CECOVASA

TRABAJO FINAL Alumna : Sevillano Nevado Jenny del Pilar Sección : Q25A Curso : Negocios Internacionales Profesora: Ma

Views 103 Downloads 1 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL

Alumna : Sevillano Nevado Jenny del Pilar Sección : Q25A Curso

: Negocios Internacionales

Profesora: María Cecilia Pérez Aponte

2013

CAPITULO II

2)

PROCESO DE INTERNACIONALIZACION

2.1) RAZONES DE ACCION Y REACCION QUE MOTIVARON A LA EMPRESA A INTERNACIONALIZARSE

Acción:

Consecuencia del desarrollo de la empresa: Al inicio la producción era baja y manejada por 5 cooperativas con poco conocimiento internacional: luego se unieron 3 más y fueron alcanzando un gran desarrollo productivo en la que fue necesario ingresar a nuevos mercado y asi poder crecer internacionalmente. Utilidades: Cecovasa quiere vender mas cada dia, lograr una mayor rentabilidad en sus operaciones y ser líder en el mercado internacional. Compromiso de la Gerencia Al inicio el desconocimiento de los socios sobre temas de exportación fue complicado para la empresa, pero gracias a su empeño y dedicación constante, realizan hasta hoy reuniones donde diseñan nuevas estrategias y maneras innovadoras de lograr captar mas mercado y sacar adelante su negocio. Productos diferenciados La empresa a través del Café Tunki ha logrado ser un producto con sabor único, hecho con gran calidad y de manera natural que no afecta el medio ambiente, características que lo hacen único y especial.

Economía de Escala Conforme su negocio fue creciendo su capacidad productora creció a 4,581 productores y se dio la necesidad de explorar nuevos mercados sin que el costo afecte de manera significativa su producción, llegando obtener mayor demanda que a nivel nacional.

Reacción:

Necesidad de la empresa a adaptarse Para esta cooperativa le fue muy importante tener que explorar mercados internacionales para poder tener un posicionamiento en el mercado, las tendencias de abarcar otros países era necesaria para poder crecer y producir un producto de calidad y ser mas eficientes. Presiones Competitivas La mayoría de empresas de café peruano exportan y logran tener un posicionamiento internacional gracias a su labor, por ello Cecovasa vio necesario ingresar a estos mercados para poder competir y superarse como empresa y en ventas. A nivel internacional la fuerza competidora fue mayor, ya que empresas como muestran un mejor nivel en sus operaciones que puso en desventaja nuestro producto. Exceso de capacidad de planta La Central exporta más del 75% de la producción cafetalera de los valles Tambopata e Inambari en la vertiente oriental de los andes al sur del Perú. La producción de ambos valles Representa el 2% del total nacional, por un tiempo la oferta sobrepaso la capacidad de planta, en especial cuando solo se exportaba esporádicamente, ya que no es un producto con gran demanda por el público peruano, lo cual hizo necesario a la empresa buscar un equilibro entre oferta y demanda.

2.3) PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA

ANALISIS FODA:

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES  Su

 Los aportes técnico-ecológicos.  El apoyo financiero para elaborar y preparar

propuestas

para

que

la

 La tendencia de los consumidores por lo productos

fortaleza

es

“ser

organización” lo que hace a la empresa más sólida y en crecimiento.  Solidez y capacidad de innovación, con

producción mejore.

ecológico,

principal

orgánicos

certificación de FLO.

y  Los granos de calidad y la rentabilidad.

naturales que no dañan el medio  Producción en volumen.  La distinción del Café Peruano.

ambiente.  Mercado en crecimiento AMENAZAS

DEBILIDADES

 La falta de interés sobre la promoción y

 La desconfianza existente entre los

protección de la actividad cafetalera y de los caficultores.

miembros de la organización.  Las acciones oportunistas, egoístas,

 Las competencias transnacionales de

desleales y de rechazo al cambio por

países mucho mejor preparados, tales

parte de los socios, de mal manejo

como Colombia, Brasil y Vietnam.

administrativo.

 La subversión, narcotráfico, terrorismo y delincuencia.  Las enfermedades del café: La broca, el pie negro, las arañeras.  El factor climático y los desastres naturales.  Aumento del costo de materia prima.

 La falta de conocimiento sobre el manejo del suelo, el financiamiento y alfabetización.  El costo elevado de los fertilizantes naturales

en

comparación

con

los

comúnmente usados.  La política tributaria que no facilita al productor concretar sus ventas.  Retraso en la entrega de la mercadería.

El análisis FODA nos da una idea de que CECOVASA tiene dos problemas principales: La competencia de países mejor posicionados en el mercado internacional y la Falta de Capacitación de todos sus miembros internos. Para ello, se considera que es necesario que la empresa sea más innovadora y alerta a los cambios y tendencias del mercado para poder llegar a más sectores extranjeros y poder posicionarse junto con las más grandes empresas de café. 2.5) ACTIVIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONAL

El Perú es el tercer productor de café de América del Sur, luego de Brasil y Colombia. Su producto se utiliza como complemento en las mezclas de la industria.

