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes límites:

CONSTRUCCIÓN 1

43

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Tamiz

% que pasa Acumulado

3/8”

---

100

NE 4”

95 a 100

NE 8”

80 a 100

NE 16”

50 a

85

NE 30”

25 a

60

NE 50”

10 a

30

NE 100”

2 a

10

NE 200”

0 a

0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento.

La gradación del agregado grueso será continuo, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.



AGREGADO GRUESO Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia orgánica, barro o otras sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará. CONSTRUCCIÓN 1

44

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:

- Granos de arcilla

:

0,25 %

- Partículas blandas

:

5,00 %

- Partículas más finas que la malla # 200 : - Carbón y lignito

:

1,0 %

0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%. El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayo del 50%.



HORMIGÓN El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.



ADITIVOS Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.



AGUA DE MEZCLA El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto.

1.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

CONSTRUCCIÓN 1

45

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

1. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos. Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado. El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la entrada de humedad. Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

2. ALMACENAMIENTO DE AGREGADOS Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su calentamiento. Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar concreto. Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y granulometría. La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme. 2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO CONSTRUCCIÓN 1

46

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

2.1 FABRICACIÓN Y TRANSPORTE DEL CONCRETO 01.

DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo. El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una precisión del 1%. La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión para los agregados. Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar la precisión del equipo de dosificación.

02.

Mezclado de concreto Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar. El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse. El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.

CONSTRUCCIÓN 1

47

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante. El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua se haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado. Los tiempos mínimos de mezclados serán: (a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad. Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad. El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto Premezclado”. La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta prueba, del Concrete Manual. Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.

03.

TRANSPORTE DEL CONCRETO El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible. No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun parcialmente. 2.2 COLOCACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y CURADO DEL CONCRETO 1. COLOCACIÓN DEL CONCRETO Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber en el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado

CONSTRUCCIÓN 1

48

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

del concreto, el inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto. El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente. El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final. El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja). La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie. Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o

CONSTRUCCIÓN 1

49

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado plástico y trabajable.

Consolidación del concreto Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.

2. CURADO DEL CONCRETO El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material. En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará aplicando una membrana selladora.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste. El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se conserve. 3. MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirá por metro cúbico de concreto colocado en la zapata (m3) CONSTRUCCIÓN 1

50

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

4. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 01.05.02.

ACERO PARA ZAPATAS GRADO 60

DESCRIPCIÓN Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se especifica en este documento. El refuerzo incluye varillas de acero y alambres. 02.

MATERIAL Resistencia El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones: - Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815 - Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm² - Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

03.

SUMINISTRO El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados, identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación de refuerzo y lista de varillas. Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra. En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185.

CONSTRUCCIÓN 1

51

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.

04.

ALMACENAMIENTO Y LIMPIEZA Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva. Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO FABRICACIÓN Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos detallados. Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm. Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista. COLOCACIÓN DE LA ARMADURA La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de CONSTRUCCIÓN 1

52

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

EMPALMES Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:

EMPALMES DE ARMADURA Concepto

Columnas

Vigas Losas y Viguetas Zon

Zon

zon

zon

a1

a2

a3

a4

Placas, Muros

tirantes

de Contención y Confinamiento de Albañilería

1. Longitud del empalme para ø 3/8 (en cm) ø½ ø 5/8 ø 3/4

30

40

35

35

30

35

50

40

55

45

45

30

45

60

50

70

55

55

40

55

75

60

90

70

70

50

70

95

75

160

120

120

90

120

175

ø1 2. Ubicación del empalme

En cualquier

En cualquier

En cualquier

sitio. La mitad

sitio

sitio

de la altura es recomendabl e 3. Máximo número de

½

1/2

¾

1/2

3/4

½ alternadas

barras que se

½ alternadas

pueden empalmar en una sección 4. Notas

CONSTRUCCIÓN 1

---

Reducir empalmes: 10%

---

---

53

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

para concreto f’c = 280 kg/cm2, pero no menor de 30 cm.

MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirá por kilogramo de acero colocado en las zapatas de acuerdo a medidas especificadas en los planos, BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo de acero colocado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 01.05.03.

CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F’C=210 Kg/cm2. Idem a la partida 01.05.01

01.05.04.

ACERO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN GRADO 60 Idem a la partida 01.05.02

01.05.05.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION Idem a la partida 01.04.05

01.05.06.

CONCRETO EN COUMNAS F’C=210 Kg/cm2. Idem a la partida 01.05.01

01.05.07.

ACERO GRADO 60 EN COLUMNAS Idem a la partida 01.05.02

01.05.08.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS Idem a la partida 01.04.05

CONSTRUCCIÓN 1

54

POSTA DE SALUD

01.05.09.

EXPEDIENTE TECNICO

CONCRETO EN VIGAS F’C=210 Kg/cm2. Idem a la partida 01.05.01

01.05.10.

ACERO GRADO 60 EN VIGAS Idem a la partida 01.05.02

01.05.11.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS Idem a la partida 01.04.05

01.06. PISOS Y VEREDAS 01.06.01 CONCRETO EN FALSO PISO MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGON E=4” DESCRIPCION Será de 10 cm. (4”) de espesor, con concreto simple mezcla C:H = 1:8 Cemento tipo V. Los pisos se vaciarán sobre el afirmado terminado, por lo que al terminar de vaciar el falso piso se rayará la superficie superior a fin de lograr adherencia con el concreto del contrapiso. MÉTODO CONSTRUCTIVO Para el proceso constructivo del falso piso se tendrán en cuenta las especificaciones de empleo de materiales, preparación, manipuleo, vaciado y curado del concreto que se utilizan para el resto de estructuras de concreto simple. MÉTODO DE MEDICIÓN El pago se efectuará por m2, de acuerdo a la partida respectiva, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por los rubros de mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la Obra. BASES DE PAGO

CONSTRUCCIÓN 1

55

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El pago se efectuará por m2 al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo. 01.06.02.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FALSO PISO

Idem a la partida 01.04.05 01.06.03.

VEREDA RIGIDA DE CONCRETOF’C= 140KG/CM2 E=10 CM PASTA 1:2

01. DESCRIPCION Son vías destinadas al tránsito de personas, ubicadas en la parte frontal del Aula y la parte posterior y lateral. 02. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Primeramente se limpiara y nivelara el área de vereda, tomando en cuenta los ejes indicados en los planos, se colocara una capa de afirmado, compactando, hasta llegar a las 10cm de espesor, se construirá el falso piso el que tendrá un espesor de 4", con dosificación cemento hormigón 2:12, con acabado frotachado. El acabado se hará con una capa de 1 cm. de espesor de mortero cemento arena fina 1:2, y plancha para obtener una superficie lisa. El espesor del piso será de 1cm. 03. MÉTODO DE MEDICIÓN La vereda ó corredor se medirán por las superficies a la vista, sin considerar el sardinel. El área de la superficie se obtendrá multiplicando el ancho de la sección transversal, medida desde el filo interior del sardinel, por la longitud real de la vereda. 04. BASE DE PAGO Los precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El inspector velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra. 01.06.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMALEN VEREDAS CONSTRUCCIÓN 1

56

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

1. DESCRIPCION Consiste en el encofrar la vereda tomando en cuenta el largo ancho y alto según diseño en plano. 2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Primero se cavara una zanja de h=10cm en la ubicación definitiva del sardinel de la vereda, se encofraran ambas caras del sardinel teniendo en cuenta un ancho de 10cm, tomando en cuenta la altura indicada en el plano. El concreto a usar se de tipo Fc 140 kg/ cm2, con acabado frotachado. Usando plancha para obtener una superficie lisa. Se curara por 72h, para su posterior desenfrado. 3. MÉTODO DE MEDICIÓN El pago de estos trabajos se hará por m2 4. BASE DE PAGO Los precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El inspector velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02. ARQUITECTURA 01.01.0 ALBAÑILERIA 01.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO KING KONG CON CEMENTO ARENA 01.01.02MURO DE SOGA LADRILLO KING KONG CON CEMENTO ARENA 02

DESCRIPCION

CONSTRUCCIÓN 1

57

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Se refiere a la ejecución de los muros exteriores, interiores y tabiques, los cuales estarán formados en general, salvo que en los planos se especifique de otro modo, paredes de ladrillo sólido artesanal de arcilla, en aparejos de cabeza, según en espesor indicado en los planos arquitectónicos. Las dimensiones del ladrillo son 10 x 14 x 24 cm. 1. LADRILLO. Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial y deben tener las siguientes características: Dimensiones

: 10x14x24 cm. En promedio.

