Cavidad Bucal Semiologia Trabajo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA ODONTOLOGÍA INTEGRANTES: Viviana Peralta Ma

Views 60 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA ODONTOLOGÍA INTEGRANTES: Viviana Peralta Martínez Daniel Valencia Cristian Vargas Jessica Reinoso

CÁTEDRA: Semiología

DOCENTE: Dra. Liliana Encalada

TEMA: Cavidad Bucal

CICLO: 3ro “A”

AÑO LECTIVO 2015-2016

CUENCA – ECUADOR

INDICE

MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 1 CAVIDAD BUCAL.................................................................................................. 1 Mucosa masticatoria..................................................................................... 2 Mucosa especializada................................................................................... 2 Mucosa de Revestimiento............................................................................. 3 Exploración de la mucosa bucal..........................................................................4 LESIONES ELEMENTALES................................................................................... 22 

MACULA:............................................................................................... 22



PLACA:.................................................................................................. 23



PÁPULA:................................................................................................ 23



NÓDULO:.............................................................................................. 24



ATROFIA:............................................................................................... 24



EROSIÓN:.............................................................................................. 25



ULCERA:................................................................................................ 25



GRIETAS Y FISURAS:............................................................................. 25



TUMOR:................................................................................................ 26



CICATRIZ:.............................................................................................. 26

VARIANTES DE LA NORMALIDAD.......................................................................27 FOSITAS LABIALES CONGÉNITAS:................................................................27 GRÁNULOS DE FORDYCE:............................................................................28 ANQUILOGLOSIA:........................................................................................ 29 GLOSITIS MIGRATORIA BENIGNA (lengua geográfica.):...............................29 LENGUA FISURADA:..................................................................................... 30 LEUCODEMA:.............................................................................................. 31 PIGMENTACIÓN FISIOLÓGICA:.....................................................................32 PATOLOGÍA IMPORTANTE DE LA MUCOSA BUCAL..............................................33 Papiloma plano........................................................................................... 33 Hiperplasia epitelial multifocal...................................................................33

Macula melanotica...................................................................................... 34 Nevos Intrabucales..................................................................................... 35 Leucoplasia y Eritroplasia...........................................................................35 Carcinoma Escamocelular...........................................................................36 Melanoma................................................................................................... 37 ÚLCERAS RECURRENTES............................................................................. 38 Úlceras Traumáticas.................................................................................... 39 LESIONES DEL TEJIDO CONECTIVO....................................................................39 FIBROMA TRAUMÁTICO O HIPERPLASIA FIBROSA........................................40 HIPERPLASIA FIBROSA POR PRÓTESIS........................................................40 GRANULOMA PIÓGENO................................................................................ 41 GRANULOMA PERIFÉRICO DE LAS CÉLULAS GIGANTES...............................42 NEUROMA TRAUMÁTICO.............................................................................. 42 HEMANGIOMA............................................................................................. 43 LIPOMA....................................................................................................... 43 TATUAJE POR AMALGAMA............................................................................44 LESIONES DE ORIGEN INFECCIOSO...................................................................45 Candidiasis................................................................................................. 45 INFECCIÓN RECURRENTE DEL VIRUS DEL HERPES......................................48 LESIONES BUCALES POR ENFERMEDADES AUTOINMUNES................................49 Liquen plano............................................................................................... 49 Pénfigo vulgar............................................................................................. 51 CONCLUSIÓN.................................................................................................. 52 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 53

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Identificar las características normales de cada una de las estructuras que forman parte de la cavidad bucal con la finalidad de distinguir cuales son las variaciones de la normalidad y que enfermedades están relacionada con cada una de las estructuras para poder dar un diagnostico final.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  

Conocer la anatomía de la cavidad bucal Identificar las características normales de las estructuras que forman parte de la cavidad bucal. Dar a conocer las patologías relacionadas con la cavidad bucal en general

CAVIDAD BUCAL

mera porción del sistema digestivo y desarrolla funciones de succión,

INTRODUCCIÓN Constitución funcional de la Cavidad Bucal La cavidad bucal es el origen del sistema digestivo, el cual tiene como función la incorporación de alimentos, su digestión, absorción y la eliminación de los desechos. Las seis paredes de la cavidad bucal contienen a la lengua, órgano del sentido del gusto, y a los dientes. 2 La cavidad bucal debe ser abordada en cuanto a su continente y su contenido. El contenido está representado por los dientes y la lengua. En cuanto al continente de la cavidad bucal, se consideran seis paredes: labios (anterior), velo del paladar (posterior), bóveda palatina (superior), piso de la boca (inferior) y mejillas (laterales), las que se encuentran totalmente tapizadas de mucosa. 2

Grafico 1: Paredes de la cavidad bucal

El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una proyección cónica en la línea media, la úvula. 2

Grafico 2: Partes de la

cavidad bucal

A cada lado del

paladar blando hay

dos

recubiertos

músculos

repliegues verticales

de

mucosa

de que

constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe.2 Entre los pilares, en cada lado, se encuentra una colección de tejido linfoide que constituye las amígdalas palatinas (que cuando se infectan son llamadas popularmente anginas) cuya parte visible no es una guía exacta de su tamaño real porque una gran porción de ellas puede estar oculta por detrás de la lengua. Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la boca.2

Grafico 3: Cavidad Bucal

La mucosa bucal consta de un epitelio estratificado plano que apoya sobre una lámina propia de tejido conectivo o corion de densidad variable. 2

En profundidad, se encuentra una capa submucosa más laxa en los labios, con vasos sanguíneos, adipocitos y glándulas salivales menores o una capa de tejido conectivo más denso en la bóveda palatina lo cual le brinda mayor firmeza a la mucosa. 2 De esta manera, la mucosa bucal se clasifica en tres tipos: de revestimiento, masticatoria y especializada (superficie dorsal de la lengua). 2

MARCO TEÓRICO

CAVIDAD BUCAL La mucosa bucal está formada por epitelio escamoso estratificado que puede o no estar queratinizado y una lámina propia de tejido conectivo laxo o fibroso según la función que desempeña.1

El epitelio de la mucosa bucal contiene dos grupos fundamentales de células:   

Queratinocitos: que le dan espesor y forma No queratinocitos: distribuidos entre los queratinocitos Células claras: que son los melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel.

