Cementos Dentales

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Asignatura: REHABILI

Views 141 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Asignatura: REHABILITACIÓN ORAL II Tema: CEMENTOS DENTALES Y PROTOCOLO DE CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA Personal Docente: Mg.CD. ALEX CHIRI PORTOCARRERO ESP.CD.MIGUEL CARHUAYO MATTA CD. GABRIEL CORTEZ HEREDIA

Estudiante: Aguilar Ruíz Jelthon Murillo Ortiz Victor Puicon Ruíz Angi Ramos Meoño Mariana

Ciclo: 2019-I

INDICE

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS 1. AGENTE CEMENTANTE. 2. CEMENTACIÓN 3. CEMENTOS PROVISIONALES 4. CEMENTOS DEFINITIVOS 5. PROTOCOLO 5.1 PROVISIONAL 5.2 DEFINITIVO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION El éxito de un procedimiento restaurador es multifactorial y por lo tanto, varios aspectos deben ser evaluados con criterio, buscando un tratamiento que alcance los requisitos mecánicos, biológicos y estéticos implicados en la rehabilitación oral. De acuerdo con McCabe y Walls(1998), la retención de una restauración depende de la forma geométrica de la preparación, la precisión de adaptación de la restauración y la resistencia del cemento. La retención puede ser amplia si el agente cementante presenta unión química a las estructuras dentarias y a la superficie de la restauración. También es de mucha importación saber el tipo de cemento que vamos a seleccionar puesto que

estos

cementos

definitivos

que

usamos

tienen

diferentes

propiedades tantos físicos como mecánicos que van a beneficiarnos si se usa al cementar una restauración en el sector adecuado (pizas dentales en el sector anterior y sector posterior). El objetivo de este trabajo es mencionar el protocolo de cementación según la composición de las cerámicas y tipos de cementos que utilizamos, ya que es una de las etapas muy importantes en la rehabilitación de una o más piezas dentales faltantes, puesto que si no se sigue un buen protocolo y no se hace una buena elección del cemento es posible que nuestra rehabilitación tenga un considerado porcentaje de fracaso.

OBJETIVOS  Definir términos como agente cementante y cementación.  Conocer las características y requisitos ideales de los cementos.  Definir e identificar propiedades de los agentes cementantes provisionales.  Definir e identificar propiedades de los agentes cementantes definitivos.  Conocer los sistemas de cementación provisionales.  Conocer los sistemas de cementación definitivos.

1. AGENTE CEMENTANTE Los cementos dentales artificiales son biomateriales usados en la odontología. Su formación se basa en el endurecimiento químico (reacción ácido-base) entre dos materiales, generalmente un polvo (base) y un líquido (ácido), en un medio acuoso Se forman mediante una reacción química entre dos componentes generalmente polvo y líquido, cuyo resultado es un endurecimiento del material. Las propiedades de cada tipo de cemento variaran según sus distintos componentes y sus diferentes preparaciones. El cemento es importante para lograr una buena retención, resistencia y sellado entre el material restaurador y el diente y pueda tener una buena duración a largo plazo. Requisitos indispensables de los cementos: Biológicos: Biocompatibilidad, no produzcan irritación pulpar Mecánicos: Resistencia a las fuerzas masticatorias. Físico-químicos: No ser solubles ante los fluidos orales, poseer verdadera adhesión al tejido dentario y a los materiales metálicos o cerámicos, neutralización de ácidos. Propiedades      

Baja solubilidad No tóxico Adecuadas propiedades mecánicas Baja conductividad térmica Mínimo espesor de película Baja absorción acuosa

    

Radioopacidad Inocuos para tejidos dentales. Compatibilidad biológica. Tiempo de fraguado. Tiempo de endurecimiento adecuado.

2. CEMENTACIÓN Es el proceso de unir (temporal o permanentemente) un elemento protésico a un sustrato biológico a través de un cemento, el cual a su vez es un material que endurece, llenando un espacio entre ambos. Clasificación de los cementos según su composición: a. Cementos minerales: Fosfato de Zn.

Sílico Fosfato.

b. Cementos Minerales-Orgánicos: Vidrio Ionómero.

Polocarboxilatos.

c. Cementos Orgánicos de Resina Compuesta: Tienen una matriz orgánica Matriz inorgánica  relleno.  na. Clasificación de los cementos según el tipo de unión: a. Mecánica: Cemento de Resina. b. Química: Vidrio Ionómero. Cementos Híbridos (mezcla de VI con resina).

Cemento fosfato de Zn. Cementos Adhesivos.

de

Resina

Clasificación de los cementos según su tiempo de permanencia: a. Temporales: Para poder retirarla posteriormente. Se usa generalmente para los provisorios de acrílico. b. Permanentes o Definitivas: Se usan para cementar prótesis fija (duran alrededor de 10 años en boca). 2.1 AGENTE CEMENTANTE: Es aquel material capaz de cubrir el espacio entre dos superficies y que mediante un mecanismo de adhesión permitirá que las partes se mantengan en contacto. 2.2 SELECCIÓN DEL AGENTE CEMENTANTE. Un agente de fijación ideal debe presentar como características deseables no ser toxico con el complejo dentina-pulpa, adecuada resistencia, adhesión a las estructuras dentarias y a los materiales restauradores, ser considerable para formar una pequeña película, baja solubilidad y viscosidad, promover el sellado marginal afectivo y estable, buenas características de trabajo y fraguado, radiopaco. Además, el agente de fijación debe permitir la remoción de sus excesos con facilidad. 2.3 PROPIEDADES MECÁNICAS: Un aspecto importante en el diseño de una prótesis dentaria se refiere a su resistencia. El agente de fijación participa activamente en el proceso de absorción de las fuerzas y disipación hacia las demás estructuras de soporte. Los cementos resinosos generalmente presentan valores superiores a los demás cementos.