Sección

: Sólido, homogéneo de gramo uniforme con

superficie de asiento rugoso y áspero. Coloración

: Rojizo, amarillento, uniforme e inalterable.

Es decir los ladrillos deberán sujetarse a las normas técnicas del ITINTEC; indicando además que deben reunir las características siguientes: Los ladrillos no deben presentar resquebrajaduras, fracturas o grietas, hendiduras, no deben ser porosos o permeables, no deben tener grumos de residuos orgánicos, no deben presentar manchas de afloramientos como veteados y negruscas, etc. En todos los casos el Ingeniero Inspector y/o Supervisor comprobará los requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios. 2. MORTERO. Será una mezcla de cemento y arena gruesa 1:5. 03

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, cuidando uniformemente en toda la edificación.

CONSTRUCCIÓN 1

58

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Se humedecerá ligeramente previo al asentado los ladrillos en agua, en forma tal que quede humedecido y no absorba agua del mortero, no se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocación. El muro se va a levantar sobre los sobrecimientos en algunos casos, y se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente con la cantidad suficiente. El espesor de la junta será de 1.5 cm. en promedio, con mínimo de 1.2 cm y máximo de 2 cm., se dejará tacos de madera en las bruñas que se necesitan para soportar los marcos de las puertas y ventanas. Los tacos serán de madera de buena calidad y alquitranados, de dimensiones 2” x 3” x 8”, para los muros de cabeza, para asegurar el anclaje con el mortero. El número de tacos por mano no será menor de 6, estando en todos los casos, supeditado al número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles. El ancho de los muros será el indicado en los planos, el tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni estar vecinas al plano vertical, para lograr un buen amarre. En las secciones de cruce de uno o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitará los endentados en las columnas de los pórticos. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros en columnas, esquina de amarre, mitades o cuartos de ladrillo en general, se emplearan únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura, será la indicada por los planos de detalles, presumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo a la ejecución de las juntas, el plomo del muro, perfiles de amarre y a la dosificación del mortero. CONSTRUCCIÓN 1

59

POSTA DE SALUD

04

EXPEDIENTE TECNICO

MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por m2,

05

BASES DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El inspector velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra. 01.02.0 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 01.02.01 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA 01.02.02TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO-ARENA 01.02.03TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O PRIMARIO C/MORTERO 1:5 01.02.04TARRAJEO EN SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA 01.02.05 VESTIDURAS DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS 1. DESCRIPCION Son pastas de Cemento y Arena, aplicadas en una o más capas sobre paredes,

columnas, cielorrasos

y otros para

vestir,

recubrir e

impermeabilizar y obtener un aspecto mejor en los mismos. Esta sección incluye los materiales, procedimientos y cuidados necesarios para la ejecución de los trabajos de tarrajeo, revoques y molduras tanto en paredes, columnas, cielorrasos y otros elementos tanto interiores como exteriores, salvo indicaciones contrarias.

REFERENCIAS Las referencias indicadas, corresponden a la última versión, cualquier especificación adicional o posterior a las indicadas, formará parte de las mismas.

CONSTRUCCIÓN 1

60

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

ANSI : (American Nacional StandadInstitute) ASTM: (American Society for Testing & Materials) RNC : (Reglamento Nacional de Construcciones) Especificaciones de los fabricantes. APROBACIONES Todos los trabajos de Tarrajeos y Revoques, deberán ser aprobados por el Supervisor, debiendo obtenerse superficies planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos, no deberá presentar las señales del giro del frotacho, ni rasguños por el material o el trabajo realizado. Las bruñas deberán ser perfectamente rectas, alineadas y bien definidas. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES Los materiales tanto el cemento como la arena fina deben almacenarse en lugares convenientes. Para el caso del cemento debe evitarse el contacto con el agua y la humedad, ubicándolos en un lugar que no produzca su deterioro, preferentemente sobre parihuelas de madera y protegidos contra el sol y la humedad. La Arena Fina deberá almacenarse en un lugar limpio, evitando su derrame. El agua potable a utilizar deberá estar almacenada en un adecuado, que evite su contaminación que pueda afectar a la mezcla.

MATERIALES 1. CEMENTO: Éste debe ser cemento Pórtland ASTM (Tipo 1) de una misma marca, el cemento a utilizar no deberá tener más de 15 días de CONSTRUCCIÓN 1

61

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

almacenamiento no debiendo presentar aglomeraciones ni consistencia compacta. 2. ARENA: Usada para el mortero deberá estar limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico. Asimismo no deberá tener arenilla con exceso del 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. Será una arena lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente, después de fina hasta gruesa. Cuando este seca la arena fina pasara por la criba N° 8, no mas del 20% por la criba N° 50 y no más del 5% pasara por la criba N° 100. Es de preferencia que los agregados finos sean de rió, de piedra molida, marmolina, de cuarzo, de materiales silicios, etc., limpios de sales y residuos vegetales u otros materiales perjudiciales. 3. AGUA: Deberá ser potable, limpia libre de impurezas. En general todos los materiales utilizados se presentarán con sus respectivas Especificaciones Técnicas y sobre todo sus Certificados de control de calidad de los productos, los que serán presentados al Supervisor de la Obra. 2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El revoque será ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado, después de 06 semanas una vez colocado el ladrillo o concreto. La mezcla del mortero será de la siguiente proporción: Mortero de cemento-arena para pañeteo y remates, proporción 1:5 (Cemento Arena). Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

CONSTRUCCIÓN 1

62

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El tarrrajeo se realizará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineados y aplanadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2,5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos. Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse antes del inicio del Tarrajeo, a más tardar, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras, sin ninguna deformidad que marque el lugar en que ha sido picada la pared para este tarrrajeo. 3. MÉTODO DE MEDICIÓN La medición se hará por metro cuadrado (m2) de tarrajeo, 4. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado de tarrajeo (m 2) y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 01.03.0 PISOS 01.03.01 PISO DE LOSETA VENECIANA DE COLOR CLARO DE 30X30 CM. 1. DESCRIPCIÓN: Esta partida se refiere a los trabajos que será necesarios realizar para la colocación del acabado final del piso terminado. 2. MATERIALES: Se utilizarán cemento, arena fina, agua en proporciones indicadas y loseta veneciana de 30x30 cm. y fragua 3. HERRAMIENTAS: Se utilizará badilejo, plancha de batir, etc. 4. METODO DE CONSTRUCCION:

CONSTRUCCIÓN 1

63

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

La superficie a revestir debe encontrarse perfectamente plana, humedecida y limpia, luego se asentará los cerámicos mojados previamente por un tiempo mínimo de 3 horas antes de su colocación, estos se asentarán con un mortero 1:5 cemento arena, previamente fijados los niveles de pisos terminados. Antes de 72 horas se hará el fraguado del piso con lechada de color adecuado asegurándose de que la fragua ingrese a la totalidad de las juntas.. Se deberá dar una pulida final hasta tener una superficie totalmente lisa. 5. CONTROLES. - Controles Técnicos: Se verificará los bordes de los cerámicos de manera que no estén resquebrajados o lacrados. - Controles Ejecución: Se tendrá cuidado que el cerámico asiente toda su superficie en el mortero, sin quedar vacíos. 6. MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO: El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor oInspector velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra. 01.03.02CONTRAPISO DE 48 MM 1.

