Centro de Salud Atico

| CENTRO DE SALUD ATICO DISTRITO DE ATICO PROVINCIA DE CARAVELI DEPARTAMENTO DE AREQUIPA INFORME FINAL DEL SERUMS DIAN

Views 178 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|

CENTRO DE SALUD ATICO DISTRITO DE ATICO PROVINCIA DE CARAVELI DEPARTAMENTO DE AREQUIPA INFORME FINAL DEL SERUMS

DIANA JOSELYN MAMANI QUISPE OBSTETRA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA

(SERUMS REMUNERADO)

FECHA DE INICIO: 16/10/17 FECHA TÉRMINO: 15/10/18

AREQUIPA- PERÚ

INDICE CONTENIDO

N° DE PÁGINA

CARATULA INDICE 1. INTRODUCCIÓN…… .................................................................................................. 1 2. LINEAMIENTOS DE POLITICA……………............................................................ 2 3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................................ 3 4. FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL ............................................ 26 5. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL… ............................................... 28 6. EVALUACIÓN…………………………… ................................................................. 33 7. CONCLUSIONES………………………… ................................................................ 35 8. RECOMENDACIONES……………………… .......................................................... 36 9. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN El servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) perteneciente al Ministerio de Salud, es un programa de servicio a la comunidad, el cual se promulgo con ley 23330 el 10 de diciembre de 1981 y reglamentado por D.S. N° 005-97 el 22 de junio de 1997, es efectuado por todos los profesionales de las Ciencias de la salud titulados, que tiene por finalidad contribuir y asegurar la atención integral de las necesidades básicas de salud a la población de bajos recursos económicos de las zonas rurales y urbanos marginales del país, mediante diversas actividades preventivopromocionales, administrativas y asistenciales para la comunidad, dando alternativas de solución y orientado a la población a mejorar su salud, para de esta manera disminuir la morbi-mortalidad de enfermedades más prevalentes en dicha área.

De esta manera el profesional del área de obstetricia juega un papel importante en los diferentes programas de salud porque su rol es brindar atención adecuada tanto a nivel preventivo, promocional y recuperativo de la salud de la población, así mismo desarrolla la capacidad de tomar decisiones dentro del área conferida, así mismo adquiere practica en su campo poniendo a prueba su capacidad de diagnosticar, poner los conocimientos adquiridos durante los años de pre-grado y está en contacto cercano con la población y de esta forma conoce la realidad y problemática del paciente de poblaciones socio-económicas pobres y marginadas.

Actualmente en nuestro país existe una desigualdad en el alcance a los servicios de salud entre los diferentes estratos de la población; el Ministerio de Salud tiene como misión disminuir estas desigualdades garantizando el acceso universal de la población a los servicios de salud; pero continua siendo importante la participación activa de la comunidad y en particular de la familia, lo importante en que se promueve la salud de las personas y en especial de los niños.

Por ello, el Ministerio de Salud entre otras tantas estrategias implemento el Servicio Rural Urbano Marginal (SERUMS); siendo una experiencia en la cual hay que enfrentar los problemas propios de nuestro país como la falta de medios de comunicación adecuados, la mala y carente infraestructura de los distintos

establecimientos de salud, la pobre implementación de estos;

además de problemas locales como migración creciente, alto analfabetismo, bajo ingreso per cápita y la deficiente alimentación de nuestra población, lo que en definida origina problemas de salud importantes.

1

Aunque la solución de los problemas señalados no son responsabilidad exclusiva de obstetricia y que tampoco es posible implementar con rapidez y eficacia modelos de atención integral adecuados a nuestra realidad, es pues entonces la búsqueda de las soluciones a nuestros problemas, el gran desafío que debemos superar para poder mejorar la salud de nuestro país.

El análisis del nivel de salud de la población de Atico nos permitió el diagnostico, programación, ejecución y evaluación de actividades destinadas al mejoramiento de la salud de nuestra población, las cuales se encuentran plasmadas en el PSL, que se envió a nuestra micro-red.

2.

OBJETIVOS 

Garantizar una atención integral en salud de la población de la localidad y estancias



Reducir la morbi-mortalidad de la población en general en riesgo.



Mejorar la calidad de atención que se brinda a la población en todas y en cada etapa de vida.



Promover la participación activa de la población en las diferentes actividades preventivopromocionales (campañas) para incentivar un estilo de vida saludable



Evaluar y corregir las evaluaciones nutricionales según la etapa de vida



Disminuir la morbi-mortalidad materno perinatal, educando a la población en la importancia de atención de partos y recién nacidos por el personal de salud.



Capacitar de forma permanente a las distintas autoridades y pobladores de la localidad.

3. LINEAMIENTOS GENERALES DE POLITICA 3.1. LINEAMINETO 1 : Potenciar las estrategias de intervención en salud pública. 3.2. LINEAMIENTO 2 : Fortalecer la atención primaria de salud 3.3. LINEAMIENTO 3 : Mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados. 3.4. LINEAMIENTO 4 : Reformar la política de gestión de recursos humanos. 3.5. LINEAMIENTO 5 : Cerrar la brecha de aseguramiento de la población pobre

2

3.6. LINEAMIENTO 6 : Extender el aseguramiento en el régimen subsidiado de acuerdo a criterios de vulnerabilidad. Lineamientos de reforma del sector salud. 3.7. LINEAMIENTO 7 : Fomentar el aseguramiento como medio de formalización 3.8. LINEAMIENTO 8 : Consolidar al asegurado integral de salud como operador 3.9. LINEAMIENTO 9 : Aplicar nuevas modalidades de pago que incentiven la productividad y calidad de los servicios de salud. 3.10. LINEAMIENTO 10

: Fortalecer el financiamiento del seguro social de salud,

ESSALUD. 3.11. LINEAMIENTO 11

: Fortalecer la rectoría del sistema de salud.