2.4 ADHESION Considerando que la falla de una restauración indirecta puede estar relacionada a la interface cemento-diente, cemento-restauración o ambas, si el agente de fijación presenta unión adhesiva en las estructuras dentarias y al material restaurador, el mantenimiento de la integridad del sellado marginal será facilitado además del aumento en la retención y estabilidad de la restauración. 2.5 SOLUBILIDAD Es necesario que el cemento posea baja solubilidad frente a la erosión o disolución de partículas en el ambiente oral, manteniendo de esa forma la integridad marginal. Una alta solubilidad provoca solución de continuidad en la interfase, lo que constituye con la infiltración marginal, penetración bacteriana e instalación del proceso carioso. Las consecuencias incluyen la posible agresión a la pulpa y la pérdida de restauración. 2.6 TIEMPO DE TRABAJO Y DE FRAGUADO El uso de una correcta relación de polvo y liquido es importantes para que el material mezclado pueda escurrir con facilidad en el espacio entre el diente y a resturacion y producir una adaptación precisa. El uso de cementos con sistema pasta-pasta facilita las etapas de dosificación y de espatulación reduciendo más la posibilidad de error. El tiempo de trabajo debe ser suficiente para permitir la aplicación del material mezclado, como también el asentamiento de la restauración sobre la preparación. El tiempo de fraguado no bebe extenderse mucho después del posicionamiento de restauración. 2.7 ESPESOR DE PELÍCULA Y VISCOSIDAD El espesor de la película de un cemento debe ser capaz de sellar el pequeño espacio existente entre la restauración y el margen del diente preparado. Considerando que ese espacio debe ser como mínimo (20 a 50 um), es importante que el cemento de fijación tenga un espesor de película muy fino. 2.8 PROPIEDADES ESTÉTICAS Para algunos tipos de cerámicas, el agente de fijación puede tener apariencia opaca, mientras que para las restauraciones con materiales más traslúcidos las propiedades ópticas son fundamentales.

Considerando la existencia de una hendidura entre la restauración y la estructura dentaria, el material usado para la cementación debe presentar estabilidad de color con el paso del tiempo, para que la interfase no se vuelva visible. Además de las características citadas, idealmente el cemento debe presentar radiopacidad superior a la dentina, para permitir que al examen radiográfico el clínico sea capaz de distinguir entre un agente de fijación y una lesión de caries bajo la prótesis fija, así como también detectar la presencia de residuos de exceso de agente de fijación, principalmente en las áreas interproximales.

3. AGENTES DE CEMENTACION PROVISIONAL 3.1 OXIDO DE ZINC Y EUGENOL La mezcla de óxido de zinc y eugenol constituye quizás el más antiguo de los cementos dentales, por sus propiedades sedantes y paliativas del dolor pulpar

Se usa en una relación 3 polvo: 1 líquido; endurece a las 24 horas en medio ambiente, pero este tiempo es 3.2 TIEMPO DE FRAGUADO 

Se demora aprox. 20 a 40 minutos en fraguar en boca, lo que es inconcebible y puede ser acelerado con una gota de agua o manipulando la consistencia. Su fraguado ocurre por la quelación entre los dos componentes: eugenol y zinc, para formar eugenolato de zinc, a través de una reacción lenta que se acelera con el agua.

3.3 PROPIEDADES      

Efecto anticariogenico Afinidad con el sustrato dentinario Mayor adhesión potencial a los tejidos dentarios Es el más soluble en saliva Es de color blanco amarillento, insípido y sin olor Es soluble en alcoholes, éteres y cloroformo

3.4 PROTOCOLO DE PREPARACIÓN 1.  Disponer sobre la loseta una proporción de óxido de zinc obtenida con uno de los extremos de la espátula de cemento y colocar tres o cuatro gotas de eugenol (considerar que la proporción acertada es de 3 o 4 de polvo : 1 liquido

2. Se incorpora al eugenol al óxido de Zinc (liquido al polvo) en pequeñas proporciones y se espátula de manera enérgica y vigorosa hasta obtener la consistencia final deseada durante un minuto y medio. 3. Como no se realizan proporciones exactas de polvo y líquido, se incorporará al líquido la mayor cantidad de polvo posible, de forma tal que se logre una relación de P/L de 3:1 o 4:1 4. Consistencia final La misma será masillosa 5. El pH de la mezcla así preparada será de 7. 6. En el caso de necesitarse el empleo de esta mezcla para la cementación provisional de coronas o puentes, puede prepararse una masa un poco más fluida, pero sin exceso de eugenol.

4. AGENTES DE CEMENTACION DEFINITIVOS Cemento de fosfato de zinc Cemento de policarboxilato de zinc Cemento de ionomero de vidrio Cemento de ionomero de vidrio modificado con resina Cemento resinoso 4.1 CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC El cemento de fosfato de zinc, es el más antiguo de los agentes cementantes. Su amplio uso se fundamenta en sus características de manipulación, alta resistencia a la compresión, adecuada fluidez y reducido espesor de película. Por lo tanto, presenta importantes limitaciones, como potencial injuria termoquímica a la pulpa, disolución en la cavidad oral y falta de adhesión a las estructuras dentarias. La retención de la restauración fijada con este material depende de las características mecánicas de la preparación dentaria y de la calidad de adaptación de la restauración. 4.1.1 COMPOSICIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA Los principales componentes del polvo son el óxido de zinc (90%) y el óxido de magnesio (10%). El óxido de magnesio ayuda a mantener la coloración blanca del cemento. Se adicionan óxido de sílica y de aluminio para mejorar las propiedades mecánicas del material. El líquido es una solución de ácido fosfórico

Cuando el polvo es incorporado al líquido, se inicia una reacción química, el cemento es mezclado ampliamente sobre la platina de vidrio para minimizar el aumento de temperatura causado por la liberación de calor.