La lámina propia está dividida en una capa papilar y una reticular, y sostiene los nervios, los vasos y, en especial, las glándulas salivales menores y los conductos de excreción de las glándulas salivales mayores. 1

La mucosa bucal, de acuerdo con su función específica y sus características, se organiza de la siguiente manera:

1

Mucosa masticatoria Se observa de color pálido, presenta una consistencia dura por estar firmemente adherida al periostio, poco vascularizada, con superficie rugosa en el paladar duro y en la encía, presenta una capa gruesa de queratina que le da mayor resistencia durante la masticación. 1 Las estructuras que la conforman son:  

El paladar duro La encía

Grafico 4: Mucosa Masticatoria

Mucosa especializada Presenta un color rosa pálido, de consistencia firme ya que esta soportada por músculos rígidos, es altamente vascularizada, con una superficie aterciopelada debido a la presencia de las papilas filiformes, cuenta con una capa de paraqueratina que le da resistencia, y se localiza en el dorso y los bordes laterales de la lengua. 1 En esta mucosa se perciben los sabores, gracias a la presencia de papilas gustativas, las cuales son: 

Fungiformes, en los tercios anteriores de la lengua, más abundantes en la punta;



perciben los sabores salados y dulces. Caliciformes o circunvaladas, localizadas en la base de la lengua, formando la V lingual, siempre en número impar entre 7 y 11; perciben el sabor amargo.

2

Grafico 5: Papilas gustativas

Grafico 6: Mucosa bucal especializada

Mucosa de Revestimiento Se identifica de color rosa intenso, tiene una consistencia suave y laxa, es altamente vascularizada, con la superficie lisa, el epitelio no es queratinizado por lo que es más delgado y frágil, presente en la mucosa labial, los carrillos, el paladar blando, el vientre de la lengua y el suelo de la boca. 1

3

Grafico 7: Mucosa de Revestimiento

Exploración de la mucosa bucal La exploración de la mucosa bucal se inicia valorando la calidad y la cantidad de saliva, que debe ser translucida, fluida y suficiente para mantener húmeda toda la mucosa. 1 La inspección y la palpación deben ser sistemáticas para tener la certeza de que se examinan todas las estructuras anatómicas de la cavidad bucal. 1 Se realiza de arriba abajo, de fuera adentro y de derecha a izquierda, con el siguiente orden. 1. Labio externo 2. Bermellón 3. Comisuras

Grafico8: Exploración de los labios

4. Mucosa labial 5. Mucosa bucal

4

Grafico 9: Exploración

de la mucosa labial y la

mucosa bucal

6. Paladar duro 7. Paladar blando

Grafico 10: Exploración del

paladar duro y paladar blando

8. Orofaringe

5

Grafico 11: Exploración de la Orofaringe

9. Dorso de lengua 10. Bordes laterales de la lengua 11. Vientre de la lengua 12. Suelo de la boca

Grafico 11: Exploración de la lengua

13. Encía- o reborde alveolar. 6

Grafico 12: Exploración de la encía

Es necesario describir su color su superficie y su consistencia, además de las alteraciones en caso de haberlas; también es necesario contar con:      

Luz blanca directa hacia la cavidad bucal aire comprimido de la unidad dental retractores y espejo de exploración gasas explorador dental y un abatelenguas así como las barreras de protección mínimas, bata, lentes o careta, cubrebocas y guates. 1

Grafico 13: Exploración de la cavidad bucal

Labio externo o piel de los labios La piel del labio superior está limitada por los surcos nasocomisurales, la base de la nariz y el borde bermellón superior; la inferior es la piel localizada por debajo del borde bermellón 7

inferior y sobre el mentón. Se explora con la boca cerrada, realizando una inspección directa y la palpación; debe ser de color uniforme al resto de la piel de la cara con la superficie lisa e hidratada. 1

Grafico 14: Exploración de labio externo

Las alteraciones que con más frecuencia se presentan son:   

Nevos Efélides Cicatrices

Es necesario explorar esta área de piel ya que al formar parte de los labios, las lesiones pueden involucrar tanto a la piel como a su mucosa; un ejemplo son los melanomas, que son neoplasia malignas de los melanocitos. 1

8

Grafico 15: Melanoma

Bermellón Es el borde rojo de los labios (mucosa de transición). Se explora mediante la inspección directa y la palpación. El bermellón debe ser rosa intenso liso o con ligeras fisuras, firme e hidratado. 1

Grafico 16: Bermellón de los labios

En el bermellón es frecuente observar gránulos de Fordyce, Queilitis descamativa, maculas melancólicas postraumáticas o lesiones de infección recurrente por virus de Herpes Simple (VHS) tipo 1. 1 Es necesario poner especial cuidado en el borde bermellón ya que la pérdida de continuidad de este generalmente indica Queilitis actínica, la cual se considera un desorden potencialmente maligno sobretodo en pacientes de piel blanca con exposición frecuente a la radiación solar. 1

9

Grafico 17: Queilitis Actínica

Comisura Labiales Localizadas en la unión del bermellón superior con el inferior en ambos lados. Se explora con la boca cerrada y abierta, realizando una inspección directa y dinámica, además de la palpación. Deben ser integras, de color rosa pálido, flexibles e hidratadas. 1

Grafico 18: Comisuras Labiales

Las comisuras pueden presentar eritema debido a desnutrición y fisuras por perdida de la dimensión vertical, denominada Queilitis comisural, que puede sobreinfectarse por candidiasis. 1

10

Grafico 19: Queilitis Comisural

Mucosa labial Es el tejido interno de los labios, tanto superior como inferior. Se explora retrayendo cada labio hasta que se observa la mucosa de los labios; se realiza mediante inspección directa y palpación digital. Debe ser de color rosa intenso, con la superficie lisa y flexible. 1 Es necesario valorar la inspección y la flexibilidad de los frenillos labiales, así como su localización; estos deben estar en la línea media y ser flexibles, permitiendo el libre movimiento de los labios al realizar sus funciones, pero controlándolos al mismo tiempo. 1

Grafico 20: Mucosa Labial

11

En la mucosa labial pueden observase:        

Gránulos de Fordyce Varices labiales en adultos mayores Mucoceles (quiste de las glándulas salivales) Hiperplasias fibrosas Neuromas traumáticos Hemangiomas Úlceras traumáticas Úlceras recurrentes.