3.11. LINEAMIENTO 12

: Lineamientos de reforma del sector salud

4. DATOS DE FILIACIÓN DEL PERSONAL Y DEL ESTABLECIMIENTO  NOMBRE Y APELLIDOS DEL SERUMS: Diana Joselyn Mamani Quispe  PROFESIÓN: Obstetra COLEGIATURA: C.O.P. 35324  UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA: Universidad Católica de Santa María  MODALIDAD DE SERUMS: Remunerado  FECHA DE EJECUCIÓN DEL SERUMS: Del 16/10/17 Hasta el 15/10/18  INSTITUCIÓN: Gerencia Regional de Salud  DISA/GERESA: Arequipa  RED DE SERVICIOS DE SALUD: Camaná-Caravelí  DEPARTAMENTO: Arequipa  PROVINCIA: Caravelí  DISTRITO: Atico  NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Atico  TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Centro de Salud I-3 5. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 5.1. ASPECTO GEOGRÁFICO 3

A. Ubicación geográfica El distrito de Atico integra uno de los 13 distritos de la provincia de Caraveli, además de integrar a la región Arequipa, está ubicado en el litoral norte de Arequipa y forma parte de la cadena de cerros “lomas” de 16 a 13 00° de latitud sur y 73° 27 30´´ de longitud oeste a una altitud promedio de 105 msnm., cuenta con su propio litoral marino y valle agrícola que posee el paso y acceso a la capital de la provincia de Caraveli.  Norte

: Distrito de Chaparra

 Sur

: Distrito de Ocoña

 Este

: Caraveli

 Oeste

: Océano Pacifico

B. Factores Geográficos  Región: Costa  Altitud: Se encuentra a 105 metros sobre el nivel del mar.  Superficie: Cuenta con una Superficie de 3146.24 km2  Âmbito geográfico: Urbano  Accesibilidad geográfica: - Vías de Comunicación: Terrestre y marítimo - Condiciones de la vía terrestre: Trocha y asfaltado  Relieve: Se encuentra rodeado por cerros donde pastorean en época de lluvia; el ganado vacuno es traído muchas veces desde el distrito de Cahuacho, en Caraveli, o de la parte alta, la mayoría de las zonas son arenosas, pedregosas y en su mayor parte Árido.  Suelo: La composición de su suelo en la mayor parte es caliza, originada por restos de conchas de los mariscos o animales marinos, por lo cual entre sus capas existen musgos espesos de conchuelas diseminados ello lo podemos encontrar en las proximidades de la Poza Verde, Muelle Gramadal o en la rivera del mar.  Flora: Cuenta con una zona denominada Valle Atico, allí se cultivan el maíz, camote y olivo, además podemos encontrar árboles frutales como: pacae, guayabos, higueras, naranjales, manzanos, de manera silvestre podemos encontrar una especie de cactáceas pequeña denominada en la zona (pitajayas) por su fruto; por otro lado, en época de lluvia los cerros se adornan de plantas naturales expresando el color verde con sus flores nativas.  Fauna: Por su ubicación estratégica en el litoral del mar, abundan los peces como: corvinas, lenguados, perico, pejerrey, jurel; y los mariscos como: calamar, pulpo, lapa, 4

tollina, chanque, barquillo, los meones entre otros. Por otro lado dentro de la fauna también podemos apreciar la existencia de los lobos marinos, aves guaneras, las pericas, guanayes, animales silvestres como el zorro, lagartijas, culebras, asnos salvajes.  Clima: El clima del distrito de Atico es templado - cálido en verano y primavera; y es húmedo en invierno y otoño.  Hidrografía: En primer lugar la costa de Atico esta bañada por las aguas del Océano Pacífico. Cuenta también con el río Atico que el mayor tiempo del año es seco y solo discurren sus aguas en época de lluvia en las zonas altas.

5.2.ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN A. Organización Política  Atico Capital: El distrito de Atico se encuentra organizada en base a la Capital del distrito "Atico Capital" que posee una plaza de Armas adornada de un árbol con figuras naturales denominado también como el árbol erótico o el árbol de los calzones; así mismo, existen Instituciones Educativas de nivel de Inicial y primario (multigrado) con mínima cantidad de alumnos, y solo cuenta con el servicio básico de energía eléctrica. Su aniversario de la capital del distrito 9 de Diciembre, Sus festividades Religiosas San Martin de Porres, Señor de los Milagros con tradicionales peleas de gallos a navaja.  Asentamiento Humano La Florida: Fundada un 18 de Octubre 1954 por los vecinos de ese entonces, en forma inicial bajo la denominación de una Garita Policial y posterior a ello AA.HH La Florida, desde el 2002 al 2011 se ha incrementado gradualmente el crecimiento poblacional, e institucional, y un avance de un 50 % en los servicios básicos. El AA.HH en los nuevos horizontes denominada localidad La Florida está ubicada en el km 707 de la Panamericana Sur la misma que posee el litoral marino, la concentración de Instituciones Educativas (Inicial, Primario, Secundario), el Centro de Salud. Además se puede mencionar que, de los fondos provenientes del Ministerio de Economía se designa un 80 % a la localidad de la Florida. Por otro lado en esta localidad se desarrolla una serie de actividades religiosas, siendo la principal la Festividad Patronal de San Pedro Pescador (29 de Junio)  Anexo De Chorrillos: Es la segunda organización que posee un mayor número de habitantes seguido de la localidad La Florida, este lugar tradicionalmente es conocido por los RESTAURANTES (del mar al paladar) porque posee una maravilla de bancos naturales de 5

extracción de mariscos. La actividad pesquera se ha incrementado en los últimos años por la recolección de algas marinas. Conservan la costumbre religiosa de celebrar a la Virgen de Chapí cada 8 de Setiembre; así mismo, se encuentra una Institución Educativa de nivel primario (Multigrado).  Anexo La Punta: Es un Asentamiento Humano e Industrial muy importante porque posee una fábrica de procesamiento de harina de pescado que en forma inicial fue administrada por el Estado (Pesca Perú), bajo la privatización del entonces presidente de la republica Alberto Fujimori pasa a entidad privada que fue administrada por SIPESA, posterior a ello bajo la transacción hasta el 2011 manejada y administrada por Grupo Tecnológica De Alimentos TASA. El anexo La Punta posee una maravillosa zona turística por explotar y vender al turismo nacional y extranjero, como el lugar denominado Las Loberas.  Anexo Cerro De Arenas: Esta ubicada a 30 minutos de la Carretera Panamericana Sur, allí se encuentra un campamento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuyo personal se encarga de la limpieza del perímetro del Cerro de Arena, que frecuentemente por la presencia de vientos y deslizamientos afecta la carretera. Por ser un lugar de campamento, en este lugar optaron en habilitar sus viviendas y restaurantes albergando una mínima cantidad de familias.  Anexo San Antonio: Ubicada y habitada en la rivera del Valle Atico, sus propios habitantes la mayoría agricultores, sus atractivos son el propio valle, el cual es atendido por el sector de Salud, quiénes reciben asignaciones mínimas por parte de la municipalidad, solo cuenta con el servicio básico de luz.