4.1.2 PROPIEDADES BIOLÓGICAS Tiene un pH ácido que varía entre 1,3 y 3,6. Durante la cementación de la restauración, puede ocurrir alguna sensibilidad en función del pH bajo del cemento Presenta pequeña contracción, mientras que en contacto con agua ocurre discreta expansión. Ausencia de propiedades antimicrobianas. 4.1.3 TIEMPO DE TRABAJO Y DE FRAGUADO El tiempo de trabajo para la mayoría de las presentaciones comerciales disponibles está entre 3 y 6 minutos. El tiempo de fraguado correspondiente puede variar entre cinco y catorce minutos. El tiempo de fraguado determina el momento a partir del cual el exceso de cemento puede ser removido de los márgenes de la restauración. Una forma de aumentar los tiempos de trabajo y de fraguado consiste en el enfriamiento de la platina para espatulación (de 18 a 24°C). 4.1.4 MANIPULACIÓN Se dosifica una cantidad de polvo y 4 o 5 gotas de líquido, inicialmente el polvo se divide en 5 o 6 pequeñas porciones, se adiciona cada quinto o sexto al líquido, en un tiempo total por 10 segundos hasta conseguir la consistencia deseada. Se utiliza una espátula de acero inoxidable con lámina larga y flexible. Ventajas:  Presenta buena resistencia a la compresión  Tiempo de trabajo razonable  Buen espesor  Buena durabilidad Desventajas:

 Presenta buena rigidez que permite fácil retiro de excesos  Tiempo de trabajo adecuado  Buena retención micromecánica.

 Presenta baja resistencia a la tracción  No adhesivo  No estético

 Posible sensibilidad post- operatoria por su PH inicial bajo

Usos:  Fijar incrustaciones y bandas de ortodoncia  Restauración temporal  Sellado de conductos radiculares  Cemento para coronas y puentes 4.2 CEMENTO DE POLICARBOXILATO DE ZINC El primer agente de fijación que presentó la capacidad efectiva de adhesión a la estructura dentaria. Su biocompatibilidad se debe a la amplitud de las moléculas del ácido poliacrílico, que no penetran en los túbulos dentinarios. Clasificado como cemento acuoso, está indicado para fijar coronas y puentes de pequeña extensión. 4.2.1 COMPOSICIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA Los cementos de policarboxilato de zinc son generalmente ofrecidos en forma de polvo blanco y un líquido viscoso y transparente. El polvo presenta una composición con predominancia de óxido de zinc y baja cantidad de óxido de magnesio. El líquido de ese cemento está compuesto por una solución de ácido poliacrílico o un copolímero de ácido acrílico. 4.2.2 PROPIEDADES BIOLÓGICAS A pesar de que el cemento de policarboxilato de zinc presenta inicialmente un pH bajo, el efecto adverso de irritación es mínimo en comparación al efecto producido por el cemento de fosfato de zinc. En relación a eso, los cementos de policarboxilato son equivalentes a los de óxido de zinc y eugenol, con una mínima prevalencia de sensibilidad postoperatoria para ambos. Además, la producción de dentina reparadora debajo de los cementos de policarboxilato es más evidente. El cemento de policarboxilato de zinc presenta algunas propiedades antibacterianas que, asociadas a su capacidad adhesiva, ofrecen una barrera más efectiva frente al ingreso de bacterias, en comparación al cemento de fosfato de zinc. 4.2.3 ADHESION

La unión química a la estructura dentaria es la característica más importante del cemento de policarboxilato de zinc. La adhesión al esmalte es mayor que a la dentina en razón de la cantidad de componente inorgánico y de la homogeneidad del esmalte. Durante la realización de la preparación dentaria, ocurre la deposición de una capa de residuos (smear layer) sobre las superficies desgastadas. El uso de ácidos débiles como Primers o ácido poliacrílico 10%-40% aplicados por 10 a 15 segundos, fue indicado para una acción efectiva de limpieza y humedecimiento de la superficie dentaria proporcionando un contacto más íntimo y favoreciendo la unión química (Navarro y Pascotto, 1998). El material no se adhiere bien al oro, sin embargo fue confirmada su unión al acero inoxidable, plata y aleación de Ni-Cr. Las fuerzas de unión tanto a las estructuras dentarias como a las aleaciones no son altas en razón de la baja resistencia cohesiva del material (Van Norrt, 2004) 4.2.4 SOLUBILIDAD La ocurrencia de fallas clínicas con el cemento de policarboxilato puede estar relacionada al uso de una proporción polvo-liquido muy baja lo que provoca un aumento en su solubilidad (Van Noort, 2004) 4.2.5 TIEMPOS DE TRABAJO Y DE FRAGUADO El tiempo de trabajo del cemento de policarboxilato es breve (2.5 a 3.5 minutos). El enfriamiento de la platina o del polvo puede prolongar el tiempo de trabajo lo que puede ser útil en la cementación de prótesis parciales fijas extensas. El aumento de la proporción polvo líquido reduce el tiempo de trabajo. El tiempo de fraguado del cemento de policarboxilato de zinc generalmente ocurre en siete a nueve minutos después del inicio de la mezcla, presentando contracción lineal más pronunciada que la observada con el cemento de fosfato de zinc e iniciándose con mayor precocidad. 4.2.6 ESPESOR DE PELÍCULA Y VISCOSIDAD Al comparar la viscosidad del cemento de policarboxilato de zinc con el cemento de fosfato de zinc mezclado con una relación polvo líquido adecuada el primero presenta inicialmente una mezcla más espesa. Esa característica tiende a influir sobre el operador en disminuir la proporción polvo-líquido lo que resulta en la reducción de las propiedades mecánicas y aumenta la solubilidad del material.