DESCRIPCIÓN:

Esta partida se refiere a los trabajos que será necesarios realizar para mejorar el acabado del falso piso, a fin de que ofrezcan texturas uniformes para la colocación de una capa más de piso terminado de concreto o cerámico. 2.

MATERIALES:

Se utilizarán cemento, arena fina, agua en proporciones indicadas. HERRAMIENTAS: CONSTRUCCIÓN 1

64

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Se utilizará badilejo, plancha de batir, etc. METODO DE CONSTRUCCION: Se ejecutarán en el interior de los ambientes, para ello primeramente se construirá el falso piso el que tendrá un espesor de 4". El contrapiso será de 25 mm de espesor acabado frotachado. Previo al vaciado se limpiará bien la superficie de falso piso y debe tener el óptimo contenido de humedad. Esta capa recibirá el cerámico de 30x30 finales. CONTROLES. - Controles Técnicos: Se verificará que el contrapiso presente un solo nivel en toda la superficie que la superficie sea uniforme. - Controles Ejecución: Se tendrá cuidado que no se presenten ni protuberancias y depresiones el acabado será a nivel de frotachado salvo que se indique lo contrario. Método de Medición y Forma de Pago Será medido por metro cuadrado (m2) El pago se hará por metro cuadrado (m2), este pago incluirá el equipo y herramientas, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

CONSTRUCCIÓN 1

65

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

01.04.0 ZÓCALOS 01.04.01 CONTRAZÓCALO EXTERIOR DE CEMENTO PULIDO h=20 cm. C:A 1:3 e = 1.5 cm Descripción Se correrá una nivelación para que la altura del contra zócalo sea perfecta y constante. Comprende la construcción de contra zócalos en todos los muros exteriores con una altura de 20 cm. con la finalidad de proteger la base de los mismos, durante el mantenimiento de los pisos. Consistirán en un revoque pulido efectuado con mortero de cemento-arena en proporción 1:5 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos; tendrán un recorte superior ligeramente boleado para evitar rotura de los filos. Se enrasaran con el paramento separándolos con una bruña de 1 cm. Método de Medición: Se medirá por metro lineal (m) de contrazócalo construido. Bases de Pago: El pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 01.05.0 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS 01.05.01 CONTRAZÓCALO CEMENTO PULIDO H= 10 cm. Descripción Se correrá una nivelación para que la altura del contrazócalo sea perfecta y constante. Comprende la construcción de contrazócalos en muros interiores

CONSTRUCCIÓN 1

66

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

con una altura de 10 cm. con la finalidad de proteger la base de los mismos, durante el mantenimiento de los pisos. Consistirán en un revoque pulido efectuado con mortero de cemento-arena en proporción 1:5 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos; tendrán un recorte superior ligeramente boleado para evitar rotura de los filos. Se enrasaran con el paramento separándolos con una bruña de 1 cm. Método de Medición: Se medirá por metro lineal (m) de contrazócalo construido. Bases de Pago: El pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 01.06.0 CARPINTERIA DE MADERA 01.06.01 PUERTA CONTRAPLACADA Las dimensiones de la puerta se ceñirán exactamente lo indicado en los planos. Se tendrá en cuenta el rubro 10.01.00. 01.06.02 VENTANA DE MADERA CON HOJAS DE CEDRO Descripción Se harán con piezas de madera Cedro, cuidadosamente terminadas, con aristas y ángulos interiores vivos y sin defectos por el maltrato de la madera en el taller y por el cepillado. Elaboración Todos los elementos de carpintería se ceñirán estrictamente a los cortes, y medidas indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en bruto, este trabajo podrá CONSTRUCCIÓN 1

67

POSTA DE SALUD

ser

EXPEDIENTE TECNICO

ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios

especializados. Las piezas ensamblada y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de casos. Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado de aceite de linaza, listo para recibir su acabado final. La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoque del ambiente. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegido de golpes, abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra; siendo la responsabilidad del contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados. Forma de pago El precio unitario comprende todos los costos de la mano de obra, beneficios sociales herramientas, materiales y otros necesarios para realizar dicho trabajo. 01.07.00 CARPINTERIA METÁLICA 01.07.01 PUERTA METALICA Descripción: Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no tengan función estructural resistente, bajo el concepto de carpintería metálica están comprendidas las puertas, ventanas, mamparas y estructuras similares que se ejecuten con perfiles especiales, barras, planchas, platinas, sean estas de fierro, aluminio etc. Método de construcción

CONSTRUCCIÓN 1

68

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Las dimensiones de los elementos metálicos deben de estar de acuerdo con el vano, a fin de evitar recortes o rellenos exagerados en la albañilería que puedan alterar el aspecto general de los paramentos; para evitar esto, las medidas indicadas en los planos deben ser verificadas, en obra con toda minuciosidad. Características de los materiales y equipos a utilizar 

Soldadura cellocord P 3/16”.



Angulo de acero liviano 1”x1”x1/8”x6m.



Tee de acero liviano ¾”x3/4”x1/8”x6 m.



Tee de acero liviano 1”x1”x1/8”x6 m.



Platina de acero de 1/8”x1”x6 m.



Herramientas manuales



Cizalla para acero.



Equipo de soldar.

Forma de Controles Técnicos, geométricos y de ejecución 

La carpintería metálica incluye la cerrajería necesaria para su buen funcionamiento, seguridad y acabado.



Todos los elementos se ceñirán estrictamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos.



No se colocarán las ventanas sin antes verificar que éstas tengan la primera mano de pintura anticorrosiva o cuando éstas presenten oxidaciones o se noten defectuosas.

Unidad de Medición Será por la cantidad de ventanas en m². Base de Pago Se multiplicará la cantidad de m² por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 01.07.02 VENTANA METALICA Descripción: CONSTRUCCIÓN 1

69

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no tengan función estructural resistente, bajo el concepto de carpintería metálica están comprendidas las puertas, ventanas, mamparas y estructuras similares que se ejecuten con perfiles especiales, barras, planchas, platinas, sean estas de fierro, aluminio etc. Método de construcción Las dimensiones de los elementos metálicos deben de estar de acuerdo con el vano, a fin de evitar recortes o rellenos exagerados en la albañilería que puedan alterar el aspecto general de los paramentos; para evitar esto, las medidas indicadas en los planos deben ser verificadas, en obra con toda minuciosidad. Características de los materiales y equipos a utilizar 

Soldadura cellocord P 3/16”.



Angulo de acero liviano 1”x1”x1/8”x6m.



Tee de acero liviano ¾”x3/4”x1/8”x6 m.



Tee de acero liviano 1”x1”x1/8”x6 m.



Platina de acero de 1/8”x1”x6 m.



Herramientas manuales



Cizalla para acero.



Equipo de soldar.

Forma de Controles Técnicos, geométricos y de ejecución 

La carpintería metálica incluye la cerrajería necesaria para su buen funcionamiento, seguridad y acabado.



Todos los elementos se ceñirán estrictamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos.



No se colocarán las ventanas sin antes verificar que éstas tengan la primera mano de pintura anticorrosiva o cuando éstas presenten oxidaciones o se noten defectuosas.

