Cecovasa Invst. Merc.

CECOVASA - PERU Tomar una taza de cafe TUNKI-CECOVASA, no solo es degustar de un excepcional cafe, tambien es contribuir

Views 52 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CECOVASA - PERU Tomar una taza de cafe TUNKI-CECOVASA, no solo es degustar de un excepcional cafe, tambien es contribuir a fortalecer la organizacion cooperativa de miles de familias Quechuas y Aymaras del PERU. Un cafe, una taza, una tierra, una tradicion, miles de manos, miles de sonrisas. CECOVASA Productores y exportadores de café. *ORGANIZACIÓN: ¿Quienes somos? La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia: CECOVASA o La Central, fue fundada en 1970 por cinco cooperativas que se unieron para exportar directamente, obtener mejores precios y compartir costos; ahora cuenta con 8 cooperativas que agrupan a 4581 productores. La Central exporta más del 75% de la producción cafetalera de los valles Tambopata e Inambari en la vertiente oriental de los andes al sur del Perú. La producción de ambos valles Representa el 2% del total nacional. MISION “CECOVASA tiene por finalidad promover la asociatividad, el liderazgo y la excelencia empresarial de sus cooperativas y productores asociados. Para este fin promueve la formación de una conciencia empresarial y provee de servicios de capacitación, asistencia técnica, crédito, adquisición de insumos, desarrollo de marcas, certificación, información, acopio, procesamiento y comercialización de cafés especiales. Con ello busca contribuir al incremento de ingresos y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las familias”. VISION “CECOVASA es una organización de productores cafetaleros del Valle de Sandia sustentada en valores y principios cooperativos, comprometida con la erradicación de la extrema pobreza, la preservación de la cultura andina y la sostenibilidad ambiental, que sustenta su consolidación y crecimiento empresarial en la eficiencia de sus procesos productivos y comerciales y en la originalidad y calidad de sus productos”. OBEJTIVOS INSTITUCIONALES 1. Fortalecer la membresía y gestión empresarial de CECOVASA, especialmente la modernización organizativa y de gerencia empresarial 2. Incrementar la cobertura y calidad de los servicios de apoyo a la producción, especialmente los servicios críticos o deficitarios. 3. Fortalecer el sistema de procesamiento-transformación de productos de cara al crecimiento en mercados. 4. Potenciar la cooperación pública y privada hacia los proyectos de crecimiento y desarrollo de CECOVASA. ORIGEN DE NUESTRO CAFÉ Los socios de Cecovasa son quechuas y aymarás, provienen del altiplano del lago Titicaca. Esta región de suelos poco fértiles es afectada periódicamente por el fenómeno El niño que fue y es causa de migraciones como la ocurrida en la década del 1930 a la región de los yungas bolivianos donde aprendieron a cultivar café, grano del que veinte años más tarde llevaron las semillas que dieron origen a Central: El café, que nació en Etiopía y fue