4.2.7 MANIPULACIÓN La proporción polvo- líquido recomendada es de 1,5/1 por peso. El frasco del polvo debe ser agitado suavemente y después con la ayuda de un dosificados entregado por el fabricante el polvo debe ser colocado en un bloque de papel descartable o en platina de vidrio que puede ser enfriada. La mezcla debe ser realizada sobre una pequeña área, siendo completa en treinta a sesenta segundos dependiendo de la presentación comercial. La consistencia adecuada es cremosa y más espesa que la del cemento de fosfato de zinc, pero escurre bajo su peso cuando es dispensada con la espátula. Es importante que el cemento mezclado tenga la superficie brillosa para que ocurra unión con la estructura dentaria. Después que la superficie adquiere apariencia mate, el cemento aumenta el espesor de la película e impidiendo el asentamiento total de la restauración. A pesar de su comportamiento biológico favorable y su adhesión a las estructuras dentarias el cemento de policarboxilato no es un material de primera elección para cementar restauraciones. La dificultad de mezcla por su alta viscosidad el corto tiempo de trabajo y sus menores propiedades mecánicas frente al cemento de fosfato de zinc y al ionómero de vidrio, son factores que influyen en su reducido uso. Propiedades mecánicas:  Resistencia a la comprensión  Resistencia a la tracción Usos:  Fijación de restauraciones, coronas y puentes  Obturaciones provisorias  Cementado de brackets y bandas de acero y ortodoncia 4.3 CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDREO: El cemento de ionómero de vidreo presenta como principales características la capacidad de adherirse químicamente al esmalte y a la dentina y de liberar y reincorporar flúor. El ionómero de vidrio viene siendo aplicado en las más variadas situaciones clínicas y dependiendo de su formulación y utilización

Tipo I como agente de cementación, tipo II como material restaurador, tipo III como revestimiento o base. Los cementos de ionómero de vidrio tipo I son acuosos y están indicados para cementación definitiva definitivas de coronas y prótesis parciales fijas, metálicas y mixtas coronas con estructuras de alúmina así como también de pernos y núcleos. 4.3.1 COMPOSICIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA: Se componen de un vidrio, poliácidos y agua. Dichos componentes producen el cemento mediante una reacción ácido-base inmediato. VIDRIO. Se presenta en forma de polvo y es capaz de liberar gran cantidad de iones calcio, aluminio, de ahí el nombre: "vidrio ionómero", al ser atacado por el ácido. La presencia de flúor, facilita el manejo del material, al retardar la gelación, pues reacciona más rápido que los iones más pesados. El polvo del cemento de ionómero de vidrio en ácido obtenido por trituración para alcanzar partículas con cerca de 15 um o menos. La radiopacidad puede ser obtenida por la adicion de óxido de lantanio, estroncio, bario u óxido de zinc. POLIÁCIDOS. El poliácido en forma de líquido, inicialmente estaba formado por ácido poliacrílico en solución acuosa. Pero puede intercambiarse con otros ácidos (tartárico, maleico, fosfórico). De manera más genérica, se puede denominar este ácido como carboxílico,

debido a que su cadena contiene gran cantidad de radicales carboxílicos (COOH). AGUA. Es un componente esencial de la fórmula. Su misión es proporcionar el medio en que se realizan los intercambios iónicos. Su falta o exceso produce alteraciones estructurales con tendencia al resquebrajamiento al desecarse. Los cementos de vidrio ionómeros primero tenían una tendencia a cuartearse al ser desecados, en cualquier momento, pero, principalmente en las primeras fases de la reacción o erosionarse al ser mojados, antes de que el cemento estuviera maduro. Cuando el polvo es mezclado con agua el ácido se disuelve y la reacción química prosigue de la misma forma que con el sistema tradicional. En la reacción química de estos cementos los componentes reaccionan para formar una matriz en gel de unión cruzada, que rodea partículas de polvo parcialmente reaccionadas. Algunas presentaciones comerciales son radiolúcidas, lo que no permite el control periódico para analizar la presencia de residuos de cemento después de la fijación y evaluar la interfase diente-restauración en cuanto a la presencia de infiltración marginal. Pueden presentar dos tipos de polimerización, los de autopolimerización que es por una reacción ácido-base entre el polvo y el líquido y los de fotopolimerización que es por una polimerización radical libre activada por luz. Esta reacción de curado le da a estos materiales tiempo de trabajo extendido y propiedades físicas óptimas. 4.3.2 PROPIEDADES BIOLÓGICAS: El ionómero de vidrio con la estructura dentaria promueve una barrera frente a la infiltración de fluidos orales en la interfase cemento-diente. Se cuestiona ya que provoca sensibilidad posterior a la cementación. Un adecuado tratamiento del barro dentinario presente en la superficie de la preparación consiste en la limpieza con piedra pómez y en el uso de agentes acondicionadores compuestos por ácidos débiles (ácido poliacrílico al 10%-40%, y ácido cítrico al 5%-10%) aplicados por breves periodos. Después la superficie debe ser lavada y secada con cuidado para no ser deshidratada reduciendo el riesgo de provocar una apertura de los túbulos dentinarios y la penetración del ácido del cemento. La capacidad del cemento de ionómero de vidrio de liberar flúor es mayor durante el fraguado del material, disminuyendo gradualmente después de esta etapa. Promueve un aumento de la concentración de flúor en el medio oral, siendo importante en el proceso de