B. Organización Social  Aspecto Institucional El distrito de Atico distribuye sus instituciones en el lugar donde se encuentra el mayor número de pobladores, como es el caso de la localidad la Florida, siendo las siguientes instituciones: - Municipalidad distrital de Atico - Unidad de gestión educativo local Caraveli - Parroquia San Pedro de Atico - Banco de la Nación

6

- Comisaria - Centro de Salud Atico - MINSA - Posta Médica - ESSALUD - Planta procesadora de harina de pescado grupo tecnológica de alimentos (entidad privada)  Aspecto Educativo - Unidad de Gestión Educativo Local Caraveli (Ente Rector) - Institución Educativa Inicial Villa Florida (La Florida) - Institución Educativa Inicial Nuestra Señora Del Rosario (Atico Capital) - Institución Educativa Primario 40266 Emmanuel (Atico Capital) - Institución Educativa Primario 40273 José Olaya Balandra (Chorrillos) - Institución Educativa Primario 40274 Sagrado Corazón de Jesús (La Florida) - Institución Educativa Secundario Miguel Grau (La Florida) - Institución Educativa Particular Primario Gowner Waner (La Florida) - Institución Educativa Particular Primario Federico Cayser (La Florida) - PRONOE El principito  Aspecto Deportivo Los Clubs Deportivos son una forma de enlazar la confraternidad y representatividad en nombre del distrito y en forma particular la organización y eventos son plasmadas por entidades deportivas y podemos mencionar a los siguientes clubes de la categoría de futbol:

- Club Sipesa - Club Los Hiltons - Club Deportivo Porvenir - Club Deportivo Marítimo De Chorrillos - Club Deportivo Cultural Santa Lucia Macari (2007) - Club Deportivo Jorge Chávez  Aspecto Económico El distrito de Atico cuenta con mucha población económicamente activa como: pescadores industriales, artesanales, recolectores de mariscos y algas, etc. Otro sector de la población se dedica a brindar servicios y a la venta de distintos productos.

7

-

Mercado modelo Atico

-

Centro comercial siglo XXI

-

Farmacias y boticas

-

Hostal y hospedajes

-

Pensión y restaurantes

-

Tienda de abarrotes y mini-marquet

-

Ferreterías

-

Cabinas de internet

-

Prestación de servicios movistar y claro

-

Prestación de tele cable

-

Unidades motorizadas (moto taxis)

-

Combis, autos, camionetas de servicio rural y urbano.



Otros Comedores Populares

-

El porvenir

-

Las lomas

5.3.SERVICIOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los habitantes de Atico cuentan con los siguientes medios de comunicación:  Telefonía Fija  Telefonía Móvil  Suscritos Internet  Servicio de cable En cuanto al servicio de transporte, existen unidades móviles como: combis, autos, camionetas y moto taxis para el servicio urbano. Así mismo la característica principal de estas vías es que no se encuentran asfaltadas al 100%. Finalmente, las unidades de transporte público que prestan servicio a los pobladores del distrito si satisfacen la demanda; sin embargo, cabe mencionar que los costos del pasaje son altos, debido al incremento del combustible a nivel nacional. 5.4. POBLACIÓN La población de Atico sobrepasa los 4.307. 000 habitantes en cinco principales centros y varias agrupaciones de viviendas a lo largo de su pequeño valle y de la carretera Panamericana Sur, que corre paralela a su largo litoral marino. Estos centros poblados son: 8



La Florida 65% de la población



Chorrillos 15% de la Población



Punta Blanca 2% de la población



Cerro De Arenas 1.5% de la población



San Antonio 1.5% de la población



Atico Capital 15% de la población

POBLACIÓN 2% 1%

La Florida

2%

15%

Chorrillos

15%

Punta Blanca 65%

Cerro de Arenas

San antonio Atico Capital

A. Densidad poblacional ALTITUD

75 msnm.

Superficie por km2

3146.65 km2

Densidad

0.66 hab./km2

Población

4.307 hab.

B. Composición de la población por etapas de vida y grupos especiales

9

SEGUN GRUPO ETAREO

1%

1%

RN

29 dias

0 a meses

6 a 11 meses

De 1 año

De 2 años

De 3 años

De 4 años

De 5 años

De 6 años

De 7 años

De 8 años

De 9 años

De 10 años

De 11 años

De 12 a 14 años

DE 15 a 17 años

De 18 a 19 años

De 20 a 29 años

De 30 a 44 años

De 45 a 59 años

De 60 a mas

TOTAL 0% 1% 1% 1% 1%1% 1% 1%1% 1% 1%

1%

1% 2%

49% 13%

3% 1%

8%

5% 8%

GRUPOS

COMPOSICION

ETAREOS

NIÑO

ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR MUJER

RN 29 dias 0 a meses 6 a 11 meses De 1 año De 2 años De 3 años De 4 años De 5 años De 6 años De 7 años De 8 años De 9 años De 10 años De 11 años De 12 a 14 años DE 15 a 17 años De 18 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 59 años De 60 a mas TOTAL MEF GESTANTES

C. Estructura familiar 10

MASCULINO Y FEMENINO N° 92 7 44 43 77 69 64 62 59 59 60 62 65 67 71 214 185 124 693 1087 691 396 4.307.000

Respecto a la composición del grupo familiar se observa que el 70 % representan a los grupos familiares de ensamble y mono parentales, el resto corresponde a grupos familiares compuestos.

D. Problemas sociales con mayor incidencia  Abortos Provocados  Embarazo en adolescentes y jóvenes  Consumo de alcohol y drogas por parte de los adolescentes y jóvenes  Escasa participación de los padres en el proceso educativo  Pandillaje Juvenil  Violaciones Sexuales

E. Situación de las mujeres y niños usuarios del centro de salud La oportunidad de la comunidad es demasiado escasa para todos, sobre todo para las mujeres. El 15% tiene trabajo estable y el 85% restante comprende tanto a los trabajadores eventuales como desocupados.

F. Indicadores de salud: natalidad, frecuencia de enfermedades

INDICADORES - Tasa Bruta de Natalidad - Tasa Global de Fecundidad

: :

4.6 por cada 1000 hab.

67.7 %.

- Expectativas de Vida al nacer :

Mujeres: 76 años de vida. Varones: 71 años de vida.

FUENTE: PSL- C.S. de Atico

En primer lugar, haciendo una reseña del comportamiento de las enfermedades más frecuentes en el Centro de Salud y utilizando la información estadística encontramos que los principales problemas de salud son las infecciones respiratorias agudas y, enfermedades diarreicas agudas (EDA).

G. Creencias y costumbres Los pobladores que asisten al Centro de Salud, son migrantes en su mayoría, por lo que mantienen costumbres de su lugar de origen. 11

Sus festividades principales son: 

MES DE FEBRERO: 02 de febrero es la Fiesta Patronal de la Virgen del Buen Paso en la Capital de la Provincia.



MES DE MAYO: Fiesta de la Cruces en diversos anexos.



MES DE JUNIO: 29 de junio Fiesta Patronal San Pedro Pescador.



MES DE JULIO: 14 de julio Fiesta de la Santísima Cruz de Yampura, y el 16 de julio Fiesta de la Virgen del Carmen en San Antonio.