Carrillos También denominada mucosa bucal. Se exploran con la boca abierta retrayendo la mucosa, se realiza mediante la inspección directa y la manipulación digital. Su color es rosa intenso, la superficie lisa y de consistencia laxa. 1 Al realizar la exploración de la mucosa de los carrillos debe valorarse la permeabilidad de los conductos de Stenon, cuya desembocadura se localiza, en esta mucosa, a la altura del segundo molar superior , en ocasiones acompañado de una papila de tejido blando con las mismas características de la mucosa circundante, que no debe confundirse con lesiones ya que su extirpación sellaría el conducto causando lesione severa; es necesario afrontar la glándula parótida para observar la cantidad y la calidad de la saliva expulsada por el conducto. 1

12

Grafico 21: Carrillos

En los carrillos es común encontrar variantes de la normalidad como:       

Leucoedema o los gránulos de Fordyce Liquen plano o Leucoplasia Hiperplasias fibrosas Lipomas Hiperplasia epitelial multifocal Ulceras traumáticas Ulceras recurrentes.

Grafico 22: Gránulos de Fordyce

Paladar duro Se explora mediante la inspección indirecta y la palpación; es de color rosa pálido, de consistencia dura firmemente adherido al periostio y con presencia de arrugas palatinas. 1 13

Grafico 23: Paladar Duro

En el paladar duro es posible encontrar:     

Ulceras traumáticas Candidiasis por el uso de prótesis ( Estomatitis subplaca) Nevos Adenoma pleomorfos (tumor benigno más común de las glándulas salivales) Carcinoma mucoepidermoide (tumor maligno más común de las glándulas



salivales) Melanomas

Grafico 24: Candidiasis

Paladar blando Se explora con la inspección indirecta y dinámica; se observa de color rosa intenso, con una superficie lisa y flexible. 1

14

Grafico 25: Paladar Blando

Se puede identificar:   

Parálisis del velo del paladar Úlceras traumáticas o infecciosas Papiloma plano

Grafico 26: Ulcera en el paladar blando

Orofaringe Se explora con la ayuda de un depresor; se examinan los pilares palatinos observando el tamaño de las tonsilas; las amígdalas presentan un color rosa que se integra completamente en el de la faringe, la mucosa de la pared posterior de la faringe debe ser lisa, suave, rosa, con algunos puntos pequeños e irregulares de tejido linfático y pequeños vasos sanguíneos. 1

15

Grafico 27: Orofaringe

Dorso de la lengua Se pide al paciente que saque la lengua fuera de la cavidad bucal y se explora mediante la inspección directa y la palpación digital. Su color es rosa pálido, de consistencia firme, ya que esta sostenida por un grupo de músculos muy firmes, y superficie aterciopelada por el revestimiento total de las papilas filiformes. 1

Grafico 28: Distribución de las papilas linguales

Es común observar:

16

   

Lengua fisurada Glositis migratoria benigna Candidiasis eritematosa Hemangiomas.

Grafico 29: Lengua Fisurada

Bordes laterales de la lengua Se pide al paciente que toque la comisura de cada uno de los lados permitiendo observar el lado contrario del borde lateral de la lengua, si el paciente no puede realizar este movimiento, se toma la punta de la lengua con una gasa para poder traccionar hacia ambos lados y así realizar la inspección directa.1 La palpación en esta zona, debe observarse de color rosa pálido, de consistencia firme y superficie aterciopelada en el tercio posterior y lisa en las dos anteriores. 1

17

Grafico 30: Exploración de la lengua

La alteración más importante que se puede presentar en esta área es el carcinoma escamocelular, que es un tipo de cáncer más frecuente de la mucosa bucal. 1 También se observan hiperplasias fibrosas con relativa frecuencia. 1

Vientre de la lengua Se pide al paciente que toque el paladar con la punta de su lengua, posición en la cual puede llevarse a cabo la inspección directa y la palpación; se observa de color rosa intenso, con la superficie lisa y flexible, es necesario valorar la función del frenillo de la lengua, que debe ser flexible permitiendo que la lengua toque cada una de las comisuras y el paladar duro y debe insertarse en la porción posterior del suelo de la boca y el tercio posterior del vientre lingual. 1

Grafico 31: Exploración del vientre de la lengua

18

Si el frenillo se identifica como un tejido fibroso, que puede estar insertado más anterior a su localización habitual, ya sea en el vientre lingual, el suelo de la boca o ambos, nos encontramos ente una anquiloglosia y requiere tratamiento quirúrgico para reinsertar el frenillo. 1

Grafico 32: Exploración del frenillo Lingual

Suelo de la boca Se solicita al paciente que toque su paladar con la punta de su lengua, posición en la que se puede realizar la inspección directa y la palpación debe ser de color intenso, liso y flexible en esta mucosa también habrá que valorar el frenillo lingual y la permeabilidad de los conductos de Wharton y Bartolini. 1

Grafico 33: Conductos de Wharton y Bartolini

Puede presentarse eritroplasia y ránula (quiste de las glándulas salivales), entre otras. 19

1

Encía y/o reborde alveolar Se exploran las caras palatinas y linguales con la inspección indirecta y la palpación, la caras vestibulares con la inspección directa y la palpación mientras las arcadas están en oclusión. 1

Grafico 34: Exploración de la encía

Su color es rosa pálido, está firmemente adherida al periostio y su superficie es en puntilleo de cascara de naranja por lo profundo de los clavos epiteliales. 1 En la encía se ponen de manifiesto varias enfermedades de suma importancia como: Pénfigo vulgar, liquen plano, estomatitis herpética (infección de VIH), entre otras. 1