Unidad de Medición Será por la cantidad de ventanas en m². CONSTRUCCIÓN 1

70

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Base de Pago Se multiplicará la cantidad de m² por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

01.07.03 TIJERAL METALICO Descripción Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no tengan función estructural resistente, bajo el concepto de carpintería metálica están comprendidas las puertas, ventanas, mamparas y estructuras similares que se ejecuten con perfiles especiales, barras, planchas, platinas, sean estas de fierro, aluminio etc. Método de construcción Las dimensiones de los elementos metálicos deben de estar de acuerdo con el vano, a fin de evitar recortes o rellenos exagerados en la albañilería que puedan alterar el aspecto general de los paramentos; para evitar esto, las medidas indicadas en los planos deben ser verificadas, en obra con toda minuciosidad. Unidad de Medición Será por la cantidad de ventanas en m². Base de Pago Se multiplicará la cantidad de m² por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas. 01.08.00 VIDRIOS CRISTALES Y SIMILARES 01.08 .01 VIDRIOS SIMPLES Descripción

CONSTRUCCIÓN 1

71

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Los vidrios empleados serán simples transparentes, de acuerdo a indicaciones y estarán en relación con las dimensiones de las ventanas metálicas y sobrepuertas.

Método de Construcción Las características de los vidrios serán: transparentes, impermeables, exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales serán condicionantes que garanticen la calidad del mismo. Los vidrios se colocarán con silicona, aplicándose en forma tersa y definitiva. Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá en pie cuadrado (P2) Bases de Pago El pago se efectuará al precio unitario por pie cuadrado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo a realizar. 01.09.00 PINTURA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIES Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera y metálica. Las superficies con imperfecciones serán resanadas con mayor grado de enriquecimiento del material. Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y manchas.

CONSTRUCCIÓN 1

72

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para paredes Blanco, para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente pintadas, antes del acabado final. El Sellador deberá ser la misma de la pintura látex a aplicar. Los elementos estructurales se tratarán según planos. Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones, según la calidad de la madera, los nudos y contrahebras se recubrirán con una mano de goma laca y se emparejará con aceite de linaza, para finalmente proceder a la aplicación de dos manos de Barniz Marino normal o Barniz T -81 transparente a base de resinas alquídicas de alta calidad (para zonas alejadas del mar). Los elementos metálicos estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva, antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte. Se deberá tomar las precauciones para evitar sus perjuicios, después de concluida la obra respecto a lluvias. CALIDADES: En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 02 manos. Con relación a la calidad de las pinturas látex estas deberán ser de base de Látex acrílico y/lo sintético con pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 01 mano, % sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (KU a 25°C) de 100 a 110, tiempo de secado al tacto máximo 1 hora, de acabado mate satinado. El Sellador para Muros basados en látex acrílico. El Barniz para madera deberá ser formulado a base de resinas alquidicas sintéticas de alta cantidad, de secado rápido y acabado brillante, % de sólidos en volumen de 25 a 35, color transparente. Para efectos de mantenimiento llegarán a la CONSTRUCCIÓN 1

73

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

obra en sus envases originales e intactos, se deberá evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. SUPERFICIE, TARRAJEADOS Y ALBAÑILERÍA Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la aprobación del ingeniero Inspector. No se indicará la segunda mano hasta que la primera haya sido. La operación podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies queden perfectas. FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y de acuerdo al precio contratado que figura en el presupuesto, previa aceptación del Inspector de obra. 01.09.01 PINTURA LATEX 2 MANOS EN CIELO RASO Y VIGAS Se tendrá en cuenta lo indicado en el rubro 01.09.00: Pintura. 01.09.02 PINTURA LÁTEX 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNAS Se tendrá en cuenta lo indicado en el rubro 01.09.00: Pintura. 01.09.03 PINTURA BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA Se tendrá en cuenta lo indicado en el rubro 01.09.00: Pintura. 01.09.04 PINTURA BARNIZ EN VENTANAS DE MADERA Se tendrá en cuenta lo indicado en el rubro 01.09.00: Pintura. 01.09.05 PINTURA DE CONTRAZÓCALO CON ESMALTE Se tendrá en cuenta lo indicado en el rubro 01.09.00: Pintura. 01.10.00 CERRAJERÍA

CONSTRUCCIÓN 1

74

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Descripción Se refiere a los elementos de cerrajería para las puertas y ventanas de madera, destinadas a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad conveniente al cierre de ventanas, puertas. Toda la cerrajería será proporcionada y colocada en obra, será de fabricación nacional de calidad comprobada. Lo incluido en estas especificaciones es: cerradura, bisagras, manijas de bronce y cerrojos. Las llaves de todas las cerraduras serán entregadas en tablero identificándose cada uno de ellas con anillos que lleven el nombre o el número del ambiente al que pertenecen. Especificaciones. o

Las cerraduras se colocarán en las puertas exteriores de una sola hoja,

éstas serán Forte de dos golpes. o

Las bisagras sean del tipo pesado, capuchinas de acero aluminado de

primera calidad, se colocará por cada hoja de puerta 4 unidades de bisagras de 3 1/2” x 3 1/2”. o

Las manijas para puertas serán de bronce de 4”.

o

Los cerrojos serán nacionales y de 3”.

Protección de Material. Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien niveladas, para garantizar el buen funcionamiento. Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial que no el acabado. Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento de todas las cerrajerías.

CONSTRUCCIÓN 1

75

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Método de Medida y Bases de Pago: Se medirá por pieza o unidad de cerrajería colocada en los elementos estructurales que se requiera 01.10.01 BISAGRA CAPUCHINA DE 3 1/2" x 3 1/2" Descripción. Comprende el suministro y colocación de las bisagras para las puertas con tableros rebajados de cedro. Método de Construcción: Todas las bisagras serán capuchinas y se colocarán de acuerdo a lo indicado en los planos. Método de Medición. El trabajo ejecutado se medirá en pieza (PZA). Bases de Pago. El pago se efectuará al precio unitario por pieza y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para el trabajo a realizar. 01.10.02 CERRADURA PARA PUERTA EXTERIOR DE MADERA En puertas exteriores de una sola hoja deberán instalar cerraduras de dos golpes. Además se considerará lo indicado en el rubro 12.00.00: de Cerrajería. 01.10.03 CERRADURA PARA PUERTA INTERIOR DE MADERA En puertas exteriores de una sola hoja deberán instalar cerraduras de dos golpes. Además se considerará lo indicado en el rubro 12.00.00: de Cerrajería.

03. INSTALACIONES SANITARIAS CONSTRUCCIÓN 1

76

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

03.01.00 SISTEMA DE AGUA FRIA Generalidades Materiales: Las tuberías y accesorios para el agua potable serán de policloruro de vinilo rígido Clase 10, con una presión mínima de trabajo de 10 Kg/cm2 a 20º C, con uniones de roscas fabricadas de acuerdo a las normas ITINTEC. Los accesorios para esta clase de tuberías serán de PVC confeccionado de una sola pieza, sus superficies serán lisas. Las válvulas de compuerta a utilizar serán de bronce con uniones roscadas, con una marca de fábrica y presión de trabajo, estampados en el cuerpo de la válvula.