MES DE JULIO : Fiestas Patrias, Grandes peleas de Gallos a navaja



MES DE SETIEMBRE: 8 de setiembre fiesta de la Virgen de Chapi en chorrillos



MES DE OCTUBRE: 18 de octubre Fiesta del Sr. de los Milagros 18 de octubre Aniversario de la Florida la fiesta más concurrida



MES DE DICIEMBRE: 8 de diciembre Aniversario de Atico Capital.

H. Identidad local Al ser la mayor parte de la población migrante, tienen mayor presencia aquellos pobladores que proceden de Puno, Ica, Piura, Lima, Arequipa; también están aquellos pero en menor número, quienes proceden de la sierra y unos cuantos que vienen de la selva del Perú. Si bien es cierto la mayor parte de la población es migrante y tiene arraigado a sus costumbres de origen; pero al vivir en este distrito se han identificado con las costumbres del mismo, y esto se ve reflejado en la fiesta del distrito.

I. Índices de violencia La violencia familiar tiene un alto índice sobre todo en fechas donde se desarrollan actividades festivas, debido al exceso de alcohol. El índice es alto, viéndose reflejado en las reiteradas denuncias por maltrato familiar.

J. Índices de embarazo adolescente Existe un alto índice de embarazos en adolescentes, debido a la carencia de información acerca de este tema, siendo aún un tema tabú para los padres.

K. Lengua predominante y otras lenguas La lengua que predomina en la población que concurre al Centro de Salud de Atico es el castellano; sin embargo, existe una parte de la población que habla quechua. 12

L. Aspecto Económico-Productivo  Características socio-demográficas La población económicamente activa significa el 36.11% de la población del distrito y la población económicamente no activa corresponde al 63.89%.  Actividades productivas y económicas de los usuarios del centro de salud La actividad económica más importante de Atico durante los últimos cincuenta años se encuentra en el sector pesquero, incluida la fábrica de harina de pescado. La pesca se encuentra clasificada en: pesca artesanal, pesca industrial y los extractores de mariscos y algas marinas. El desarrollo de la pesca se produce con la construcción del muelle artesanal del Gramadal en 1995, que favorece al desarrollo de la pasca artesanal o de consumo, mientras que por el lado de la pesca industrial la empresa SIPESA es vendida a Tecnología Alimentaria S.A.( TASA) iniciándose a partir de esa fecha la modernización de la fábrica ubicada en la Punta Blanca; la otra actividad ya mencionada, la cual se desarrolla en el Mar de Grau y el litoral, es la extracción de algas marinas, convertida en una actividad económica con proyecciones importantes en una sociedad globalizada interesada por los productos aunada a las bondades nutritivas, medicinales y estéticas de este recurso natural.

La otra actividad económica es la minería que data desde muchos años atrás, a la fecha se ha incrementado la minería informal. Por otro lado; la otra actividad productiva son los servicios que ofrecen los pobladores del distrito de Atico, asentado principalmente en la localidad de La Florida, ha tenido también un importante desarrollo, especialmente con la construcción y modernización de hoteles, hostales y restaurantes, favorecidos con el asfaltado de sus principales vías, la incorporación al mundo moderno de las telecomunicaciones con los servicios de telefonía, internet, televisión de cable, gestando un importante crecimiento poblacional, e incrementando la construcción de viviendas en el Porvenir y la aparición de nuevos Asentamientos Humanos como Nuevo Progreso, Miramar y otros. La localidad de La Florida que cuenta con una mayor concentración de habitantes se puede apreciar mayor flujo en la etapa veraniega desde diciembre hasta la primera semana de abril.

Finalmente, otra fuente de trabajo es el Transporte de pasajeros.

13

 Situación de la productividad de los usuarios del centro de salud El monto económico que perciben los pobladores muchas veces es el sueldo mínimo vital y superior a esta cantidad. Pero la población prefiere invertir su dinero en banalidades, dejando de lado sus necesidades básicas y la mejora de su calidad de vida. La mayor parte de la población se dedica a la actividad pesquera, siendo esta actividad irregular, propiciando épocas donde existe dinero para cubrir sus principales necesidades y épocas donde la austeridad prima y es difícil cubrir todas las necesidades básicas en su totalidad; esta inestabilidad trae consigo preocupaciones en las familias de Atico al depender exclusivamente de esta principal actividad económica.  Potencialidades económicas de la comunidad El distrito por su ubicación geográfica, posee un amplio litoral con potencial para la pesca y extracción de mariscos que es aprovechado por los pescadores artesanales. El desarrollo agrícola se da en el valle de Atico que es parte de la cuenca de esta zona de conformación accidentada, pendiente, pronunciada, encañonada y de régimen irregular que depende de las precipitaciones pluviales estacionales de las zonas altas, lo que limita la expansión del área agrícola especialmente en el tablazo costero donde posee abundantes tierras de excelente calidad, que no son aprovechadas por la carencia de recurso hídrico. En resumen, el distrito de Atico cuenta con recursos naturales para el desarrollo agrícola, minero y pesquero.  Atractivos turísticos El distrito de Atico es famoso por sus hermosas playas: Playa la Florida, Los Colorados, Los Leonardos, Los Callejones, Poza Verde, Las Lamas , el de mayor concentración es la Playa Puyenca, Playa Peña Prieta que alberga a veraneantes de la provincia de Caraveli, en el anexo de Chorrillos la aguadita, en La Punta Blanca se encuentran las islas guaneras y las loberas (Muy atractivo), además de los innumerables restaurantes que ofrecen la gastronomía marina la que hace el deleite y el sabor de este hermoso paraje natural, en forma particular el distrito de Atico te ofrece los servicios de: transporte y el servicio de hospedaje, para brindar una buena hospitalidad a los turistas nacionales y/o extranjeros. 5.5. SITUACIÓN EDUCATIVA A. Índice de analfabetismo El analfabetismo es aproximadamente el 5.26% en el distrito, predominando en la población de bajos recursos económicos, se debe señalar que una de las causas es la falta de tiempo 14

para educar o ayudar en la realización de tareas a sus hijos puesto que tienen que trabajar ambos padres por la misma situación en la cual se encuentran.

B. Índice de escolaridad En la totalidad de niños y adolescentes asisten a los centros educativos, sin embargo existe un pequeño porcentaje de la población que no llegan a concluir sus estudios básicos y/o llevar estudios superiores, ya que se ha observado la existencia de parejas jóvenes siendo uno de los motivos por el que abandonan los estudios o nos los culminan

6. ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD A. Ubicación del Centro de Salud

El Centro de Salud de Atico se encuentra ubicado en la Av. Arequipa S/N La Florida, del distrito de Atico, de la provincia de Caravelí, pertenece a la micro red Caraveli, es un establecimiento de categoría I-3 y cuyo código RENAES es 1349.

