Anaerobios en Cavidad Bucal

ANAEROBIOS EN CAVIDAD BUCAL     Las bacterias anaerobias en la cavidad bucal Crecen en gran cantidad gracias a la t

Views 91 Downloads 0 File size 316KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANAEROBIOS EN CAVIDAD BUCAL    

Las bacterias anaerobias en la cavidad bucal Crecen en gran cantidad gracias a la temperatura, humedad, el pH y disponibilidad de alimento, que provienen de la saliva, líquido crevicular y restos de alimentos. Las bacterias orales son normalmente comensales, en equilibrio con el huésped, pero algunos de sus componentes se convierten en agresivos, produciendo caries y enfermedad periodontal. En la vida intrauterina la boca es estéril. En el nacimiento empieza la colonización por bacterias del aparato urogenital de la madre y por bacterias del medio ambiente. El agente bacteriano de caries no es el lactobacillus como se pensaba antes , sino el S. Mutans. Según la revisión de microbiología bucal 1. Las bacterias anaerobias que han sido de mayor aislamiento en la cavidad bucal. Son principalmente

Bacilos Gram +: lactobacillus. Bacilos Gram -: actinobacillus, fusobacterium, leptotrichia, porphyromonas. Cocos Gram +: peptostreptococcus Cocos Gram -: veillonella. espiroquetas: treponema (por sí sola no produce infección, el T. Vicentii asocia con una fusobacteria produce necrosis de encía. A continuación se dara un pequeño resumen acerca de la revisión de tres artículos relacionados con bacterias anaerobias de cavidad bucal: Como se nombraba en lanterior revisión la cavidad bucal posee una extensa flora de bacterias anaerobias que no es patológica, pero cuando se altera el equilibrio del PH, temperatura, humedad entre otros tiende a causar enfermedades periodontales por aumento de los anaerobios los cuales se vuelven mas agresivos. Pero en algunos casos el aumento de anaerobios en boca no se debe a la mala higiene, ni al 2 consumo excesivo de hidratos de carbono. Según Antoszewska J, Kawala B, Minch L . El equilibrio dinámico del ecosistema de la cavidad oral puede verse amenazada por diversos factores. Labio y paladar hendiduras son los trastornos más frecuentes en el desarrollo facial embrionario. . El objetivo del estudio fue evaluar si el Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus y la higiene de la cavidad oral en pacientes con paladar hendido tratada mediante ortodoncia son significativamente diferentes en comparación con los pacientes sin estas malformaciones congénitas.

Entre sus materiales y métodos los autores tomaron un grupo de estudio que consistió en 200 pacientes de edades 6-21 que fueron divididos en dos grupos en función de la presencia de paladar hendido y método de tratamiento. Grupo C (control), 50 pacientes no tratados con ortodoncia defectos dentales oclusales. Los estudios realizados consistieron en 2 partes: la parte 2 clínica-laboratorio y análisis estadístico . Dando como resultado que Los altos niveles de bacterias de Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus en la saliva de los pacientes eran comparativamente frecuente entre los grupos, pero no hubo diferencias estadísticamente significativas en las comparaciones entre los grupos. Y llegaron a la conclusión que a medida que el tratamiento de ortodoncia cambia el

ambiente oral, control de la conducta higiénica adecuada es un elemento esencial de la educación 2 para la salud. La introducción de programas de prevención también es muy importante .

Tambien hay otros postulados tienen como objetivo la microflora oral de los pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de riñón a largo plazo, y compararlos con los individuos sin 3 enfermedad renal . Para lograrlo establecieron en sus materiales y métodos “Estudiar en 3 grupos, incluyendo los pacientes en al menos 6 meses de destinatarios de hemodiálisis, trasplante renal por más de 2 años, y los controles con una función renal normal. Tinción y cultivo se solicitó muestras del dorso de la lengua y de la palabra oral con el fin de detectar las bacterias aerobias y anaerobias y 3 Candida” .