Pruebas: Para cualquier tipo de tubería se debe proceder a efectuar las correspondientes pruebas, para comprobar si la instalación ha sido hecha satisfactoriamente. Las pruebas consisten en poner tapones a todas las salidas, ejecutar la conexión en una de las salidas de una bomba manual de agua la que debe estar provista de un manómetro que registra la presión en lib./pie 2, llenar la tubería con agua hasta que el manómetro acuse una presión de trabajo de 100 lib./pie2, mantener esta presión por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de éste. 03.01.01 RED DE DISTRIBUCIÓN TUBERÍA DE 1/2” PVC - SAP Descripción La tubería y accesorios para agua potable serán de policloruro de vinilo rígido Clase 10, con una presión mínima de trabajo de 10 Kg/cm 2 a 20º C, con uniones de roscas fabricadas de acuerdo a las normas ITINTEC. Instalación de tubería: Terreno: Para tubería PVC, la instalación será directamente en el terreno previamente apisonado, el cual no deberá contener piedras con cantos CONSTRUCCIÓN 1

77

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

puntiagudos;

para el tapado se empleará tierra cernida, para esto se

utilizará una malla de ½”, la que se colocará encima de la zanja, se irá compactando en capas de 10 cm en 10 cm con pisón manual. Pisos: La tubería irá dentro del falso piso de concreto en el primer piso y dentro del contrapiso o losa en los pisos altos, de las edificaciones. En los pisos existentes se deberá picar hasta una profundidad de 5.00 cm. y un ancho que permita tender la tubería normalmente, de tal manera que al ser resanado el piso o la pared no queden desniveles ni desperfectos visibles. Muros: Para instalar la tubería en muros de ladrillo, se deberá picar una canaleta

tal

que,

con

el

tarrajeo

posterior

quede

la

tubería

convenientemente oculta. En las instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados, con papeleras o jaboneras, a fin de no efectuar quiebres inútiles de la tubería. En los muros existentes se deberá picar hasta una profundidad de 5.00 cm. y un ancho que permita tender la tubería normalmente, de tal manera que al resanar el tarrajeo no queden desniveles ni desperfectos visibles. Método de Medida Será medido por metro lineal (ML.), de tubería tendida, respetando las dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por metro lineal (ML.), de tubería instalada o tendida. Este pago incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo 03.01.02 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE ø1/2” Descripción

CONSTRUCCIÓN 1

78

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Consiste en el colocación de válvulas de bronce de ø1/2”, según planos de instalaciones sanitarias. Método de Medida Será medido por unidad (UND.), de accesorio colocado, respetando las dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por unidad (UND.), de accesorio colocado. Este pago incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

03.01.03 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS ALCANCES Esta Especificación abarca el suministro e instalación de los aparatos y accesorios sanitarios indicados en Planos. En caso de requerirse el reemplazo de las marcas que se especifican en este documento, y antes de proceder con el cambio, se pedirá la aprobación del Supervisor. APARATOS SANITARIOS Todos los aparatos serán de losa vitrificada blanca, con todos los grifos, llaves, tubos de abasto con llave, desagües, y trampas en acabado cromado, salvo indicación contraria. 03.01.04 INODORO DE TANQUE BAJO BLANCO Descripción Contaran con taza de losa vitrificada y tanque bajo de color blanco, la fijación se efectuará mediante tirafones al piso, los tubos de abasto serán CONSTRUCCIÓN 1

79

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

cromados y flexibles. El tanque contara con todos sus accesorios de primera calidad, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor. Tener cuidado en el acoplamiento de del tanque a la taza, utilizando correctamente las empaquetaduras. Método de Medida Será medido por unidad/pieza (UND. /PZA.), colocada e instalada, respetando las dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por unidad/pieza (UND. /PZA.), colocada e instalada. Este pago incluirá el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo 03.01.05 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE Descripción: Esta partida corresponde a la instalación de los lavatorios con todos sus accesorios en el módulo de los Servicios Higiénicos de la Edificación. Características de los materiales y equipos a utilizar. 

Los lavatorios a emplearse serán de porcelana vitrificada, Línea Rapid Jet modelo Fontana de la corporación cerámica Trébol o similar, el cual será ubicado y colocado de acuerdo a lo indicado en los respectivos planos.

Forma de Controles Técnicos, geométricos y de ejecución. 

Se verificará que los lavatorios sean colocados de acuerdo a lo especificado en los planos.



Se comprobará que los lavatorios queden en perfecto estado de funcionamiento.

CONSTRUCCIÓN 1

80

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Unidad de Medición: La unidad es en piezas. (Pza.) Base de Pago: El pago se efectuará al precio unitario de esta partida. Dicho precio y pago comprende la compensación completa por el suministro, transporte, preparación, colocación de los materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida. 03.01.06 URINARIO CORRIDO Descripción: Será de concreto ciclópeo, siendo sus medidas y detalles constructivos los que se muestran en los planos respectivos. Llevaran un tubo rociador de d=1/2” de F°G° pesado con perforaciones de 1/16”(1.59mm) cada 5 cm, formando un ángulo de 45° con la pared. Llevara una válvula de compuerta tipo globo entre uniones universales. Método de Medida Será medido por unidad (UND. /PZA.), construida, respetando las dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por unidad/pieza (UND. /PZA.), construida. Este pago incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo 03.01.07 LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE Descripción: Esta partida corresponde a la instalación de un lavadero de acero inoxidable en la cocina de la Edificación. Unidad de Medición: La unidad es en piezas. (Pza.) CONSTRUCCIÓN 1

81

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Base de Pago: El pago se efectuará al precio unitario de esta partida. Dicho precio y pago comprende la compensación completa por el suministro, transporte, preparación, colocación de los materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida. 03.01.08 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS Descripción Esta partida se refiere exclusivamente al colocado de los aparatos y accesorios sanitarios, el cual se ejecutará manualmente de acuerdo a lo indicado en los planos. Método de Medición Unidad (Und) El cómputo se efectuará por cantidad de piezas

Bases de Pago El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra 03.02.00 SISTEMA DE DESAGÜE Generalidades La evacuación del sistema de desagüe llega a la red pública. Materiales: La tubería y accesorios serán de cloruro de polivinilo, rígido de media presión, especial para desagüe y fabricados de acuerdo a las normas vigentes y las del fabricante según su garantía de fabricación. Pruebas: Toda instalación del sistema de desagüe debe ser probada para constatar que ha sido ejecutada a entera satisfacción. Las pruebas podrán ser parciales pero siempre habrá una general.

CONSTRUCCIÓN 1

82

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Una vez instalada la tubería de desagüe, se procederá a taponar las salidas, se llenará el sistema con agua, debiendo permanecer por un lapso de 24 horas sin que el punto más alto experimente descenso. Se procede a reparar fugas y se reinicia la prueba, hasta que todo quede perfecto, recién entonces se puede cubrir la tubería. 03.02.02 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGÜE 2” Descripción La salida o desviaciones para el servicio de los diferentes aparatos, salvo indicación en planos serán: Lavatorios 0.55 m. SNPT. Lavaderos 0.50 m. SNPT. Ducha

0.30 m. de la pared o muro terminado.

Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos plásticos o de madera de acuerdo con las dimensiones de la tubería. Método de Medida Será medido por punto (PTO.), de instalación, respetando la ubicación de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por punto (PTO.), de instalación. Este pago incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo. 03.02.03 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGÜE 4” Descripción La salida o desviaciones para el servicio de los diferentes aparatos, salvo indicación en planos serán: Inodoros 0.30 m. de la pared o muro terminado. CONSTRUCCIÓN 1

83

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos plásticos o de madera de acuerdo con las dimensiones de la tubería. Método de Medida Será medido por punto (PTO.), de instalación, respetando la ubicación de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por punto (PTO.), de instalación. Este pago incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo. 03.02.04 SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACIÓN 2” Descripción: Comprende todos los trabajos necesarios para la Instalación de las Tuberías y Accesorios para las redes de ventilación, para ello se emplearán tuberías de diámetro igual a 2”. Características de los materiales y equipos a utilizar. 

La tubería será de PVC sal y conjuntamente con los accesorios

serán de primera calidad de marca reconocida. 