remineralizacion de las estructuras por inhibir el desarrollo de bacterias fundamentalmente para la formación de lesiones cariosas. 4.3.3 PROPIEDADES MECÁNICAS: La resistencia del cemento de ionómero de vidrio a la comprensión puede varias entre 82 y 226 MPa. La resistencia del cemento de ionómero de vidrio 24 horas después del fraguado inicial es mayor que la del cemento de fosfato de zinc. La presencia de partículas de vidrio y la naturaleza iónica de la unión entre las cadenas de polímeros elevan los valores de rigidez. La resistencia a la compresión aumenta entre 24 horas y un año, diferente al cemento de policarboxilato. La ausencia de contacto con la humedad durante los periodos iniciales de la mezcla del material aumenta con mayor rapidez la resistencia. 4.3.4 ADHESIÓN: El mecanismo de unión parece implicar una interacción atómica de los grupos barboxílicos de los poliácidos con el calcio o iones de fosfato de la superficie del esmalte o la dentina. De la misma manera que para el cemento de policarboxilato, la unión es más efectiva en una superficie limpia, siempre que el procedimiento empleado no remueva una cantidad excesiva de iones de calcio. La adhesión al esmalte es mayor que a la dentina en razón de la cantidad de componentes inorgánicos y de la homogeneidad del esmalte. La resistencia de unión a la tracción de este cemento con la dentina presenta valores de 1 a 3 MPa siendo más baja que la obtenida con el cemento policarboxilato de zinc, probablemente debido a la mayor sensibilidad del cemento de ionómero de vidrio durante el fraguado. La resistencia adhesiva máxima solo es alcanzada después de completado el procesos de maduración del cemento. 4.3.5 SOLUBILIDAD: Los valores de solubilidad medidos en agua son más altos que aquellos medidos para otros cementos. Considerando la alta solubilidad inicial y el tiempo para el fraguado total 24 horas, es importante que el cemento sea protegido de la contaminación con la humedad durante ese periodo, lo que puede ser hecho con una película de resina al menos en los minutos iniciales. Después de completar su maduración el cemento de ionómero de vidrio se convierte en uno de los cementos no resinosos más resistentes a la solubilidad y desintegración. 4.3.6 TIEMPOS DE TRABAJO Y DE FRAGUADO:

El tiempo de trabajo es menor que el del fosfato de zinc, variando con el sistema de cemento. La variación es de tres a cinco minutos. En el sistema en que el polvo es incorporado al agua el tiempo de trabajo es ligeramente mayor. En los cementos en los cuales el polvo es incorporado al agua, el fraguado inicial ocurre más rápido. La intención de extender el tiempo de trabajo utilizando una platina de vidrio enfriada para realizar la mezcla puede reducir la resistencia a la comprensión y el módulo de elasticidad. Un tiempo de trabajo corto puede ser preferencial en situaciones de restauraciones unitarias y para profesionales con mayor familiaridad con la técnica. 4.3.7 ESPESOR DE PELÍCULA Y VISCOSIDAD: Con el inicio del fraguado del material ocurre un aumento rápido de la viscosidad lo que impide un escurrimiento adecuado del cemento, por eso es muy importante que la mezcla, la aplicación del cemento y el asentamiento de la restauración en la preparación sean concluidos rápidamente para que se forme una película de alrededor 25 um. El tamaño de las partículas del polvo para un cemento de ionómero de vidrio para cementación debe ser menor que para los materiales restauradores, lo que por consecuencia contraindica el uso de un cemento de ionómero de vidrio restaurador con una proporción polvolíquido menor para fines de cementación. Si eso se hace además de resultar en un material con propiedades mecánincas inferiores, se produce un material con un espesor de película superior lo que impide el asentamiento correcto de la restauración en razón que el tamaño de las partículas es mayor. 4.3.8 MANIPULACION: Se dispensa sobre un papel impermeable la cantidad medida de polvo y líquido. Cada fabricante suministra cucharillas dispensadoras para el polvo y gotero dispensador para el líquido. La mezcla se hace en un máximo de 20 segundos hasta lograr la consistencia requerida. La presentación puede ser en sistema de frascos de polvo y líquido o encapsulado. El polvo u el líquido son dispensados en una platina de vidrio o un bloque de papel para mezcla, la manipulación es realizada incorporando el polvo al líquido en grandes proporciones y mezclando rápidamente por 30 a 45 segundos como las propiedades del ionómero de vidrio son influenciadas significativamente por los factores de manipulación, significativamente por los factores de manipulación, el asentamiento de la restauraciones debe ser realizado antes que el

cemento pierda su apariencia brillosa. El cemento de ionómero de vidrio se vuelve quebradizo una vez que inicia su fraguado lo que permite que el exceso de material sea removido por desprendimiento o fractura en los márgenes de la restauración. Por sus características de adhesión a las estructuras dentarias se debe tener especial cuidado para evitar que el exceso de cemento se extienda sobre ellas. Ventajas:  Presenta buena resistencia a la compresión  Tiempo de trabajo adecuado

 Buena unión esmaltedentina  Biocompatible  Libera flúor  Buena durabilidad

Desventajas:  Presenta poca resistencia a la tracción  Sensible a contaminarse con la humedad y puede causar sensibilidad. Usos:  

Obturaciones permanentes Obturaciones provisorias

  