difundido por el mundo tanto por holandeses como franceses, llegó a Cecovasa desde Bolivia. Los aymarás colonizaron mayoritariamente el valle Tambopata, los quechuas por su parte el Inambari. Los productores cultivan en promedio dos hectáreas de cafetal. La zona de producción de Cecovasa va desde 800 hasta 2,000 metros sobre el nivel del mar, una tercera parte del las cultivos de cafetal están en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. La cosecha se concentra entre marzo y julio extendiéndose en las partes más altas hasta el mes de noviembre. NUESTRA UBICACIÓN Al norte del Lago Titicaca en Puno, se ubica el Parque Nacional de Bahuaja Sonene que forma parte de la Reserva Nacional Tambopata - Candamo, que presenta una de las mayores biodiversidades del planeta. Y muy cerca de ese intangible refugio de la vida, en la parte alta de los valles de tambopata e inambari, sencuentra el origen de uno de los más apreciados y excepcionales cafés del mundo: el café CECOVASA. *PRODUCTOS: Café Tunki Pioneros de la produccion del cafe organico. Valles de tambopata e inambari entre la biodiversidad destaca el "Gallito de la Rocas" o tunki que es protegido por los socios de la cooperativa. Café Quechua La zona de produccion mas alta. Productores de idioma quechua, provienen de los Andes, descendientes de la civilizacion inca, mantienen sus costumbres, trajes tipicos e idioma Café Aymara Productores de habla Aymara, proceden del altiplano puneño. Valle Tambopata. Realizan el ayni "hoy por ti mañana por mi". Acostumbran el ritual del pago ala tierra sagrada "Pachamama". Café Sillpa Sillpa significa fino en Quechua. Se producen en los valles de tambopata e inambari, socios quechuas y aymaras. El cafe caracolillo madura en solitario, recibe la maxima aportacion de lluvia y luz solar. Café Bahuaja Zona cafetalera cerca al parque nacional Bahuaja Sonene, en el Valle Tambopata, de alta diversidad biologica y un paisaje de extraordinaria belleza. Café Tambopata Zonas cafetaleras ubicadas en la cuenca alta del rio Tambopata. Productores de origen Aymara y Quechua, respetan a los "Apus" o lugares sagrados. Café Inambari Zona cafetarela ubicada en la parte alta del rio inambar. Los productores hablan quechua, acostumbran la Minka o trabajo solidario, se distinguen en la caficultura organica. Café Titicaca

Cafetaleros originarios de la orilla norte del lago Titicaca, de idioma Aymara, cultivan los valores de verdad, trabajo horadez y solidaridad. Valle Tambopata. *SERVICIOS: ASISTENCIA TECNICA Servicio de apoyo dirigido a los socios de las cooperativas, con el objetivo de elevar el nivel tecnológico en el proceso productivo, la formación de promotores y mejorar la calidad de la producción, contando para su implementación con un plantel de técnicos y profesionales bajo la dirección de Departamento de producción.

TRANSPORTE Brinda gestión de transporte desde la Zona de producción (Valle de Sandia - Puno) - Zona de procesamiento (Juliaca - Puno) - Zona de comercialización (Lima) y finalmente hasta el puerto de embarques en el callao. -PROCESAMIENTO DE CAFE Se realiza servicio exclusivo de las ocho cooperativas de Cecovasa de Procesamiento de los cafés orgánicos y convencionales CAFÉ DE EXPORTACION 

Control de Calidad: Todo los cafés antes de ser procesados son previamente evaluados física y de catación (el café debe estar seco, defectos permitidos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana, Humedad máxima de 12%) y organolépticamente (catación)



Recepción de materia Prima y Pesado: Al momento de recepcionar el café se toma en cuenta a los pesos, los cuales son importantes para los rendimientos



Selección y Limpieza: Una vez que al café ha ingresado a la planta pasa por la zaranda para su selección y limpieza. Los granos limpios pasan a un embudo a través del cual se alimenta mecánicamente al tostador.



Embolsad, pesado y sellado: Se embolsa el café oro verde una ves ya seleccionado para su posterior pesado y cosido listo para la exportación

CAFÉ DE CONSUMO INTERNO 

Tostado: Para iniciar el proceso de tostado, se calienta el horno previamente y luego se procede a tostar y cuenta con un termómetro para controlar la temperatura de tostado.



Enfriado: El café tostado, se baja al enfriador, el cual tiene un alimentador mecánico que conecta con la tolva y el molino.



Molienda: Una vez que el café ya esté en la tolva se procede a moler, siendo trasladado el café molido en unos carritos, a las cajas.



Embolsado: El café molido que se coloca en las cajas, es trasladado en forma manual a la embolsadora, en la cual se trabajan presentaciones de 250gr y 500gr, El funcionamiento de la embolsadora está en función de la presentación con la que trabaje.



Embalado: El café luego de ser embolsado será embalado en paquetes o sacos de acuerdo a lo requerido por los clientes.



Venta: Los producto embalados y con sus respectivas etiquetas de vencimiento son expendidos en diferentes establecimientos.

COMERCIALIZACION CECOVASA cuenta con su propia Oficina Comercial, mediante la cual ha logrado buenos mercados para colocar sus cafés especiales: café orgánico, café gourmet y últimamente café sostenible.