Grafico 35: Exploración del reborde alveolar

Algunas lesiones comunes son: granuloma piógeno, granuloma periférico de células gigantes, tatuaje por amalgama e hiperplasia fibrosa por prótesis. 1

20

Grafico 36: Granuloma piógeno

La exploración minuciosa de la mucosa de la boca permite obtener un panorama general de la salud del paciente en ella pueden encontrarse variantes de la normalidad, las cuales son asintomáticas y generalmente no requieren tratamiento lesiones reactivas

como la

hiperplasia fibrosa y el granuloma piógeno, ambas bastantes frecuentes. 1 Cuyo tratamiento no solo es quirúrgico sino también incluye la identificación y la erradicación del agente causal, infecciones localizadas como las candidiasis que puede estar relacionada con otros pacientes. 1 Por lo cual es preciso llevar a cabo un interrogatorio minucioso y dirigido en busca de estas, infecciones diseminadas o sistémicas como la sífilis que puede manifestarse en la boca como ulceras crónicas e induradas o si el sida que presenta lesiones patognomónicas en la mucosa de la boca, lesiones iniciales de enfermedades autoinmunes como el pénfigo yugular y el lique plano. 1 Para un diagnóstico oportuno y un mejor pronóstico para el paciente, alteraciones debidas a enfermedades sistémicas como la xerostomía en la diabetes miellitus, cambios provocados por el tratamiento de enfermedades crónicas como la candidiasis por corticoides, además del cáncer bucal, que en la mayoría de los casos pasa desapercibido por su estado asintomático, lo cual prolonga su evaluación y complica su manejo. 1

Solo la práctica continua en la exploración minuciosa de la mucosa bucal permitirá al clínico familiarizarse con sus características de salud para poder identificar cualquier alteración y tomar la decisión adecuada de acuerdo con sus características clínicas. 1

21

Grafico 37: Exploración minuciosa de la mucosa bucal

LESIONES ELEMENTALES 

MACULA: área circunscrita de cambio de color en la mucosa, sin elevación o depresión y sin alteraciones en la superficie. 1

Grafico 38: Macula



PLACA: área ligeramente elevada 1 a 2 mm de superficie lisa o rugosa, con frecuencia se debe a la asociación de pápulas. 1

22

Grafico 39: Placa



PÁPULA: lesión elevada sólida, redondeada, de 1 a 5 mm de diámetro. 1

Grafico 40: Pápula



NÓDULO: lesión elevada solida o fluctuante, redondeada o elipsoidal, de aproximadamente 1cm de diámetro que puede ser superficial, profunda o infiltrante. 1

23

Grafico 41: Nódulo



ATROFIA: disminución en el espesor de una o varias capaz del epitelio. 1

Grafico 42: Atrofia



EROSIÓN: perdida de una o varias capaz del epitelio, pero al menos se mantiene la capa basal. 1

Grafico 43: Erosión

24



ULCERA: pérdida total del epitelio, dejando expuesto el tejido conectivo. 1

Grafico 44: Ulcera



GRIETAS Y FISURAS: hendidura lineal sobre la mucosa, sin alterar las capas del epitelio. 1

Grafico 45: Grietas y fisuras

25



TUMOR: aumento de volumen que tiende a crecer y persistir de forma y colores variantes. 1

Grafico 46: Arthur Novel



CICATRIZ: Reparación del tejido mediante la formación de tejido fibroso, de consistencia firme. En la mucosa se observa como líneas blanquecinas. 1

Grafico 47: Cicatriz de Arthur Novel

VARIANTES DE LA NORMALIDAD

26

FOSITAS LABIALES CONGÉNITAS: Son defectos del desarrollo que pueden involucrar la parte para medial del bermellón de los labios tanto superior como inferior, denominadas fositas labiales para mediales y cuando se presentan en la comisura labial se denominan fositas labiales comisurales. 1 Pueden presentarse las fositas labiales para mediales de forma aislada o asociada al labio hedido o a la fisura palatina; pueden presentarse de

forma unilateral o bilateral y son

más comunes en el labio inferior, miden de 1 a 3 mm de diámetro y de 5 a 15 mm de profundidad. 1-3 Es frecuente que se trate de conductos de glándulas salivales accesorias, en estos casos será evidente la secreción saliva. 1-3 El tratamiento consiste en una queiloplastia que debe incluir la enucleación de las glándulas asociada. 1-3 Si el paciente también presenta en labio o paladar hendido, es importante descartar el síndrome de Van der Woude y el síndrome poplítea pterigión. 1 Las fositas labiales comisurales representan tractos ciegos, miden de 1 a 2 mm de diámetro y de 2 a 4 mm de profundidad. 1 Se observa en alrededor del 20% de la población. Son asintomáticas y no requiere tratamiento. 1-3

Grafico 48: Fositas labiales Congénitas

27

GRÁNULOS DE FORDYCE: Representan glándulas sebáceas ectópicas o coristomas sebáceos, el origen de estos gránulos se piensa que es de desarrollo, se identifican inicialmente en la adolescencia, son resistentes e incluso pueden aumentar en número conforme progresa la edad del paciente. 1

Grafico 49: Gránulos de Fordyce

Se presentan como múltiples pápulas bilaterales de color amarillento, lisas y asintomáticas, se localizan en el bermellón, la mucosa labial y la mucosa de los carillos. 1 Se observan en cerca del 80% de los individuos, son más comunes en los hombres que en las mujeres. No está indicado ningún tratamiento. 1

ANQUILOGLOSIA: Es una anomalía del desarrollo caracterizado por la falta de la movilidad normal de la lengua causando por la presencia de una unión de tejido fibroso anormal entre la superficie ventral de la lengua y el suelo de la boca. 1 Mientras más anterior este la inserción en el suelo de la boca y el vientre de la lengua, mayor será la limitación de movimiento. El paciente presenta disfonía y disfagia. 1