Y obtuvieron como resultados que “Los participantes fueron 49 pacientes en hemodiálisis, 50 receptores de trasplante de riñón, y 50 voluntarios del grupo control. La abundancia de Candida fue significativamente mayor en los grupos de hemodiálisis y trasplante en comparación con el grupo de control. La media de varios microorganismos se encontró que era significativamente mayor en el grupo de hemodiálisis que el grupo control (P = 0,03), sin embargo, la frecuencia de estos microorganismos en el grupo de trasplante fue menor que en el grupo de hemodiálisis. Ajuste de los factores de confusión, las probabilidades de tener Candida en los grupos de hemodiálisis y trasplante fue 3,54 (IC 95%, 1,21-10,41) y 3,49 (IC 95%, 1.27 a 9.18) veces mayor en comparación con el grupo control, respectivamente” 3. Tras conseguir estos resultados llegaron a la conclusión que La hemodiálisis y trasplante renal podrían afectar a la microflora oral. Candida fue significativamente más frecuente en estos pacientes en comparación con los adultos sanos. Streptococcus mutans, lactobacilos, Porphyromonas y Candida se ve ligeramente menos frecuencia después de un trasplante de riñón, que puede ser a favor de los efectos prometedores de un trasplante de riñón en la microflora oral.

Teniendo mas un enfoque hacia los antimicrobianos elegimos el articulo de los autores Ellen Cristina Gaetti-JARDIM , Antônio Carlos MARQUETI , Leonardo Pérez Faverani , y Elerson GaettiJARDIM JÚNIOR , donde ellos decidieron como objetivo evaluar la resistencia a los

antimicrobianos de aerobios y anaerobios facultativos aisladas de pacientes portadores de dentaduras completas, pacientes con gingivitis y la periodontitis, y periodontalmente temas de salud 4. Utlizaron en sus materiales y métodos Trescientos cuatro aislamientos fueron probados. Las concentraciones inhibitorias mínimas de las drogas fueron evaluadas por el método de dilución en agar usando agar Mueller-Hinton. arrojando asi resultados como “Los fármacos antimicrobianos más activos eran los carbapenemes (imipenem y meropenem), y la resistencia a estos fármacos fue restringir a 1.6 a 2.3% de los aislados, así como la ciprofloxacina y rifampicina. La resistencia microbiana a la ampicilina, amoxicilina / ácido clavulánico, cefoxitina, cefalotina, amikacina, cloranfenicol y ácido nalidíxico fue particularmente alta. En la mayoría de los casos, la resistencia a la β-lactamas estaba mediada por la producción de enzimas hidrolíticas, especialmente en bacilos entéricos gram-negativas, mientras

que los enterococos no evidencia de la producción de estas enzimas. La amoxicilina ácido asociación / clavulánico no fue eficaz en el 28,3% de los aislados ensayados”4. Llegaron a la conclusión después de discutir que Los resultados de esta investigación confirman que la cavidad oral de pacientes con periodontitis y gingivitis, y los pacientes en particular desdentados portadores de prótesis completas, podría albergar microorganismos con varios marcadores de resistencia a los antimicrobianos, y estos microorganismos están implicados con frecuencia en multirresistentes, infecciones sistémicas, orales o nosocomiales.

REFERENCIAS. 1. www.idap.com.mx/apuntes/Microbiologia/Micro%20bucal 5 doc 2. Selected aspects of the oral environment in cleft palate patients--a problem evidently beyond dentists' scope. Antoszewska J1, Kawala B, Minch L.2010 Dec 27 3. Oral microflora in patients on hemodialysis and kidney transplant recipients. Ahmadieh A, Baharvand M, Fallah F, Djaladat H, Eslani M. 2010 Jul. 4. Antimicrobial resistance of aerobes and facultative anaerobes isolated from the oral cavity. GaettiJardim EC, Marqueti AC, Faverani LP, Gaetti-Jardim E Jr. 2010 Dec