B. Límites de cobertura  Norte : Anexo La Punta  Sur

: Anexo Cerro de Arenas

 Este

: Atico Tradicional

 Oeste : Océano Pacifico

15

C. Recursos Humanos del Centro de Salud ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL MINISTERIO DE SALUD

GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA RED DE SALUD CAMANÁCARAVELI GERENCIA DE LA MICRO RED DE CARAVELI CENTRO DE SALUD DE ATICO

U. DE APOYO ADMINISTRATI VO

UNIDAD DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

PERSONAL

CONTABILIDAD

LOGISTICA

ADMISION

GUARDIANIA Y LIMPIEZA

TRIAJ E

FARMACIA

TOPIC O

LABORATORIO

U. DE APOYO TECNICO

ESTADISTICA E INFORMATICA INFORMÁTICA

UNIDAD DE ENFERMERIA

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

UNIDAD DE SERVICIO SOCIAL

ORGANOS DE LINEA

UNIDAD DE MEDICINA

UNIDAD DE OBSTETRICI A

UNIDAD ODONTOLOGIA

DE

UNIDAD DE ENFERMERIA

D. Ambientes

16

SALUD MENTAL

Servicios de Consulta Externa

N° de Ambientes

MEDICINA CIRUGIA PEDIATRIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA GINECO-OBSTETRICIA ODONTOLOGIA TOPICO PSICOLOGIA ESTRATEGIAS SANEAMIENTO AMBIEN. TRIAJE ESTADISTICA SERVICIO SOCIAL ADMINISTRATIVOS ETC…

1 0 0 0 1 0 1 1 1 2

TOTAL

14

Servicios de Hospitalización

MEDICINA CIRUGIA PEDIATRIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA EMERGENCIA UCI INTEGRAL ETC… TOTAL

1 1 1 0 1 3

N° de Ambientes

N° de Camas

0 0 0 0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 0 0 0 3 3

Acceso a Servicios Básicos

17

Luz Eléctrica Agua Potable Desagüe Teléfono / Internet Radio

Red pública Red pública / Cisterna Red pública Si Si

Servicios de Emergencia

N° de Ambientes

N° de Camas

MEDICINA CIRUGIA PEDIATRIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA EMERGENCIA UCI INTEGRAL ETC… TOTAL

1 0 0 0 1 0 0 0 2

1 0 0 0 3 0 0 0 4

E. Servicios con los que cuenta el Centro de Salud PROFESION ALES

NOMB RADO

CONT RATO 276

CONT RATO CAS

CONT RATO 728

Medicina Enfermedades Infecciosas y Tropicales Medicina Física y de Rehabilitación Medicina Gestión y Administración en Salud Medicina Interna Medicina Nuclear Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente 18

DESIGN TERC DESTAC TOT ADO 276 ERO ADOS AL

Médico Anatomía Patológica Médico Anestesiólogo Medico Cardiólogo Médico Cirujano Médico Cirujano General Médico Cirujano General y Oncológico Médico Cirujano Oncólogo Abdominal Médico Cirujano Oncólogo de Mamas Médico Cirujano Pediatra Médico Cirujano Tórax Médico del Adolescente Médico Dermatólogo Medico Emergencista Médico Endocrinólogo Médico Epidemiológo Médico Familiar Médico Gastroenterolog o Médico Geriatra Médico GinecoObstetra

1

3

0

0

19

0

0

0

4

Médico GinecoOncólogo Médico Hematólogo Médico Infectologo Médico Intensivista Médico Nefrólogo Medico Neonatologo Médico Neumologo Médico Neurocirujano Médico Neurologo Médico Neurólogo Pediatra Médico Oftalmologo Médico Oftalmologo Pediatra Médico Oncólogo Médico Oncólogo Pediatra Médico Otorrinolaringó logo Médico Patología Clínica Médico Pediatra Médico Psiquiatra Médico Radiólogo Médico Radioterapista Médico Reumatólogo

20

Médico Traumatología Ortopedia Médico Urólogo Médico Veterinario Asistenta Social Biólogo Cirujano Dentista Enfermera

0

0

0

1

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

1

5

0

0

0

0

0

0

5

0

4

0

1

0

0

Nutricionista Obstetriz

2

0

1

0

0

Psicólogo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1 (SERU MS) 1 (SERU MS) 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

3

0

3

1

0

0

0

0

0

0

1

4

0

0

0

0

0

0

4

Químico Químico Farmacéutico Auxiliares y otros Digitador Técnico Dental Técnico en Enfermería Técnico en Farmacia Técnico en Fisioterapia Técnico en Laboratorio Técnico en Nutrición Tecnico en Rayos X Técnico en Servicio Social Tecnico Operador de Equipo Medico Tecnólogo Medico - Área Laboratorio