28

Grafico 50: Anquiloglosia

En cuanto al tratamiento se requiere la reinserción quirúrgica del frenillo lingual para que el paciente recupere las funciones linguales. 1

GLOSITIS MIGRATORIA BENIGNA (lengua geográfica.): Ocurre aproximadamente en el 3% de la población, es más común en las mujeres que en los hombres, con una relación de 2:1. 1 Consiste en la presencia de áreas pequeñas redondeadas o irregulares de desqueratinizacion y descamación de las papilas filiformes. 1 Se observa como múltiples zonas descamadas (erosivas), eritomatosas, con bordes bien definidos gruesos de color blanquecino y presentan poca sensibilidad, los niños pueden referir ardor, pero con el tiempo la sintomatología va desapareciendo. 1

Grafico 51: Glotis Migratoria Benigna

29

Las erosiones se regeneran y en otro sitio del dorso lingual se descama el epitelio, dando la apariencia de que se mueve a través del dorso. 1 Con frecuencia se relaciona con la lengua fisurada. 1 No requiere tratamiento. 1

LENGUA FISURADA: Es una alteración del desarrollo de causa desconocida. Se observa una fisura en la línea media del dorso de la lengua, o múltiples fisuras en el dorso de la lengua, la profundidad y la extensión es variable de un paciente a otro. 1 Es asintomática, pero puede ser dolorosa si organismos como Cándida albicans colonizan la base de las fisuras. 1

30

Grafico 52: Lengua Fisurada

Se presenta en el 5% de la población y el 50% se asocian con la lengua geográfica. Puede ser un componente del síndrome de Melkersson. Rosenthal. 1 No requiere tratamiento; solo debe recomendarse al paciente que se cepille el dorso de la lengua con regularidad para evitar la colonización de microorganismos. 1

LEUCODEMA: Es una alteración del epitelio bucal caracterizado por la acumulación de líquido en la capa de células espinosas. 1 Se observa como placas bilaterales, asintomáticas, de color blanco grisáceo, cuando se estira el carrillo, sus características se mitigan. 1 No necesita tratamiento. 1

31

Grafico 53: Leucodema

PIGMENTACIÓN FISIOLÓGICA: Pigmentación difusa, el color puede variar entre marrón y negro, es asintomático, persistente e incrementa con la edad, se observa en pacientes de piel morena. 1 Se presentan en la encía vestibular, los carrillos y bordes laterales de la lengua, de forma bilateral. 1 No requiere tratamiento. 1

Grafico 54: Pigmentación Fisiológica

PATOLOGÍA IMPORTANTE DE LA MUCOSA BUCAL. 32

LESIONES DEL EPITELIO

Papiloma plano Esta causado por el virus del papiloma humano (VPH) tipos 6 y 11, son lesiones solitarias en cualquier sitio de la mucosa y a cualquier edad. Intrabucalmente, se observan más comúnmente en el paladar y la lengua. 1 Clínicamente se presentan como papilas o nódulos exofiticos, queratinizados con una superficie lisa o verrucosa, generalmente de 5mm de diámetro, del mismo color que la mucosa circundante o de color blanquecino. 1

Grafico 55: Papiloma plano

El diagnostico se establece por medio de una biopsia. 1

Hiperplasia epitelial multifocal Su etiología es VPH-13 Y VPH-32, también se le denomina enfermedad de Heck, se observa principalmente en América del norte, Centro América y Brasil. Es exclusivamente de la mucosa bucal, sobre todo en niños y jóvenes, y es más común en las mujeres. 1 Clínicamente, se observa como áreas múltiples papilares, de color rosa pálido o blanco, principalmente en la mucosa labial y los bordes laterales de la lengua de forma bilateral. 1

33

Grafico 55: Hiperplasia epitelial multifocal

Es necesario tomar una muestra de biopsia para confirmar el diagnóstico. 1

Macula melanotica Se trata de una pigmento focal por deposito excesivo de melanina, pero no de un aumento en el número de los melanocitos, puede ser la respuesta a una lesión crónica o el signo clínica de enfermedades sistémicas como la enfermedad de Addison, microscópicamente corresponde a una melanosis focal. 1 Clínicamente se observa como una macula de color café o negruzco, de forma circunscrita o irregular con los bordes definidos, superficie similar a la mucosa circundante y asintomática, puede observarse en cualquier sitio de la mucosa bucal y la piel. 1

Grafico 56: Macula melanotica

34

Es importante descartar un melanoma (neoplasia maligna), para el diagnóstico definitivo se establece con una biopsia. 1

Nevos Intrabucales Son malformaciones congénitas que pueden presentarse en la piel o en la mucosa bucal, generalmente son pigmentados pero también pueden ser amelanoticos.1 Intraoralmente se observan como maculas circunscritas de bordes bien definidos, de color negruzco, café o incluso azulado, homogéneo, de superficie lisa, asintomáticos, por lo general de menos de 1 centímetro de diámetro, y localizadas principalmente en la encía y en el paladar duro. 1

Grafico 57: Nevo Compuesto

Existen variantes histológicas según el sitio donde se encuentran las células névicas y el depósito de la melanina, estas son: Nevo intramucoso, nuevo compuesto y nuevo de la unión; clínicamente no se pueden diferenciar1 El diagnóstico diferencial de una mácula melanótica y un melanoma. Por lo cual es indispensable la toma de una biopsia para establecer el diagnóstico definitivo y proporcionar el tratamiento adecuado. 1

Leucoplasia y Eritroplasia La leucoplasia es una lesión predominante mente blanca de la mucosa bucal que no se puede caracterizarse como ninguna otra lesión conocida. 1

35

Grafico 58: Leucoplasia en el carrillo

Algunas leucoplasias pueden transformarse en cáncer. pueden ser homogénea o no homogéneas, el 80% presentan en pacientes fumadores, más del 70% se localizan en el borde lateral de la lengua, el bermellón, el carrillo y la encía, en el 90% son displasias o carcinomas, y la mitad son carcinoma in situ o micro invasivos. 1 La eritroplasia es una lesión predominantemente roja de la mucosa bucal que no puede caracterizarse como ninguna otra lesión conocida. 1