Las herramientas utilizadas para los trabajos de instalación de

las tuberías y accesorios serán las necesarias para asegurar un trabajo óptimo. Forma de Controles Técnicos, geométricos y de ejecución. 

Las tuberías y accesorios deberán unirse con pegamento PVC

y antes de empotrar se deberá chequear a fin de evitar filtraciones. Las tuberías de ventilación irán provistas de sombreros de ventilación. Método de medición. La unidad de medida constituye la Salida para Desagüe o Punto. Base de pago.

CONSTRUCCIÓN 1

84

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El pago se efectuará al precio unitario de la partida. Dicho precio y pago comprende la compensación completa por el suministro, transporte, preparación, colocación de los materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida. 03.02.05 TUBERÍA PVC SAL 2” La red de desagüe será con tubería PVC-SAL de desagüe. No se admitirán diámetros inferiores a 2”. La unión de tuberías se hará utilizando pegamento para PVC. Instalación de tubería: Terreno: Para tubería PVC, la instalación será directamente en el terreno previamente apisonado, el cual no deberá contener piedras con cantos puntiagudos;

para el tapado se empleará tierra cernida, para esto se

utilizará una malla de ½”, la que se colocará encima de la zanja, se irá compactando en capas de 10 cm en 10 cm con pisón manual. Pisos: En el primer piso la tubería de desagüe se tenderá bajo el falso piso de concreto, y dentro del contrapiso o losa en los pisos altos, de las edificaciones. Muros: Para instalar tubería de desagüe de Ø 2” en muros de ladrillo, se deberá picar una canaleta tal que, con el tarrajeo posterior quede la tubería convenientemente oculta. Para el trazo y tendido de las instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados como papeleras, jaboneras, llaves, etc. para permitir tender la tubería normalmente y de tal manera que al colocar el tarrajeo éste quede nivelado sin desperfectos visibles. Características de los materiales y equipos a utilizar. 

La tubería será de PVC sal y conjuntamente con los accesorios

serán de primera calidad de marca reconocida.

CONSTRUCCIÓN 1

85

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO



Las herramientas utilizadas para los trabajos de instalación de

las tuberías y accesorios serán las necesarias para asegurar un trabajo óptimo. Forma de Controles Técnicos, geométricos y de ejecución. 

Las tuberías y accesorios deberán unirse con pegamento PVC

y antes de empotrar se deberá chequear a fin de evitar filtraciones. Las tuberías de ventilación irán provistas de sombreros de ventilación. Método de Medida Será medido por metro lineal (ML.), de tubería tendida, respetando las dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por metro lineal (ML.), de tubería instalada o tendida. Este pago incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo. 03.02.06 TUBERÍA PVC SAL 4” Descripción Se refiere a la instalación y tendido de tuberías para desagüe, de acuerdo a lo dispuesto en los planos de instalaciones sanitarias. Para esta partida el diámetro de tubería a utilizar será de 4”. El método de construcción, las características de los materiales y equipos, así como forma de controles técnicos, geométricos, Unidad de Medición y Base de Pago son similares a la partida 17.03.04. 03.02.07 SUMIDERO DE 2” Descripción Este accesorio será de bronce provisto de rejilla removible y se instalará a la red mediante una trampa “P” y en el encuentro de las gradientes aseguradas CONSTRUCCIÓN 1

86

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

al piso. Método de Medida Será medido por unidad (UND.), de instalación, respetando la ubicación de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará unidad (UND.), de instalación. Este pago incluirá el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo. 03.02.08 REGISTRO DE BRONCE DE 2” Descripción Necesariamente tiene que ser impermeable, de bronce con tapa roscada y con ranura para ser removido con desarmador. Método de Medida Será medido por pieza (PZA.), de instalación, respetando la ubicación de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por pieza (PZA.), de instalación. Este pago incluirá el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo. 03.02.09 REGISTRO DE BRONCE DE 4” Igual al Ítem 17.03.07 03.02.10 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE 12”X24” Descripción Serán construidas en lugares indicados en los planos, serán de concreto simple y llevarán tapa con marco de fierro fundido, las paredes y el fondo de CONSTRUCCIÓN 1

87

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

las cajas serán tartajeadas con mortero 3:6 de 8 cm de espesor y serán tarrajeadas mortero 1:3 cemento-arena, con un espesor de ½”, en el fondo tendrá una media caña de diámetro igual al de las tuberías respectivas, será de cemento pulido. Método de Medida Será medido por pieza (PZA.), de caja registro construido, respetando las dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor. Forma de pago El pago se hará por pieza (PZA.), de caja registro construido. Este pago incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo. 03.02.11 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 2" Descripción Esta partida comprende la instalación de los sombreros de Ventilación PVC 2” en las partes finales de la tubería de ventilación, para evitar el ingreso de agua de lluvia a la red de ventilación. Características de los materiales y equipos a utilizar. 

Sombrero de Ventilación PVC de 2”.



Pegamento para PVC Forduit o similar



Herramientas Manuales

Forma de Controles Técnicos, geométricos y de ejecución. 

Serán colocados en los terminales de la tubería de ventilación a

0.30m por encima del nivel de techo. 

No se aceptarán piezas que tengan alguna imperfección o de una

marca distinta a los demás accesorios y/o tuberías. 

Se empleará pegamento PVC para la unión de accesorios y

tuberías. CONSTRUCCIÓN 1

88

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Método de medición El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores, se medirá por pieza (pza.). Base de pago. Será pagado al precio unitario del contrato por pieza (pza.); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

04 INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALIDADES. Las presentes especificaciones se refieren a las características de los materiales, equipos y accesorios; requisitos de las instalaciones y colocación de artefactos, hasta dejar en perfecto funcionamiento la instalación proyectada. Los materiales, equipo y accesorios serán de fabricación nacional y de óptima calidad en su clase, especie y tipo.

El Ingeniero Residente notificará por escrito de cualquier material y/o equipo que se indique en el Proyecto y que él considere inadecuado o inaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos, códigos, ordenanzas de autoridades competentes, así como cualquier trabajo o material que haya sido omitido. Todos los trabajos referentes a instalaciones eléctricas deberán ejecutarse en conformidad con el Código Eléctrico Peruano y Reglamento Nacional de Construcciones. A. APROBACIÓN Y MATERIALES.

CONSTRUCCIÓN 1

89

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

El Inspector y/o Supervisor se reserva el derecho de pedir muestras de cualquier material o equipo, las propuestas deberán indicar todas las características de los materiales, así como nombre del fabricante, tamaño, modelo, etc. Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalación de los materiales deben seguirse estrictamente y pasar a tomar parte de estas especificaciones. Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y ser de utilización actual en el mercado nacional e internacional, cualquier material que llegue malogrado a la obra o que se malogre durante la ejecución de los trabajos será reemplazado por otro igual en buen estado el Inspector y/o Supervisor de la Obra, indicará por escrito al Contratista el empleo de un material cuya magnitud de daño no impida su uso. Los materiales, herramientas y equipos deben ser guardados en la obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por los fabricantes o manuales de instalación si por no estar colocados como es debido ocasionan daños, deben ser reparados por cuenta del Contratista. La tubería a usarse será fabricada con Cloruro de Polivinilo en caliente standard europeo liviano (SEL) o en caliente standard americano pesado (SAP) y las dimensiones mínimas de acuerdo al Código Eléctrico Peruano. El diámetro de las tuberías será el indicado en planos. Las especificaciones de materiales para electroducto de PVC, rígido de clase pesado (C-P) de acuerdo a las normas elaboradas por el ITINTEC, con las siguientes propiedades físicas a 24º C.