CECOVASA exporta café desde su fundación en 1970 y está formada por ocho cooperativas del sur del Perú. Por el número de productores y volumen de exportación es la segunda organización de productores cafetaleros más importante del país. Hasta 1989 las cooperativas trabajaron en cumplir con su volumen de la cuota de exportación. La desaparición de este sistema y la crisis subsiguiente generan las condiciones para el surgimiento del Comercio Justo, al que la Central ingresa el 1993. El Comercio Justo garantiza un precio de refugio a los productores y siempre paga más que el convencional, sin embargo representa menos del 2% del mercado. Por esta razón que las organizaciones de productores entran en competencia, mejorando la calidad del café. Sin embargo, esto no es suficiente.

En1993 Cecovasa ingresó al Comercio Justo. Las expectativas de mejores precios de este mercadomotivan la mejora en la calidad del café. Sin embargo sólo una pequeña parte se vende a este mercado. Las cooperativas en función a sus acopios acordaron cuotas de entrega para el comercio justo, lo que perjudica a las organizaciones de las partes altas que pueden producir un café de mejor calidad. El pago es distribuido entre todos los socios, por lo que al final el dinero recibido no recompensa el esfuerzo realizado, lo que genera malestar en la organización y desánimo a seguir mejorando. Las organizaciones apuestan luego por la producción orgánica para agregar valor al producto. Sin embargo, el Programa de Café Orgánico que se inició en 1997 con 159

productores, para el año 1999 sólo tiene 101 productores y no hay nuevos participantes. La razón es la misma: no hay mercado.

CECOVASA ha comprobado que la calidad no es suficiente para que un producto se venda, hay que salir a buscar el mercado. En 2002 por primera vez en 32 años se visita a los clientes después de participar en una feria internacional. Otras organizaciones ofrecen cafés muy buenos y los promueven a nivel internacional, sin embargo descuidan las comunicaciones, el contacto permanente y no se diferencian de los demás. Con este conocimiento la Central organiza su estrategia de información que es complementada con las marcas para sus productos.

Cecovasa ha desarrollado ocho marcas que son el elemento central de la diferenciación de la oferta. Se cuida la calidad de sus productos hasta el empaque. Asimismo brinda atención preferente a la comunicación permanente y la transparencia económica. Han sido aspectos favorables: 

Ser parte del Programa Progreso de Green Development Foundation porque con la participación en ferias internacionales y giras de negocios ha facilitado el conocimiento del mercado y sus tendencias.



El apoyo de la cooperación al Programa de Café Orgánico y para la mejora de la calidad con laboratorios de catación.



La predisposición a participar de los socios, directivos y particularmente el departamento técnico facilito el trabajo.

El principal destino de las exportaciones de CECOVASA es el mercado Europeo, Suiza lidera esta posición con 36%, seguido de Inglaterra con 21%, EE.UU. con 19%, Alemania y Bélgica con 14% y 10% respectivamente

Las crisis europea y americana han impactado directamente sobre el precio de exportación del café en grano verde de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa), haciéndolo caer alrededor de 40% desde 2012, señaló Javier Cahuapaza Mamani, asistente de Gerencia Comercial del gremio. En 2011 vendían el quintal a US$ 250 mientras que en la actualidad lo comercializan a US$ 135.

Señaló que en 2013 acopiaran 60 mil quintales de las 7.000 hectáreas de café arábica ubicadas en la provincia puneña de Sandia, de las que el 60% corresponde a la variedad Caturra, 30% a Typica y 10% a Borbón. El 98% de la producción la orientan al mercado externo. De estos, el 70% lo embarcan a Europa (Alemania, Bélgica, Inglaterra, Holanda y Francia) y el 30% restante a Estados Unidos (EEUU). El café es exportado como grano verde mientras que para en el mercado interno lo venden tostado y molido.

El 12 de abril de 2013 en el Centro de Convenciones de Boston, en el marco de las actividades de la feria de la Specialty Coffee Association of America, Rainforest Alliance anunció los resultados de la Competencia por calidad marzo 2013. Perú logró dos de los diez primeros puestos, café Inambari ocupó el tercer lugar con 87.38 puntos mientras que Ururi se ubicó en el sexto lugar con 86.50 puntos ambos cafés

de CECOVASA. La competencia fue ganada por Panamá, mientras que Ethiopía ocupó el 2°, 4°, 5° y 8° lugares, Colombia 7° y 9° puestos. México completa la lista de los diez primeros.