Grafico 59: Leucoplasia en la encía

Algunas eritroplasias se pueden transformarse en cáncer. Es más común en el suelo de la boca la lengua y el paladar. 1

Carcinoma Escamocelular También se conoce como carcinoma oral de células escamosas y carcinoma epidermoide. 1 Es la neoplasia maligna más frecuente de la cavidad bucal; se presenta principalmente después de la sexta década de vida, sobre todo en el borde lateral de la lengua, la

36

orofaringe, el labio y el suelo de la boca, pero puede localizarse en cualquier sitio de la mucosa incluso intraoseo. 1 Los factores predisponentes asociados a su desarrollo son, entre otros, el tabaquismo, el alcoholismo (potencia el efecto carcinógeno del tabaco), VPH- 16 y VPH-18 e inmunosupresión. 1 Se puede presentar con una leucoplasia, eritroplasia, masa tumoral, excrecencia verrugosa, zona de induración, pero principalmente como una úlcera crónica asintomática en el borde lateral de la lengua. 1

Grafico 60: Carcinoma escamo celular en el borde lateral de la lengua y en la encía mandibular

Melanoma Es una neoplasia de los melanocitos, el 90% se presentan en la piel expuesta al sol, sólo entre el 1 y el 2% ocurren en la mucosa bucal. En la piel su etiología, además del efecto de los rayos solares, se relaciona con la presencia de nevos. 1 En la cavidad oral se encuentran inicialmente como máculas negruzcas que pueden confundirse con nuevos o maculas melanoticas, por lo tanto es indispensable el estudio histopatológico de todas las lesiones pigmentadas de la mucosa bucal para descartar la posibilidad de un melanoma. En etapas avanzadas se presenta como placas o tumores pigmentados o amelanóticos. 1

37

Grafico 61: Melanoma Oral

Para su diagnóstico clínico tanto en la piel como en la mucosa bucal se debe aplicar el sistema de evaluación ABCDE: 1   

Asimetría: cuando la mitad de la lesión es diferente a la otra mitad1 Bordes irregulares: los márgenes irregulares, interrumpidos e indefinidos. 1 Color variado: la pigmentación no es uniforme y puede mostrar tonos de color

 

marrón, negro, blanco, rojizo o azulado. 1 Diámetro: mayor de 6 milímetros. 1 Elevación: la superficie de la lesión aparece elevada. 1

ÚLCERAS RECURRENTES Son más comunes en las mujeres entre los 10 y 30 años; el 45% se presentan antes de los 10 años. Se asocian con alguno de los siguientes factores predisponentes: herencia, trastornos hematológicos y autoinmunes; pero para su desarrollo se requiere de algún factor desencadenante, como: tensión emocional, alteraciones hormonales, alergias tópicas, enfermedades sistémicas o traumatismos leves. 1 Se clasifican en tres tipos de acuerdo con su presentación clínica: 1 

Menores: en la mucosa móvil no queratinizada con síntomas prodrómicos. se observan de forma circular u oval, fondo blanco amarillento, halo eritematoso,



dolorosas, de entre 3 y 10 milímetros; sanan en 7 a 14 días. 1 Mayores: en la mucosa móvil no queratinizada con síntomas prodrómicos se observa de forma redonda y oval de 1 a 3 centímetros anal de 2 a 6 semanas. 1

38

Grafico 62: Ulcera recurrente mayor en la mucosa del labio superior



Herpetiformes: en cualquier localización, pueden coalescer y dar origen a lesiones más grandes. Se presentan múltiples, por lo regular más de 10 lesiones, redondas, de 1 a 3 milímetros; curan en una a dos semanas. 1

Úlceras Traumáticas Son la forma más frecuente de úlceras bucales debido a la enorme cantidad de factores locales presentan alrededor del 12% de las lesiones en la mucosa bucal de pacientes pediátricos existe una relación Clara entre la causa y la úlcera clínicamente se observan úlceras única son múltiples de forma irregular con el borde indefinido y eritematoso y son muy dolorosas. 1

Grafico 63: Úlcera traumática en un paciente con epilepsia

Los traumatismos incluyen mordeduras, rollos de algodón, la masticación, convulsiones, aparatos de ortodoncia, prótesis dentales, dientes fracturados, etc. 1

LESIONES DEL TEJIDO CONECTIVO

39

FIBROMA TRAUMÁTICO O HIPERPLASIA FIBROSA Es una de las patologías más frecuentes de la mucosa bucal; es una lesión reactiva que corresponde a un trama autismo crónico persistente, como la mordedura constante de un sitio específico de la mucosa bucal, el borde cortante de una prótesis o maloclusiones. No tiene predilección por sexo. 1 Se observa como un nódulo de superficie lisa, de color similar a la mucosa circundante, consistencia firme, principalmente en los carrillos, el borde lateral de la lengua y la mucosa del labio inferior; es asintomática. Es necesaria la toma de una biopsia para determinar el diagnóstico definitivo por medio del estudio histopatológico. 1

Grafico 64: Fibroma traumático o hiperplasia fibrosa

HIPERPLASIA FIBROSA POR PRÓTESIS También es conocida como épulis fisurado, hiperplasia fibrosa inflamatoria y épulis por dentadura. Etiología es un traumatismo crónico ocasionado por prótesis dentales removibles. Se observa cómo uno varios pliegues, de consistencia firme, del mismo color de la mucosa circundante eritematoso, localizado en el reborde alveolar en contacto con la prótesis. 1

40

Grafico 65: Hiperplasia fibrosa por prótesis o épulis fisurado

GRANULOMA PIÓGENO Es una lesión reactiva que responde ante un estímulo crónico, principalmente a material exógeno del surco gingival, por lo que su localización más frecuente es la encía; los sitios que siguen en frecuencia son la lengua y los carrillos. 1 No presenta predilección por edades y es más común en las mujeres. Anteriormente recibe el nombre de granuloma gravídico cuando se presentaba en las mujeres embarazadas, pero se trata de la misma lesión en cualquier otro individuo. 1 Las lesiones agudas se observan como un tumor multinodular, de crecimiento rápido, color eritematoso o violáceo, como una superficie lisa o ulcerada, de consistencia suave y fácil sangrado. 1