CONSTRUCCIÓN 1



Peso especifico

= 1.44 Kg/cm3.



Resistencia a la tracción

= 500 Kg/cm2.



Resistencia a la flexión

= 700/900 Kg/cm2.



Resistencia a la compresión = 600/700 Kg/cm2.

90

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Los accesorios para electroductos de PVC (curvas), serán del mismo material que el de tubería. No esta permitido el uso de curvas anchas en la obra, solo se usarán curvas de fábrica con radio normalizado. La Unión tubo a tubo se hará del mismo material que el de la tubería, para unir los tubos a presión, llevarán una campana en cada extremo. La unión tubo a caja será del mismo material que el de la tubería, tipo de presión para conexión a caja y con campana para unirse a presión al tubo. El pegamento que se empleará será a base de PVC. Las cajas para alumbrado y fuerza serán del tipo normal, de fierro galvanizado, tipo pesado, espesor de las paredes 1.5 mm aproximadamente, que además tendrán las siguientes características. 

Con dos o más orejas agujero roscado.



Con huecos ciegos en los costados y en el fondo.



Esquinas interiores y exteriores redondeadas.



Huecos en el fondo de diferentes diámetros de 3 y 5 mm. Aproximadamente para la sujeción del artefacto.



Profundidad mínima 40 ms.



No se permitirá el uso de cajas redondas.

Los conductores serán alambres TW, de cobre electrolítico y con forro termoplástico con aislamiento para 600 V, y a prueba de humedad, tipo TW, para 60 ºC ó 140º F. Con los siguientes espesores de aislante 

2.5 a 6 mm2



10



16 a 35 mm2

= 2/64”

mm2 = 3/64” = 6/64”

La norma ASTM B-3 y B-8, serán para conductores y VDE 0250 será para el aislamiento.

CONSTRUCCIÓN 1

91

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Los terminales serán de tipo de presión, de fácil instalación, usando un desarmador y no herramientas especiales, construidas de cobre electrolítico de excelente conductividad eléctrica. Los interruptores serán de 15 Amperios - 220 V - unipolares, del tipo para instalación empotrada. Para cargas conductivas hasta su máximo amperaje y voltaje para uso general para corriente alterna, para colocarse en cajas rectangulares hasta 3 unidades. Los terminales para conductores, con lámina metálica de tal forma que sea presionada uniformemente a los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico. Los tomacorrientes serán bipolares simples del tipo para empotrar con toma a tierra. Los tableros de distribución eléctrica serán del tipo termomagnético, en gabinete metálico, con los circuitos necesarios. El pozo de tierra se construirá excavando el terreno con las dimensiones indicadas, el volumen evacuado del pozo si es hormigón o piedra se desechará en su totalidad y se reemplazará por tierra de cultivo o tierra cernida, la puesta a tierra se hará mediante una varilla de bronce de 5/8” de diámetro por 2.40 m. Con conector adecuado para conductores y varillas. Para reducir la resistencia óhmica del terreno se usará productos químicos, ofreciendo una estabilidad química, higroscópica, y eléctrica por 48 meses aproximadamente garantizando la vida media del electrodo de 2 a 2.5 décadas. La unión entre la línea de tierra (cobre desnudo) y el electrodo se efectuará con grapa de paso, seleccionado para los diámetros indicados. Los artefactos de iluminación serán con sistemas de arranque, para lámparas fluorescentes deben ser de arranque normal y de alto factor de potencia. Las lámparas fluorescentes de color luz-día. CONSTRUCCIÓN 1

92

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Los reactores deben garantizar poca perdida, bajo nivel de ruido y alta duración, se aceptarán reactores similares a: ALPHA de Josfel. Las similitudes indicadas con algún fabricante son referencias para garantizar su calidad de acabado; sus características son: B. TRABAJOS. Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el proyecto original será resultado de consulta y aprobación de la Municipalidad Distrital de Baños del Inca. El Contratista antes de iniciar los trabajos correspondientes a instalaciones eléctricas deberá verificar este proyecto con los proyectos correspondientes de: 

Arquitectura.



Estructuras.



Instalaciones Eléctricas.

Con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total, si hubiese alguna interferencia se comunicará por escrito al Inspector. No se colocarán salidas en sitios inaccesibles. Ningún interruptor de luz debe quedar detrás de las puertas, estos deben ser fácilmente accesibles al abrir estas. Si el Contratista durante la ejecución de las obras necesita usar energía eléctrica, deberá hacerlo asumiendo por su cuenta los riesgos y gastos que ocasionen el empleo de tal energía. Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existen ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo.

CONSTRUCCIÓN 1

93

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Cualquier salida eléctrica que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviese definida, deberá consultarse al proyectista para su ubicación final. Antes de proceder al llenado de vigas y losas, y cualquier otro elemento estructural el Inspector y/o Supervisor de la obra, procederá a la revisión del entubado, asegurándose que las cajas han quedado unidas rígidamente a las tuberías, así como la hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo. Es imprescindible que todas las salidas eléctricas o los terminales de tubos deban permanecer abiertas durante la construcción, deben ser taponeados con planchas de fierro galvanizado de 1/32” de espesor. C. ALCANCES. Los alcances se refieren a los trabajos que deben ejecutarse para completar la parte de instalaciones eléctricas de la obra, como son: Tendido de alimentadores desde el medidor eléctrico hasta el tablero general. Tendido de los circuitos de alumbrado y tomacorrientes desde el tablero general, hasta los puntos de utilización. Colocación de interruptores, tomacorrientes de todos los tipos, cajas de paso o cajas de salidas. Colocación del tablero general con sus terminales para tierra, y sus interruptores incluyendo los que figuren en los planos como reserva. La instalación de circuitos (220 V), incluye tubo, cable de alumbrado, juntas de expansión, cajas, conectores, uniones, etc. D. UBICACIÓN DE LOS ALIMENTADORES. Los cables alimentadores se ubicarán con relación al nivel de piso terminado, de acuerdo a las normas siguientes: CONSTRUCCIÓN 1

94

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

 Tablero general

= 1.40 m.s.n.p.t. (borde inferior de Gabinete).

 Interruptores

= 1.20 m.s.n.p.t.

 Tomacorrientes

= 0.40 m.s.n.p.t.

 Toma de fuerza

= 1.00 m.s.n.p.t.

 Caja de paso

= 0.40 m.s.n.p.t.

E.

ESPECIFICACIONES DE PROCESOS.

a) CONDUCTORES. En los conductores de diámetro superior (10 mm2), serán cableados. Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías. Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctricos mecánicamente seguros, protegiéndose con cinta aisladora plástica. Los empalmes de los conductores de todas las líneas de alimentación entre tablero general y tablero de alumbrado y fuerza motriz se harán soldadas o con grampas o con terminales de cobre. Antes de proceder al alumbrado se limpiarán y se secarán los tubos y se barnizarán las cajas, para facilitar el paso de los conductores se empleará talco o polvo o estearina, no debiendo usarse grasas o aceites. Los alumbrados de los sistemas eléctricos auxiliares serán ejecutados de conformidad con los planos de instalaciones eléctricas, pero controlando el número y el calibre de los conductores con los diagramas de montaje e instalación de los respectivos fabricantes o suministradores de estos sistemas. b) PRUEBAS Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización, se efectuará una prueba de toda la instalación.

CONSTRUCCIÓN 1

95

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Las pruebas se harán de aislamiento de tierra y de aislamiento entre conductores, debiéndose efectuar las pruebas tanto en cada circuito como en cada alimentador: 

Circuitos de 15 y 20 Amp. o menos= 1’000,000 Ohm.



Circuitos de

y 21 Amp. o menos = 250,000 Ohm.



Circuitos de

y 51 Amp. o menos = 100,000 Ohm.