La presencia de Cecovasa entre los 10 primeros sorprende por cuanto nuestros cafés no están en su mejor época (que va desde junio hasta septiembre), para esta competencia la Central puneña se ha preparado y presentado sólo con su esfuerzo, dice Javier Cahuapaza, Gerente de Cecovasa “Nos anima siempre el orgullo de Quechuas y Aymara para producir el mejor café y dar la cara por el Perú”. “Cecovasa va por el Perú, es una enorme alegría estar con nuestros cafés junto a los celebres ethíopes, descendientes de los primeros cafés que vio el mundo. También han participado Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua

CAPITULO III

3)

PERSPECTIVAS DE CECOVASA

Una de las perspectivas de Cecovasa es que la calidad sola no vende, la organización debe promocionarse en el mercado internacional. El trabajo de calidad de los productores debe ir paralelo a la demanda por el producto, se debe comunicar los mensajes hasta en los empaques del producto.

Los productores deben estar enterados y comprometidos con la propuesta, entendiendo que es un trabajo a largo plazo. La comunicación ha de ser abierta y realista aprovechando cada oportunidad para explicar y comparar el punto inicial y qué es lo que se va logrando además de las perspectivas de futuro. La comunicación con los clientes ha de ser breve, didáctica y amena sobre lo que se está haciendo y hacia donde se quiere ir. Se debe informar siempre del pago que reciben los productores.

No sólo de debe comunicar los mejores precios, sino la responsabilidad de la organización en liderar un esfuerzo del país y que el trabajo que se hace es para el orgullo nacional. Si no hay mejor precio hay que comunicar ideales sentimiento de pertenencia y orgullo de ser los herederos de una gran civilización con la tarea de reivindicarla ante el país y el mundo. Hay que confiar en la capacidad de los productores y la organización. El importador es un aliado al que se debe ayudar a vender el café, con esto se puede hasta duplicar las metas iniciales.

Actualmente Cecovasa cuenta con una serie de certificaciones que harán que en un futuro puedan manternerlas para poder logar sus perspectivas a largo plazo:  Certificación de la FLO ( Fairtrade Labelling Organizations ) Naturland.  Ocia Internacional Certificación orgánica según normas de la UE 2091/92.  NOP Usda, JAS, FLO y otros sellos ambientales.  Rainforest Alliance.  Asociación Ameriacana de Cafés Especiales ( SCAA ) UTZ Kapeh. Comercio Justo. Se sabe que el principal país productor de café a nivel mundial viene a ser Brasil seguido por Vietnam y Colombia que sumados los tres países contabilizan 53% de la producción mundial de café (2010/2011).

En el periodo 2006-2011 por problemas climáticos países como Vietnam y Colombia han tenido una tasa de crecimiento negativa en su producción con -0.88 % y -7.48% respectivamente a diferencia de Brasil que muestra un crecimiento del 0.45%, aunque con respecto al 2010, su producción se haya reducido en -9.6%, similar situación se presentó en países como: Vietnam, Colombia, Indonesia, México, Guatemala y Honduras, mientras que países como Etiopia, India y Perú mostraron un crecimiento positivo en la producción de café. A nivel mundial la producción de café en el 2011 decreció en alrededor de 105,420 toneladas con respecto al 2010, lo cual significó una caída en la producción del -1.3%, cabe indicar que el 2010 fue un año excepcional del café en el periodo 2006-2011.

Perspectivas de la producción mundial El mundo cafetero está a la expectativa de nuevos pronósticos que indican una baja en la producción del grano. Según el último informe de la Organización Internacional del Café (OIC), esta caída será de 2,5%. Este año los precios internacionales del café han logrado precios récord. Sin embargo, existe el temor de que esta coyuntura propicie una nueva crisis. El portal ElFinancierocr, destaca que mientras esto ocurre, se estima que la producción en otros países como México y Centroamérica podría aumentar poco más del 4%, alcanzando los 18,34 millones de sacos para la región; de ellos Guatemala y Nicaragua, presentarían los mejores resultados para el periodo.

En el caso de Sudamérica se espera que la producción total de la región descienda alrededor del 4,5%, hasta los 60,15 millones de sacos. Entre tanto, en Asia y Oceanía, la producción podría aumentar hasta 5,6%. Con respecto a los precios del grano, el estudio señala que permanecerán relativamente altos en comparación con los niveles registrados en 2010, fomentando el clima exportador. Según las estimaciones de la Organización Internacional del Café (ICO) en la cosecha 2012-2013 subirían cerca de un 8%, y se llegará a los 140 millones de sacos de 60 kilos debido a un año de alta cosecha en Brasil. La ICO espera una cosecha de 130 millones de sacos de café en 2011/12 Principales países exportadore de café:

En Cecovasa muestra de que la organización de productores genera mayores ventajas en el mercado y los precios de sus productos, es necesario resaltar que en Perú es el primer en productor de café orgánico.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/reporte-inteligencia-mercados-delcafe/reporte-inteligencia-mercados-del-cafe2.shtml#ixzz2gkdgjUmt