Grafico 66: Granuloma Piógeno

41

GRANULOMA PERIFÉRICO DE LAS CÉLULAS GIGANTES Es una reacción hiperplásica por reparación excesiva de una irritación local o traumatismo, localizada en la encía, caracterizada por la presencia de células gigantes multinucleadas. Es más común en la mandíbula en la quinta y sexta década de la vida, y aparece algo más en las mujeres. Clínicamente es muy parecido al granuloma piógeno. 1 Se presente exclusivamente en la encía como un nódulo tumor de superficie lisa o multinodular que se úlcera con facilidad, de color violáceo; radiográficamente, se observa resorción ósea. 1

Grafico 67: Granuloma periférico de células gigantes

NEUROMA TRAUMÁTICO Es una reacción del tejido nervioso específicamente en el celular de schwann. Su etiología es un traumatismo severo directamente sobre el nervio, como una mordedura, la extracción de un órgano dentario o la infiltración de anestesia; el traumatismo ocasiona una laceración del nervio con la consecuente proliferación neural de un intento de reparación. 1 Clínicamente, se observa como un nódulo de superficie lisa que no se úlcera, de consistencia firme, puede presentar dolor, parestesia o parálisis de acuerdo con la gravedad y tipo de fibras nerviosas; Se observa similar a una hiperplasia fibrosa. 1

42

Grafico 68: Hemangioma en el labio superior

HEMANGIOMA Corresponde a una proliferación de vasos sanguíneos según el diámetro de estos, se clasifican como capilar si son pequeños y cavernosos si son grandes. 1 Los hemangiomas son los tumores más frecuentes en niños más comunes en el sexo femenino se presentan en el 1,1 y el 12% de los recién nacidos. 1 Son más habituales en la cabeza y el cuello; de la cavidad bucal, el dorso lingual es su localización predilecta. También como un tumor congénito, eritematosos o violáceo, de consistencia suave, superficie lisa y asintomático. 1 Para el diagnóstico clínico de lesiones vasculares es necesario hacer presión con un portaobjetos ; si la lesión se torna isquémica, se confirma que se trata de una lesión altamente vascularizada, por lo tanto no se recomienda la toma de biopsia y debe remitirse al paciente al patólogo bucal o a un cirujano maxilofacial. 1

LIPOMA Es una neoplasia benigna de adipocitos; se localiza principalmente en la espalda y las extremidades; en la cavidad bucal se puede observar, por lo regular en la mucosa de los carillos, además de la lengua, el suelo de la bica y los labios. Es más común en personas mayores de 40 años, sin predilección por sexos. 1

43

Se presentan como un nódulo asintomático y de color amarillento, con superficie lisa y de consistencia suave. Algunos lipomas pueden malignizarse, por eso es necesario hacer una biopsia excisional. 1

Grafico 69: Lipoma

TATUAJE POR AMALGAMA Consiste en la implantación accidental de plata debida al contacto con amalgama durante la colocación de esta como restauración de algún órgano dentario. Clínicamente se observa como una pigmentación difusa de color negro – grisáceo sin alteración de la superficie y asintomática se localiza principalmente en el fondo de saco, pero también puede presentarse en la encía e incluso en los carillos o la mucosa labial cuando no se utiliza un dique de goma para la colocación de una restauración con amalgama. 1 Es recomendable tomar una radiografía peri apical en la que se observara focos radiopacos en la zona de la lesión clínica; en estos casos se recomienda un seguimiento clínico para verificar que la lesión permanece con las mismas características. En los casos en que se observen cambios clínicos o se aprecie una evidencia radiográfica del material, es indispensable tomar una biopsia para establecer el diagnóstico definitivo y detectar un melanoma. 1

44

Grafico 70: Tatuaje por amalgama

LESIONES DE ORIGEN INFECCIOSO Candidiasis Es una infección oportunista causada principalmente por el hongo cándida albicans; otras especies de cándida también la pueden generar; estos hongos son comensales de la boca. 1 Para que se desarrolle la infección debe considerarse la capacidad de adhesión del hongo, la dieta del individuo, la composición de la saliva y los anticuerpos. 1 Los factores predisponentes asociados a su aparición son: saliva acida, hipo salivación, uso nocturno de prótesis, tabaquismo, terapia antibiótica crónica, radioterapia y quimioterapia, lactancia, tratamiento con esteroides inhalados o sistemáticos, deficiencia del fosfato y vitamina B y alguna enfermedades sistemáticas. 1 Se puede presentar de forma aguda o crónica y puede originar queilitis angular o candidiasis subprotesicas con tres diferentes tipos: Candidiasis Pseudomenbranosa aguda:

45

Se observa como placas blandas cremosas de epitelio descamado, sobre la mucosa eritematosa aparece principalmente en recién nacidos; por el uso prolongado en el uso de antibióticos en pacientes con sida, pacientes que reciben radioterapia o quimioterapia, con Síndrome de Sjögren y con diabetes mellitus. 1 El diagnostico se establece con la ayuda de una citología exfoliativa de la zona eritematosa debajo de la placa blanda. 1 Candidiasis hiperplásica crónica: Se presenta como pápulas o placas blancas sobre la mucosa eritematosa; no se desprende en carillos, borde laterodorsal de la lengua y crestas alveolares el diagnostico se establece con una biopsia. 1

Grafico 71: Candidiasis hiperplásica crónica

Candidiasis eritematosa o atrófica: puede ser aguda o crónica; la mucosa se observa adelgazada, lisa y de color rojo brillante, con ardor y aumento de la sensibilidad; principalmente se desarrolla en pacientes inmunodeprimidos portadores de prótesis y con hiposalivación el diagnostico se establece con una citología exfoliativa. 1