Circuitos de

y 101 Amp. o menos =

50,000 Ohm.



Circuitos de

y 201 Amp. o menos =

25,000 Ohm.



Circuitos de

y 401 Amp. o menos =

12,000 Ohm.

Después de la colocación de artefactos y aparatos de utilización, se efectuará una segunda prueba ya que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 % de los valores que se indican líneas arriba. El Residente o Contratista presentará una relación detallada de las pruebas de aislamiento con los valores obtenidos por circuito y en cada tablero. 04.01.01 SALIDA DE TECHO (CENTRO DE LUZ) Se tomará en cuenta lo descrito en el ítem 16.00.00: Instalaciones Eléctricas. Método de Medición Se medirá por punto (Pto) ejecutado. 04.01.02 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ/INTERUPTOR CONMUTACION Se tomará en cuenta lo descrito en el ítem 04.00: Instalaciones Eléctricas. Método de Medición Se medirá por punto (Pto) ejecutado. 04.01.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE Se tomará en cuenta lo descrito en el ítem 16.00.00: Instalaciones Eléctricas.

CONSTRUCCIÓN 1

96

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Método de Medición Se medirá por punto (Pto) ejecutado. 04.01.04 TABLERO AUTOMÁTICO Descripción Estará formado de dos partes: 

Gabinete: Consta de caja, marco y tapa con chapa, barras y accesorios,



Interruptores

a) Caja Será de tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de 1.5 mm de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35,50 mm, etc de adecuado a los alimentadores. b) Marco y tapa Serán construidas de plancha de fierro de 1.5 mm de espesor, la misa que deberá estar empernada. Como protección se aplicará dos capas de pintura anticorrosivo y de acabados dos capas de pintura al horno. El marco llevará una plancha que cubra los interruptores, dejando libre la manija de control y mando del interruptor. La tapa deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además su puerta y chapa, así como un directorio de los circuitos que controla cada interruptor ubicado en el lado interno de la puerta.

c)

CONSTRUCCIÓN 1

Barras y accesorios

97

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Las barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las especificaciones de “TABLERO DE FRENTE MUERTO”. Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad de: INTERRUPTOR GENERAL

BARRAS

30

a

100A

200 amperios

125

a

400A

500 amperios.

Todos los tableros de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MΩ, para una tensión de 500V – DC. Se verificará este valor antes de la puesta en servicio. También se deberá instalar una tierra de cobre, para concretar las diferentes tierras de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final par a la conexión al pozo de puesta a tierra. En caso que el suministro de energía sea el sistema trifásico con neutro (380/220V), el tablero llevará 4 barras (R.S.T. y N) y los interruptores termomagnéticos sean del tipo para a tomillar. d) Interruptores Los interruptores serán del tipo automático del tipo termomagnético, deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor. Los contactos serán de aleación de plata endurecidas que aseguren excelente contacto eléctrico.

CONSTRUCCIÓN 1

98

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

La capacidad interruptiva a la corriente de corto circuito serán los siguientes: Para interruptores de hasta 70A-------10KA Para interruptores de 75 a 200A--------20KA Para interruptores de 250 a 600A------30KA Método de Medición Se medirá por unidad (und) de tablero fabricado e instalado. 04.01.05 POZO - CONEXION A TIERRA Descripción Todas las partes metálicas no vivas de la instalación como son las cubiertas de los tableros, así como la barra de tierra serán conectadas al sistema de tierra. La puerta a tierra se realizará con cable de Cu desnudo, temple bando de sección mínima, de 16 mm2 desde el tablero General al pozo de tierra, rígidamente fijados a los bornes de conexión de tableros y el electrodo de Cu de 5/8” 2.5 m. Se deberá evitar la formación de celdas bimetálicas para prevenir la corrosión galvánica. Para construcción del pozo de tierra, se excavará un hoyo de 2.50m de profundidad por 0.80m de diámetro. Luego de colocarse el electrodo de puerta a tierra y se rellenará con tierra vegetal cernida y compactada cada 30cm, a la mitad del pozo se aplicará el primer tratamiento con una dosis de sales minerales SANIT GEL, o similar, la segunda dosis se aplicará al final de la construcción del pozo, de tal manera que se obtenga una resistencia inferior a 25 OHM. En caso de sistemas de tierra exclusivamente para la red cómputo este deberá tener resistencia inferior a 5 OHM. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalado

CONSTRUCCIÓN 1

99

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

04.01.06 SALIDA PARA ANTENA Se tomará en cuenta lo descrito en el ítem 16.00.00: Instalaciones Eléctricas. Método de Medición Se medirá por punto (Pto) ejecutado. 04.01.07 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO MONOFASICO 2x25A Descripción Los interruptores serán del tipo automático del tipo termomagnético, deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalada. 04.01.08 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO MONOFASICO 2x32A Descripción Los interruptores serán del tipo automático del tipo termomagnético, deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalada.

CONSTRUCCIÓN 1

10 0

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

04.01.09 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO MONOFASICO 2x16A Descripción Los interruptores serán del tipo automático del tipo termomagnético, deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalada 04.01.10 INTERRUPTOR DIFERENCIAL Descripción Los interruptores serán del tipo automático del tipo termomagnético, deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalada 04.01.11 TUBERIA PVC SAP ELECTRICA 20mm Descripción: Las tuberías del sistema eléctrico y accesorios serán de P.V.C., unión a presión del tipo espiga y campana, tipo pesado.

CONSTRUCCIÓN 1

10 1

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

Método de construcción: Según las indicaciones de los planos y Antes de vaciar los pisos respectivos se instalará las tuberías y accesorios necesarios para la alimentación de todos los puntos de luz, que permitan el posterior cableado, las tuberías y accesorios para esta partida serán de PVC-SAP 3/4”. Unidad de Medición: Metro Lineal (m) Base de Pago: El pago se efectuará al precio unitario de la partida multiplicado por la cantidad de metros lineales. Dicho precio y pago comprende la compensación completa por el suministro, transporte, preparación, colocación de los materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la partida. 04.02.00 LUMINARIAS FLUORESCENTE RECTO 2x40 W TIPO PARA ADOSAR Descripción Este será fluorescentes tipo para adosar fabricado en planchas de acero fosfatizado de 0.5 mm o de mayor de espesor, con agujeros troquelados y cabeceras soldadas, esmaltado al horno en color blanco, equipados cada lámpara con su respectivo reactor, arrancador y condensador y cableado con alambre resistente a 105 °C. Asimismo llevarán dos lámparas fluorescentes de 40W de alto factor de potencia. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalado.

CONSTRUCCIÓN 1

10 2

POSTA DE SALUD

EXPEDIENTE TECNICO

FLUORESCENTE RECTO 2x20 W TIPO PARA ADOSAR Descripción Este será fluorescentes tipo para adosar fabricado en planchas de acero fosfatizado de 0.5 mm o de mayor de espesor, con agujeros troquelados y cabeceras soldadas, esmaltado al horno en color blanco, equipados cada lámpara con su respectivo reactor, arrancador y condensador y cableado con alambre resistente a 105 °C. Asimismo llevarán dos lámparas fluorescentes de 40W de alto factor de potencia. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalado. FLUORESCENTE CIRCULAR 1x32 W TIPO PARA ADOSAR Descripción Este será de tipo para adosar, fabricado en plancha de acero fosfatizado de 0.5 mm o de mayor espesor, esmaltado al horno en color blanco equipados con reactores, arrancadores y cableado con alambre resistente a 105 °C. Llevarán una lámpara fluorescentes circular de 32W de alto factor de potencia. Método de Medición Se medirá por unidad (und) instalado.

CONSTRUCCIÓN 1

10 3