Base de cavidades Agente cementante Muñones

Tipo I: Cementante. Ejemplos: Ketac Cem, GC Fuji Plus, Vivaglass Cem PL.        Tipo II: Restaurador estético. Ejemplos: Vitremer. Tipo III: Sellantes. Ejemplos: Micron I Cem. Tipo IV: Liner, base intermedia. Ejemplos: Vivaglass Liner, Vitrebond. Tipo V: Restaurador de muñones y restaurador en odontopediatria. Ejemplos: Miracle Mix, Fuji DC Core Making, Vitremer. GC Fuji DC. 4.4 CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina son predominantemente vidrios ionoméricos en un 80% con un 20% de resina

fotocurada. Ellos endurecen mediante una reacción ácido-básica entre el ión filtrable del polvo del vidrio y el ácido poliacrílico, resultando en una transformación sol-gel. En los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina más recientes, el componente de agua es sustituido con una resina tal como el hidroxietilmetacrilato (HEMA) o BISGMA. Siendo una combinación de dos materiales químicamente diferentes, sus características también son diferentes. Aunque no parece haber un consenso en este tópico, la reacción inicial parece ser una interacción ácido-base, seguida por la polimerización fotoquímica de la matriz cuando es sometida al fotocurado 4.4.1 COMPOSICIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA Un ionomero de vidrio modificado con resina fotoactivada contiene un vidrio de fluoraluminosilicato en el polvo y un copolimero de ácidos acrílicos y maleico, HEMA, agua, canforoquinona y un activador en el líquido. 4.4.2 PROPIEDADES BIOLÓGICAS Los estudios clínicos reportan la ocurrencia de una sensibilidad operatoria mínima, probablemente debido a que el ácido poliacrilico sea débil y de su dificultad de penetración en los túbulos dentinarios, por causa del peso molecular y del tamaño de la cadena molecular elevados. 4.4.3 PROPIEDADES MECÁNICAS A pesar de la resistencia, la fractura será más alta que en otros cementos a base de agua, los valores son inferiores a los de los cementos resinosos. 4.4.4 ADHESIÓN El uso de acondicionadores y primers conteniendo HEMA promueve una adhesión adecuada porque produce la limpieza y remoción parcial del barro dentinario, que favorece el contacto íntimo y la reacción iónica con la superficie dentinaria. 4.4.5 MANIPULACIÓN En los productos polvo – liquido se agita el polvo antes de ser dispensando en la platina de vidrio o en el bloque para mezcla, El polvo es incorporado al líquido durante treinta segundos y el tiempo de trabajo promedio es de 2.5 minutos. Después de la mezcla el cemento es aplicado en la restauración y el conjunto es llevado a la preparación, que debe estar limpia y seca pero no resecado. Algunos productos

recomiendan el uso de un acondicionador para aumentar la unión a la dentina. No existe necesidad de usar agente sellador. El HEMA es un alergénico de contacto conocido; por eso se recomienda evitar el contacto durante su manipulación. Ventajas:    

Presenta buena resistencia a la compresión y tracción Tiempo de trabajo adecuado Buena unión esmalte-dentina Libera flúor

Desventajas:  Presenta poca durabilidad y puede expandirse creando la fractura del material adyacente 4.5 CEMENTOS RESINOSOS Actualmente se encuentran disponibles varios cementos a base de resina, siendo utilizados para:       

cementar coronas cementar puentes convencionales prótesis adhesivas carillas inlays y onlays de cerámica resinas compuestas indirectas fijar pernos prefabricados y núcleos colados fijación de brackets ortodonticos.

Recientemente se desarrollaron cementos resinosos para cementar restauraciones provisionales y para la cementación temporal de coronas fundidas. 4.5.1 COMPOSICIÓN Y REACCIÓN QUÍMICA Los cementos resinosos son materiales compuestos constituidos por una matriz de resina BIS – GMA (BIS FENOL A METACRILATO DE GLICIDILA) O UDMA (URETANO DIMETACRILATO) y por carga de partículas inorgánicas pequeñas tratadas con silano. Difieren de los materiales restauradores compuestos por tener menor contenido de carga y menor viscosidad. Cuadro 18.5. Clasificación de los cementos resinosos Según el tamaño y el Microparticulados

Tamaño : 0.04 um Volumen 50% volumen de las Microhibridos: partículas Tamaño: 0.04 um y partículas mayores entre 0.6 y 2.4 um Volumen 52% a 60% Químicamente activado Según el método de Fotopolimerizable polimerización Dual= químicamente activado y fotopolimerizable 4.5.2 PROPIEDADES BIOLOGICAS La biocompatibilidad de estos cementos puede estar relacionada al grado de conversión de los monómeros durante la polimerización, ocurriendo sensibilidad posoperatoria cuando exista solo polimerización parcial. Los agentes de cementación a base de resina son menos biocompatibles que los cementos de ionomero de vidrio en especial si no fuesen fotopolimerizados completamente. Por otra parte debido a su baja solubilidad en el medio oral se produce menor grado infiltración marginal. 4.5.3 PROPIEDADES MECÁNICAS El uso de cementos con alta resistencia al desgaste es particularmente importante en el caso de cementación de inlays y onlays, principalmente cuando los márgenes están expuestos al contacto oclusal o cuando se requiere la fijación de onlays confeccionadas con resina compuesta de laboratorio, las cuales presentan una mayor línea de cemento. En ese aspecto los cementos compuestos microhibridos son más resistentes que los microparticulados. Sin embargo a pesar de que los cementos microparticulados no resisten al contacto oclusal directo, son más resistentes a la abrasión, en virtud del menor espesor de película y del menor coeficiente de fricción. 4.5.4 MANIPULACIÓN Los cementos de resina químicamente activada están disponibles en un sistema de dos componentes, en polvo y líquido, o dos pastas. La mezcla es realizada en un bloque de papel específico durante un tiempo relativamente breve (veinte a treinta segundos), hasta la homogenización total de los componentes.