46

Grafico 72: Candidiasis eritematosa o atrófica

Estomatitis subplaca Candidiasis eritematosa en la mucosa que soporta una prótesis dental los factores asociados son: uso nocturno de prótesis, mala higiene, además de los factores generales que ya se mencionaron como la hiposalivación: se ha observado en más de 50% de los portadores de prótesis dentales removibles. 1

Grafico 73: Estomatitis subplaca

INFECCIÓN RECURRENTE DEL VIRUS DEL HERPES

47

El 90% de las infecciones en la boca por VHS están causadas po el VHS -1 y el 10% por el VHS-2. El virus atraviesa la barrera mucosa sin lesiones o síntomas visibles, causando una infección de los nervios periféricos y emigran al ganglio nervioso donde permanece inactivo. 1 Presenta un cuadro inicial o primario y posteriormente recurrencias o cuadros secundarios. Gingiovestomatitis herpética primaria Se desarrolla en alrededor del 1% de las personas infectadas, es más común en niños antes de los 6 años, se asocia con un cuadro prodrómico de fiebre y linfadenopatia que duran 2 a 10 días. Se observan múltiples ulceras muy dolorosas en diferentes localizaciones de la mucosa incluyendo la encía. 1 Herpes labial recidivante Se presenta en individuos previamente infectados por el virus, bajo alguno de los siguientes factores desencadenantes: fiebre, exposición a luz solar, traumatismos, inmunosupresión, menstruación, periodos de estrés y ansiedad. Se observa como vesículas pequeñas que coalescen y se rompen, dando como resultado ulceras que se resuelven en lesiones castrosas. 1 Herpes Intrabucal recidivante Se presenta después del tratamiento dental o tras infiltración de anestesia en el área. El sitio de predilección es la mucosa del paladar duro y la encía del maxilar y algunas veces en el borde lateral de la lengua. 1 Son ulceras bien circunscritas de menos de 2mm de diámetro con un borde eritematoso el diagnostico se establece con el cuadro clínico. 1

48

Grafico 74: Herpes labial

recidivante

Grafico 75: Infección por herpes bucal recidivante

LESIONES BUCALES POR ENFERMEDADES AUTOINMUNES Liquen plano Es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, cutánea y mucosa; afecta especialmente a la mucosa de la boca es más común en mujeres y mayores 40 años. 1

En la piel aparece principalmente en las extremidades superiores con pápulas blanquecinas con base violácea. Las lesiones de la mucosa bucal presenta algunos de los siguientes tipos clínicos: reticular, anular, placa, atrófico, erosivo, vesicular y múltiple; los más comunes

49

son el reticular, el atrófico y el erosivo. La localización más afectada de la boca es la mucosa de los carillos, por lo general de forma bilateral. 1 El tipo reticular se observa como líneas blanquecinas que se entrecruzan, sobre la mucosa eritematosa, es asintomático y normalmente se presenta en los carillos de forma bilateral. El tipo atrófico se observa como una zona atrófica, delimitada por líneas blanquecinas y originan molestias principalmente en los carillos, la lengua y el a encías. El tipo erosivo se observa como erosiones irregulares en la mucosa, con estrías blanquecinas dolorosas, puede presentarse como lesiones combinadas y entremezcladas. La reacción liquenoide es una respuesta de hipersensibilidad a fármacos que se presenta clínicamente muy parecido al liquen plano atrófico o erosivo; el diagnóstico diferencial entre las enfermedades se realiza con la historia clínica por la relación directa entre el inicio de las lesiones y el inicio del consumo de algún fármaco en el caso de la reacción liquenoide. 1

Grafico 76: Liquen plano

Pénfigo vulgar Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la producción de autoantigenos IgG dirigidos a proteínas de unión de células epiteliales. Afecta la piel, la conjuntiva, la mucosa del estómago hacia arriba y la vaginal. 4

50

Es más común en personas mayores a 40 años, principalmente en las mujeres más frecuentemente en japonés y judíos. Más del 60 % se inicia en la boca y si no se trata evoluciona a un compromiso mucocutaneo menos del 10 % no afecta a la mucosa de la boca, el 90% restante. 4 En la piel se presenta como múltiples vesículas de diverso tamaño que se rompen dejando expuesto el tejido conjuntivo mientras otras vesículas se están formando. En la mucosa bucal se observan como múltiples ulceras irregulares con fondo eritematoso o blanco – amarillento se localiza inicialmente en la encía pero puede afectar a toda la mucosa de la boca están precedidas por vesículas ya que se rompen con facilidad. 4 Para el dialogo se puede emplear

el signo de Nikolsky mas la evolución clínica y

posteriormente se debe tomar una biopsia para el estudio histopatológico e inmunofluorescencia. 4

Grafico 77: Pénfigo vulgar

CONCLUSIÓN La examinación bucal, sistemática y rutinaria, del paciente en la consulta es el primer contacto que tenemos clínicamente con la cavidad oral del paciente, es importante porque 51

nos puede ayudar a identificar variaciones de lo normal, lesiones benignas o malignas en estadios iniciales y manifestaciones de enfermedades sistémicas. Conocer el aspecto normal de las estructuras bucales es básico para distinguir los cambios los cuales nos proporcionara la pauta a seguir en el diagnóstico de alguna enfermedad de los tejidos duros y/o blandos de la boca, y así poder valorar el plan de tratamiento necesario, para llegar a una adecuada prevención y/o restauración de la salud bucodental.

BIBLIOGRAFÍA 1. Ibañez M, Propedéutica y semiología en odontología, Elseivier Barcelona, España.2015 52

2.

Dr. Alejandro Ceballos Salobreña. Universidad Católica de Chile. La Cavidad

Bucal, centro de variadas funciones. 2013. 3. M. gabriela obregon, p. a. (2011). importancia de las fositas del labio inferior en niños con fisura labial. argument pediatirc, 345-348. 4. Ignacio García Doval; Manuel J. Cruces Prado. Servicio de Dermatología. Hospital

Provincial de Pontevedra. 2013

53