21

Tecnólogo Medico - Área Radiología Tecnólogo Medico - Área Rehabilitación TOTAL

12

2

0

4

0

0

0

24

F. Atenciones y atendidos  Atenciones: N° de atenciones por UPSS (por meses y en los últimos cinco años) UPSS

MES

2016

2015

2014

2013

2012

ENERO

2209

1514

1772

1624

659

FEBRERO

1892

2006

1869

1561

1767

MARZO

1768

2028

1423

1542

1326

ABRIL

1884

2238

2229

1868

2486

MAYO

2255

1559

1898

2126

1862

JUNIO

2334

2633

1494

2222

2292

CONSULTA JULIO EXTERNA

2759

2794

1367

2213

2401

AGOSTO

2489

2156

2016

1730

2414

SEPTIEMB RE

2847

2492

1879

1651

2857

OCTUBRE

3278

2214

1741

1978

1577

3042

2514

2114

2317

1852

2221

2327

1841

2210

2051

NOVIEMB RE DICIEMBR E TOTAL ENERO EMERGENC FEBRERO IA MARZO

2017

TOTAL 7,778 9,095 8,087 10,705 9,700 10,975 11,534 10,805 11,726 10,788 11,839 10,650

28,978 26,475 21,643

23,042 23,544 123,682

25

66

27

45

36

20

62

18

30

35

22

61

15

36

20

22

199 165 154

ABRIL

20

48

14

28

37

MAYO

28

35

20

37

33

JUNIO

19

39

27

25

28

JULIO

14

24

32

35

27

AGOSTO

13

28

31

20

27

SEPTIEMB RE

19

32

36

18

27

OCTUBRE

20

30

42

16

34

17

39

29

21

32

19

37

53

30

34

236

501

344

341

370

ENERO

6

2

5

4

3

FEBRERO

1

7

3

5

4

MARZO

4

4

2

2

0

ABRIL

2

5

2

1

6

MAYO

1

6

6

2

2

JUNIO

0

4

1

2

1

8

4

2

1

0

1

8

3

1

1

2

3

SEPTIEMB RE

1

3

5

2

3

OCTUBRE

2

4

9

1

5

1

4

4

7

2

0

5

4

5

4

25

47

33

34

NOVIEMB RE DICIEMBR E TOTAL

HOSPITALI JULIO ZACIÓN AGOSTO

NOVIEMB RE DICIEMBR E TOTAL

 Atendidos 23

43

147 153 138 132 119 132 142 138 173 1,792 20 20 12 16 17

10 14 21 18 18 182

UPSS

MES

2016

2015

2014

2013

2012

ENERO

999

1060

931

1382

586

FEBRERO

442

677

513

805

562

MARZO

282

497

153

294

278

ABRIL

251

295

220

291

351

MAYO

157

97

263

226

260

JUNIO

122

143

201

184

361

CONSULTA JULIO EXTERNA

117

219

96

168

292

AGOSTO

129

148

212

147

280

SEPTIEMB RE

138

110

169

87

160

OCTUBRE

81

86

157

99

115

64

165

114

89

174

60

151

127

89

120

2,842

3,648

3,156

3,861

3,539

ENERO

25

66

27

45

36

FEBRERO

20

62

18

30

35

MARZO

22

61

15

36

20

ABRIL

20

48

14

28

37

MAYO

28

35

20

37

33

JUNIO

19

39

27

25

28

JULIO

14

24

32

35

27

AGOSTO

13

28

31

20

27

SEPTIEMB RE

19

32

36

18

27

OCTUBRE

20

30

42

16

34

NOVIEMB RE DICIEMBR E TOTAL

EMERGENC IA

24

TOTAL 4,958 2,999 1,504 1,408 1,003 1,011 892 916 664 538 606 547 17,046 199 165 154 147 153 138 132 119 132 142

NOVIEMB RE DICIEMBR E

17

39

29

21

32

19

37

53

30

34

236

501

344

341

370

ENERO

-

-

-

-

-

-

FEBRERO

-

-

-

-

-

-

MARZO

-

-

-

-

-

-

ABRIL

-

-

-

-

-

-

MAYO

-

-

-

-

-

-

JUNIO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

SEPTIEMB RE

-

-

-

-

-

-

OCTUBRE

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTAL

HOSPITALI JULIO ZACIÓN AGOSTO

NOVIEMB RE DICIEMBR E TOTAL

-

-

-

-

138 173 1,792

-

7. ANALISIS FODA

1 2 3 4

1 2 3

FACTORES FACILITADORES DE LA GESTIÓN FORTALEZAS Políticas de plan nacional de estrategias de SERUMS Equipo de salud profesional capacitado en sus respectivas estrategias El C.S. cuenta con ambientes adecuados y con el material mínimo para brindar la atención El servicio cuenta con el material mínimo requerido para actividades preventivopromocionales tales como rotafolios, tamizajes. OPORTUNIDADES Fortalecimiento de las actividades preventivo promocionales Las instituciones educativas y demás se encuentran cerca del establecimiento Carretera en regular estado, estando la mayor parte asfaltada

25

-

4

Comunicación fluida con la población y confianza con el personal de establecimiento.

FACTORES RETARDADORES DE LA GESTIÓN DEBILIDADES Recursos económicos limitados para cumplir algunas actividades programadas 1 Falta de movilidad propia del establecimiento 2

4

Población programada por el PSL no se asemeja a la realidad lo que genera bajas coberturas Población transeúnte en su mayoría

5

Falta de implementación mobiliaria

3

1 2 3 4 5

AMENAZAS Creencias y mitos de la población acerca del servicio de Psicología Poco compromiso por parte de los actores sociales sobre los problemas de salud mental Estigmatización y exclusión de las personas que padecen problemas relacionados al área mental. Estilo de vida inadecuados Bajos recursos de la población

8. FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL Problema de Salud

Alta incidencia de embarazos en adolescentes

Objetivos

Estrategia

Disminuir la incidencia y prevalencia de embarazos no deseados en adolescentes.

Educar a los adolescentes sobre métodos anticonceptivos

26

Actividad por Estrategia Disminuir los índices de embarazo en adolescentes y embarazos no deseados en las personas adultas

Alta incidencia de ITU en gestantes.

Modificar los malos hábitos alimenticios así como los estilos de vida de cada familia

Educar a las gestantes sobre las formas de prevención de las ITU.

Alta incidencia de ITS.

Disminuir la incidencia de ITSVIH/SIDA

Concientizar a la Educar a los pacientes población sobre las sobre formas de consecuencias y como transmisión de las ITS. detectar a tiempo.

27

Disminuir la tasa de ITU y mejorar el estilos de vida que tiene cada familia.

9. EJECUCION DEL PLAN OPERATIVO ACTIVIDADES DE OBSTETRICIA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1.- MATERNO PERINATAL

M E S E S NOV

DIC

TOTAL

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

PROGRA MADO

EJECUTADO

Gest. 1º CPN.

8

9

5

5

5

7

8

10

5

3

5

8

5

7

5

4

5

4

5

7

5

3

5

3

66

100%

70

106%

Gest. 2º CPN

5

9

5

5

5

7

5

10

5

3

7

8

7

7

5

4

5

4

7

7

5

3

5

4

66

100%

71

108%

Gestante Controlada

5

4

5

4

5

4

7

7

6

6

5

5

5

5

5

6

5

4

8

8

5

4

5

6

66

100%

63

95%

18 22 15 14 15 18 20 27 16 12 17 21

17

19 15 14 15 12 20 22

15 10 15 13 198 100%

204

103%

Conserjería Nutricional

5

38

5

14

5

15

5

19

5

17

5

19

5

16

5

18

5

18

5

20

8

20

8

4

66

100%

218

330%

Puerpera 1º Control

5

2

5

1

5

0

5

2

5

1

5

2

5

0

2

3

2

4

2

8

2

2

2

3

45

100%

28

62%

Puerpera 2º Control

5

11

5

6

5

2

5

5

5

4

5

4

5

3

5

6

5

7

8

8

8

10

5

2

66

100%

68

103%

Violencia Familiar

5

9

5

5

5

7

5

10

5

3

7

7

7

7

5

4

5

4

7

7

5

3

5

3

66

100%

69

105%

5

4

5

5

5

2

5

3

5

3

5

3

5

5

5

13

8

20

8

11

5

7

5

7

66

100%

83

126%

5

3

8

4

5

2

5

0

5

0

3

0

2

1

2

0

2

0

4

4

2

0

2

0

45

100%

14

31%

Psicoprofilaxis

5

4

5

0

5

0

5

0

5

0

5

0

5

0

5

0

8

6

5

0

5

0

8

5

66

100%

15

23%

Parto

5

2

5

3

5

0

5

2

5

1

5

2

5

0

5

3

8

4

8

7

5

2

5

2

66

100%

28

42%

40 73 43 38 40 28 40 41 40 29 40 37

39

32 34 47 43 63 47 65

40 44 40 26

486

100%

523

108%

TOTAL DE C.P.N.