Los cementos fotopolimerizables se presenta como un sistema de un único componente. El tiempo de exposición a la luz, necesario para la polimerización, siendo normalmente de cuarenta segundos. 4.5.5 ADHESIÓN A) Adhesión al sustrato dental En el principio fundamental de la adhesión a los tejidos dentarios consiste en el proceso de cambio del contenido mineral (hidroxiapatita) del substrato dental por la resina sintética (Van Meerbeek et al., 2003). Este proceso implica dos fases: la primera consiste en la remoción del fosfato de calcio, creando microporosidades por el acontecimiento de la superficie, tanto del esmalte como de la dentrina (primerización); la segunda, denominada hibridización, implica la infiltración y posterior polimerización de la resina dentro de los microespacios creados, lo que resulta en una interdigitación mecánica basada en el principio de difusión. B). Adhesión al esmalte El esmalte dentario está constituido por 96% de material inorgánico, 3% de agua y 1% de material orgánico (Uribe-Echevarría et al., 2003). Por esa razón se presenta muy claro pero quebradizo cuando no tiene apoyo dentario o de material restaurador adhesivo. La superficie del esmalte no acondicionada por ácidos es relativamente lisa y tiene energía superficial relativamente baja, volviéndose un substrato inadecuado para adhesión. Además de eso el esmalte generalmente está cubierto por una película que puede interferir en la adhesión. Paradójicamente la remoción de la película mediante pulido también reduce la energía superficial volviendo al esmalte aún más resistente al flujo de líquidos y a la humectación. El acondicionamiento acido de la superficie, que afecta la adhesión en diferentes modos: aumenta la energía de superficie, aumenta el área disponible para la adhesión y produce irregularidades adecuadas para el trabamiento mecánico del adhesivo. Preferentemente el ácido debe aplicarse de forma que acondicione los prismas perpendicularmente resultando en un patrón más favorable para la retención de la futura restauración a pesar de no haber correlación con los valores de resistencia adhesiva.

5. PROTOCOLO 5.1 PROVISIONAL

Protocolo de cementación de los provisionales  Aislamiento del campo operatorio con rollos de algodón  Limpieza de las preparaciones  Secado con torundas de algodón  Aplicación de agentes hipersensibilidad dentinaria o sellar con agentes adhesivos dentinales.  La corona provisional debe estar muy bien sellado.  Retirar excesos.  Secado de la preparación con torunda de algodón  Manipulación del cemento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante  Se aplica una fina película en e tercio cervical de la superficie interna del provisional  Colocación de la provisional en la preparación , haciendo presión leve y chequear asentamiento

5.2 DEFINITIVO Preparación del diente para cementado adhesivo Esmalte La adhesión a esmalte ha sido suficientemente estudiada y se ha evidenciado que con una sistemática sencilla se consigue una gran fuerza de adhesión (mayor que la contracción de polimerización). Siempre se logran mayores fuerzas de adhesión con sistemas adhesivos de grabado ácido que con los autograbantes. El ácido de los adhesivos autograbante no es muy fuerte porque se estropearían las moléculas de resina y por ello no ataca suficientemente al esmalte (sí lo hace, en cambio, a la dentina), por ello cuando se emplee un sistema adhesivo autograbante se debe hacer un grabado ácido previamente en el esmalte. Se debe acondicionar la superficie de esmalte de la siguiente manera: Con una fresa se debe eliminar 30 micras de esmalte (aprismático) en las zonas donde no haya sido tallado el diente (técnicas aditivas de porcelana).3 Una vez eliminado el esmalte aprismático quedan los prismas de esmalte al descubierto para ser sometidos a tratamiento mediante ácido ortofosfórico 30-40% durante 20-30 segundos. De esta manera se eliminan los detritus, aumenta la energía superficial del esmalte y se logra aumentar la rugosidad superficial: poros de 5-25 micras. Dentina

La adhesión dentinaria es menos predecible, menos fuerte y más sensible a la técnica que la adhesión a esmalte. En la dentina el grabado ácido quita el smear layer que actúa como una barrera, permeabilizando el sustrato. También desmineraliza la hidroxiapatita dejando expuesto colágeno tipo I.19 El tiempo de grabado de la dentina es menor que el del esmalte dada su menor mineralización, es suficiente con un grabado de 15 segundos. Una vez aplicado el ácido se debe lavar con abundante agua y es muy importante conocer qué tipo de solvente lleva el adhesivo para secar la dentina en mayor o menor medida. •  Acetona: Es un solvente muy volátil, requiere sustrato húmedo, no mojado pero con cierto grado de hidratación. •  Etanol: Sustrato con humedad intermedia. • Agua: Rehidrata el colágeno que queda colapsado cuando se seca completamente la dentina, se emplea sobre un sustrato seco. La base de la adhesión dentinaria es la formación de una capa híbrida gracias a la interdifusión del adhesivo entre las fibras de colágeno que quedan expuestas tras el grabado ácido entre y dentro de los túbulos dentinarios. También forma parte de la capa híbrida el adhesivo que entra dentro de los túbulos dentinarios formando unos tags de 10-20 micras (solo unidos la 2-3 primeras micras).20-22 El objetivo del adhesivo sobre la dentina es humedecerla e imbricarse con las fibras de colágeno (difusión). En el momento de aplicación del adhesivo a la dentina es mejor dar dos capas de adhesivo para obtener una mejor impregnación y evitar puntos secos en dentina. El adhesivo se pincela durante 10-15 segundos, luego se aplica aire para evaporar el solvente y luego otra capa de adhesivo antes de polimerizar Cuando se aplica el adhesivo sobre la dentina en la técnica de adhesión de restauraciones cerámicas se plantean dos opciones: 1.  ADHESIÓN DENTARIA INMEDIATA: Aplicación del adhesivo tras el tallado y previo a la toma de impresiones. El adhesivo se coloca sobre la dentina recién tallada. El sellado inmediato tiene las siguientes ventajas: •  Evita sensibilidad postoperatoria. •  Evita filtración de bacterias en el periodo de provisionales. •  Mejora la fuerza de adhesión al diente, lo cual se justifica más adelante. La adhesión inmediata está cuando hay zonas de dentina