Visita Domiciliaria gestantes Visita domiciliaria puerpera

TOTAL

28

ACTIVIDADES DE OBSTETRICIA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR

M E S E S NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

TOTAL JUN

JUL

AGO

SET

OCT

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

P

E

5

12

5

15

5

4

5

4

5

6

5

7

5

4

5

12

5

4

5

6

5

8

10

17

65

Preservativos femenino

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

3

1

3

0

1

0

1

0

2

0

0

2

DIU

1

0

1

1

1

1

1

0

1

2

1

1

1

3

1

1

2

0

3

1

3

1

3

0

19

4

12

4

16

4

3

4

5

4

1

4

3

4

5

4

3

4

3

5

5

4

2

4

8

49

Inyectable Trimestral

10

13

8

6

8

7

8

6

8

3

8

8

8

7

8

3

8

1

8

6

13

13

8

5

103

Inyectable Mensual

1

0

1

0

1

0

1

5

1

4

1

4

1

5

1

4

1

4

1

7

2

6

2

0

14

Implante

3

3

3

1

3

3

3

2

3

4

3

2

3

5

3

3

3

1

3

2

5

1

5

1

40

AOE

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

3

TOTAL

24

40

22

39

23

18

22

23

22

20

22

25

23

32

24

29

23

14

25

28

32

33

33

31

295

5

3

5

9

5

1

5

5

5

5

5

2

5

2

5

3

5

2

7

3

5

1

8

7

65

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2.- PLANIFICACIÓN FAMILIAR USUARIAS NUEVAS Preservativos Masculino

Píldoras

USUARIAS CONTINUADORAS Preservativos Masculino Preservativos femenino

29

P

E

PROGRA MADO Nº %

100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

100 % 100 %

EJECUTADO Nº

%

99

152%

10

500%

11

58%

66

135%

78

76%

39

279%

28

70%

1

33%

332

113%

43

66%

0

0%

Control de DIU

3

4

1

4

1

2

1

1

1

4

1

4

1

4

1

3

2

2

1

1

2

3

4

7

19

Píldoras

4

11

4

12

4

9

4

6

4

13

4

11

4

5

4

8

4

8

4

8

4

7

5

15

49

Inyectable Trimestre

8

16

8

24

8

8

8

16

8

22

8

17

8

14

8

19

8

11

11

20

8

10

12

17

103

Inyectable Mensual

1

13

3

0

1

0

1

3

1

5

1

11

1

7

1

4

1

8

1

7

1

11

1

0

14

Implante

4

4

3

2

3

1

3

1

3

1

4

3

3

2

3

3

3

2

5

3

3

1

3

0

40

26

51

25

51

22

21

22

32

22

50

23

48

22

34

22

40

23

33

29

42

23

33

33

46

292

TOTAL

M E S E S ACTIVIDADES DE OBSTETRICIA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

P

P

E

E

E

100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

39

205%

113

231%

194

188%

69

493%

23

58%

481

165%

TOTAL JUN

JUL

AGO

SET E

OCT P

PROGRAM ADO

EJECUTADO

P

E

P

E

P

E

P

E

P

P

E

P

E

P

E

P

E



%



%

Toma de PAP

10

0

10

6

10

7

10

3

10 14 10 20 10 12 10

7

10

3

10

8

10 19 10 11

45

100%

110

91.66%

IVAA

2

0

2

0

2

0

2

1

2

4

2

4

2

4

5

4

3

4

0

63

100%

46

127.77 %

Examen Pélvico

15

0

15 16 15 18 15

8

15 23 15 14 15

8

15 15 15

8

15 10 15 26 15 13

66

100%

159

88.33%

Examen de Mamas

15

0

15 10 15 16 15

3

15 15 15 20 15 11 15

7

15

3

15

8

15 21 15 13

82

100%

127

70.55%

Consejería en CA. CU

5

0

5

0

5

0

5

0

5

5

5

3

5

44

5

26

5

28

5

32

5

57

5

0

45

100%

195

325%

Entrega de resultado PAP

2

0

2

0

2

0

2

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

1

1

0

1

0

16

100%

1

6.25%

TOTAL

49

0

49 32 49 41 49 15 48 62 48 66 50 80 50 57 50 47 50 62 50

13 50 43 3

592

100%

637

10705%

3.- DETECCIÓN DE CANCER GINECOLOGICO

3

2

5

30

10

4

4.- CITS y Prevención HIV Consejería ITS

10 25 10 13 10

Consejería Pre Test VIH

5

25

5

10

5

Prueba Rápida VIH

0

25

0

0

0

Consejería Post Test VIH

5

25

5

0

0

15 10 5 15 10 5 15 0 5 0

5

8

5

0

5

30

5

0

5

0

5

5

0

80

8

10

0

10 30 10

0

10

0

10 25 10 25 10 25 10

0

105

8

8

0

0

30

8

0

8

0

8

25

0

25

0

25

0

0

32

8

5

0

5

30

5

0

5

0

5

25

5

25

5

25

5

0

55

FUENTE: HIS

25

5

25

5

25

100 % 100 % 100 % 100 %

306

382,5%

306

291,4%

306

956,3%

306

556,3%

P: PROGRAMADO E: EJECUTADO

OTRAS ATENCIONES BRINDADAS Algunas Otras Actividades Realizadas Sind. Flujo Vaginal

NOV. 0

DIC. 20

ENE. 22

FEB. 9

MAR. 21

ABR. 20

MAY. 13

JUN. 15

JUL. 6

AGO. 7

SET. 26

OCT. 11

TOTAL 170

Cervicitis

0

2

6

2

8

4

4

2

5

2

11

6

52

Vulvovaginitis

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

2

0

4

OTRAS ACTIVIDADES Algunas Otras Actividades Realizadas Sesión educativa VIH Sesión educativa de embarazo en adolescente colegio miguel grau

NOV. 1

DIC. 0

ENE. 1

FEB. 0

MAR. 0

ABR. 0

MAY. 0

JUN. 0

JUL. 0

AGO. 0

SET. 0

OCT. 1

TOTAL 2

0

1

0

1

1

0

0

0

0

0

1

0

4

31

Sesión educativa y demostrativa de planificación familiar Sesión demostrativa de alimentos Sesión de materno perinatal

0

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

1

4

1

1

1

0

0

1

0

1

1

1

0

0

7

0

1

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

6

Escuela de padres

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

2

TOTAL

2

4

3

2

2

1

2

3

2

1

2

2

25

FUENTE: HIS 2017-2018

32

COMENTARIO TÉCNICO EXPLICATIVO: 

En el C.S. Atico, se realiza la atención a través de un equipo de profesionales de manera que podamos brindar una atención integral a la comunidad.