dentinaria indicada amplias expuesta

Tras el tallado se aísla la preparación con hilo de retracción y algodones y se controla el sangrado en caso de que se produzca. Se graba el diente y se aplica el adhesivo por aquellas zonas donde haya dentina expuesta y se polimeriza (Fotos 10, 11 y 12). Cuando sólo se aplica la capa de adhesivo sin composite se debe aislar del oxígeno puesto que si no la fina capa de adhesivo quedará sin polimerizar en su totalidad (el adhesivo tiene una capa de unas 80 micras de grosor y la capa inhibida es de 40 micras), para ello se prepolimeriza el adhesivo y luego se cubre con una capa de vaselina antes de polimerizar completamente el adhesivo (Foto 13). El hecho de que el adhesivo quede completamente polimerizado no impide la posterior unión química del cemento, es decir la capa inhibida no es completamente necesaria para la unión del cemento, en cambio, si queda una capa de adhesivo sin polimerizar se afectará a la impresión y a los provisionales, así como al cementado final. Tras la aplicación del adhesivo se pueden confeccionar los provisionales y se puede tomar la impresión (Foto 14). Cabe destacar que la impresión se debe tomar después del adhesivo, nunca antes, puesto que no se registraría el aumento de espesor del adhesivo y la restauración podría presentar problemas para asentar.

2.  ADHESIÓN DENTARIA DIFERIDA: Aplicación del adhesivo en el momento del cementado definitivo de las restauraciones. Es la sistemática clínica más clásica. Cuando se van a cementar las restauraciones definitivas la secuencia clínica consistiría en la retirada de provisionales y limpieza de la superficie dentaria con piedra pómez sin flúor y limpieza con alcohol si el cemento provisional llevara eugenol3. Seguidamente se procede a aislar las preparaciones con hilo de retracción y, si es posible, con dique de goma. De esta manera el diente queda preparado para el grabado y la aplicación de adhesivo. El cemento se coloca en la restauración y se coloca en el diente que tiene el adhesivo sin polimerizar (si se hubiera polimerizado podría no asentar la restauración) con lo que queda todo mezclado antes de la polimerización (Foto 20). En cuanto al potencial de adhesión se ha documentado que la técnica de adhesión dentinaria inmediata presenta mayores fuerzas de adhesión esto se debe a que el adhesivo forma una capa híbrida y polimeriza antes de recibir al cemento, mientras que con la técnica diferida el adhesivo y el cemento se aplican a la vez sin polimerizar la capa de adhesivo, pudiéndose afectar a la formación de una buena capa híbrida debida a la presión del cemento con carga y mayor densidad

Protocolo clínico para cementar una corona libre de metal.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Limpieza del muñon con piedra pómez y agua Luego se aplica el silano a la corona. Se coloca ácido fosfórico al 37% por 15 segundos, seguido de lavado con agua Secado con papel absorbente para remover los excesos de la humedad. Aplicación del adhesivo Espatulacion del cemento dual Aplicación del cemento en la superficie interna de la corona y por ultimo asentamos la corona sobre el muñon haciendo una ligera presión y posteriormente se retiran los excesos.

Protocola clínico sugerido para la cementación de una corona metal cerámica utilizando un cemento resinoso químicamente activado

CONCLUSIONES



Es aquel material capaz de cubrir el espacio entre dos superficies y que mediante un mecanismo de adhesión permitirá que las partes se mantengan en contacto.



Es el proceso de unir (temporal o permanentemente) un elemento protésico a un sustrato biológico a través de un cemento, el cual a su vez es un material que endurece, llenando un espacio entre ambos.



El cemento de ionómero de vidreo presenta como principales características la capacidad de adherirse químicamente al esmalte y a la dentina y de liberar y reincorporar flúor. El ionómero de vidrio viene siendo aplicado en las más variadas situaciones clínicas.



Los cementos resinosos son materiales compuestos constituidos por una matriz de resina BIS – GMA. El uso de cementos con alta resistencia al desgaste es particularmente importante en el caso de cementación



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Elio Mezzomo. Rehabilitación Oral Contemporanea. 1ra Edición.Tomo 2.ed. Amolca. 2008;pág:567-582



Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 48 Nº 1 / 2010



Publicaciones Didacticas. Materiales dentales: Cementos. Confección y cementado de coronas provisionales. 2011. (19):204-205



Mapisaludoral.Cementos de Uso Odontologico. [Internet Blog]. [citado 19 junio 2018]. Disponible en: https://mapisaludoral.blogspot.com/2014/03/cementos-de-usoodontologico.html



Corts J, Abella R.Protocolos de cementado de cerámicas. Actas Odontologicas.2013. 10 (2): 37-43



ozcan m. evaluation of alternative intra-oral repair techniques for fractured ceramic-fused-to-metal restorations. journal of oral rehabilitation. 2003;30(2):194-203.



bottino ma. estética em reabilitação oral metalfree. . 1ª edição ed. são paulo: artes médicas 2000.



ozcan m. fracture reasons in ceramic-fused-to-metal restorations. journal of oral rehabilitation. 2003;30(3):265-9.



Lahoud v. Cementos a base de vidrio ionómero. . Odontol. Sanmarquina 1998; 1 (1): 47-49

restauraciones