Existe una buena relación entre personal del centro de salud con las autoridades municipales, de las instituciones educativas y organizaciones de base, con quienes se puede coordinar para poder brindar una mejor atención y ejecutar diferentes estrategias para el bienestar de la población.

COMENTARIO TÉCNICO EXPLICATIVO: 

El factor económico es muy importante para el logro de algunos proyectos y si no se cuenta con ello se convierte en un factor limitante para el centro de salud Atico



Falta de un lugar de acopio de basura de los desperdicios del mercado señalado por la municipalidad, ya no es posible que en la puerta de entrada sea por años botadero de basura, sin que sus autoridades y su población puedan hacer nada por cambiar esto.

10. EVALUACIÓN DE SU SERVICIO ¿Cómo encontró el establecimiento a su llegada? 

Cuando llegue al establecimiento pude observar una gran demanda de la población para el servicio de obstetricia en donde dicho ambiente es de material noble y en donde tiene un lavadero para el uso de lavado de manos para el profesional como bioseguridad.



En el ambiente de obstetricia no se encontró del radar de gestantes actualizado el físico ni el virtual.



La sala de parto no se contaba con medicamentos de emergencia obstétrica ( clave roja, azul y amarilla)



Respecto a planificación familiar no se contaba con un cardex para ver los insumos y asimismo no se contabilizaba la salida de las pruebas rapidas de vihsífilis.



El servicio no contaba con cuadernos de actas de reuniones. 33



Dicho servicio era a su vez. dos consultorios que funcionaban como: Obstétrica y planificación familiar en donde no había privacidad para la paciente y esto demoraba el tiempo para su atención al usuario.



No existe un ambiente adecuado ni accesorios para realizar los talleres de psicoprofilaxis y estimulación prenatal en el Centro de Salud Atico pero dichos talleres se realizó en un ambiente acondicionado, la población gestante desconoce las sesiones de psicoprofilaxis, ya que nunca se había dado el inicio de este.



En cuanto a la implementación de algunos materiales por ejemplo para la toma de PAP, solo existe la espátula de ayre, el instrumental se encuentra desgastado por el uso frecuentemente.



Hacinamiento de material educativo y otros documentos en el servicio de obstetricia en donde reduce el espacio del ambiente.



Asimismo existían muchas dudas, con respecto al uso de anticonceptivos debido a que muchas personas difunden ideas erradas que generan temor en la mujer en edad fértil, por otro lado la influencia machista

¿Cómo se encuentra al final de su servicio (SERUMS)? 

Actualmente hay demanda de usuario en el servicio de obstetricia por el cual ampliaron los ambientes, para mejor comodidad de las usuarias.



Actualmente el padrón de gestantes se encuentra actualizado en físico y virtual.



Se logró gestionar para la clave de emergencia obstétrica y completar los medicamentos ( azul, roja y amarilla)



Se solicita cardex a farmacia para el conteo diario de los insumos y asi mismo el descargo de las pruebas rapidas de vih – sífilis y se deja actualizado hasta la fecha del termino de mi serums.



Actualmente se cuenta con actas de reuniones de la estrategia materno perinatal.



A través de las sesiones educativas de orientación y consejería se ha podido generar la importancia en las mujeres de participen y formen parte de la prevención del cáncer de cuello uterino y cáncer de mama, así como de la prevención activa en las infecciones de transmisión sexual.

34



Aumento de la cobertura en las tres enfermedades antes mencionadas, tanto en tratamiento, recuperación, rehabilitación y lo más importante de la atención primaria, en la prevención y Promoción de la salud.



Se ha logrado entender y participar de la atención multidisciplinaria e integral que se brinda al usuario del servicio de salud.



Por dificultades que uno tenía para el ambiente para la realización de los talleres de psicoprofilaxis obstétrica y deficiencia de unos materiales; se llegó a realizar las sesiones en un ambiente acondicionado dentro del centro de salud y con la ayuda de nuestras gestantes y así ellas salieron satisfechas.

¿La capacitación recibida fue adecuada o insuficiente? Explicar La capacitación recibida durante el periodo de SERUMS no fue oportuna por recibir información a destiempo, ya que me visto perjudicada por el desconocimiento del registro adecuado de ciertas actividades.

Dificultades / limitaciones que se presentaron durante la realización del servicio. Realización del servicio en gran parte en consultorios externos, por la alta demanda de usuarias en el servicios de obstetricia, pero no por ello se dejó de lado, la parte preventivo promocional ya que la misma se realizaría durante la consulta médica brindada.

11. CONCLUSIONES

1. Se identificó problemas como el deficiente estado nutricional en Gestantes. 2. Carencia de recursos materiales en el establecimiento de salud. 3. Falta de profesionales de obstetricia contratados para la atención en el centro de salud en horario partido, ya que la obstetra nombrada ocupa un cargo administrativo lo cual demanda tiempo debido a los tramites que tiene que gestionar de jefatura, por el cual limita su desenvolviendo en la atención del servicio.

35

4. Se identificó oportunidades perdidas en salud sexual y reproductiva. 5. Falta de capacitaciones al personal (en especial Al personal de serums) del establecimiento de salud (profesional, técnico y administrativo). 6. La principales causas de Morbilidad en el área materno perinatal son las infecciones de las vías tracto urinarias y la vaginitis. 7. Falta de apoyo al profesional serums (Obstetricia) de parte del Centro de Salud un ambiente e implementación para los talleres de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal. 12. RECOMENDACIONES

1. Promover, incentivar y educar a las gestantes sobre la importancia del estado nutricional y la elevación de estas. 2. Realizar coordinaciones en la Red para que no falte los materiales educativos y de esta manera tener una atención satisfactoria en nuestro centro de salud. 3. Contrato de una a dos profesionales de obstetricia para cubrir las necesidades de los usuarios del servicio de salud. 4. Mejorar la calidad y calidez del servicio del Centro de Salud, por parte de algunos profesionales y trabajadores de salud, sensibilizando al personal, ya que no solo implica una buena atención profesional, sino también un buen trato al paciente como persona humana. 5. Desarrollar programas de capacitación continua, dirigidos al personal en salud profesional, serums, técnico y administrativo. 6. Realizar coordinaciones interinstitucionales para garantizar la seguridad y bienestar físico del personal de salud que labora el Centro de Salud. 7. Enfatizar las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en especial las infecciones de vías tracto urinario, etc. 8. Realizar las gestiones para la implementación de programas de Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal, de manera que puedan desarrollarse en un ambiente adecuado en el centro de salud.

36

37