Trabajo Higiene Bucal ULA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCU

Views 187 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESCUELA DE ENFERMERIA CATÉDRA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Participantes: T.S.U. Acosta Aura Cl: 20.072.938. T.S.U. Salazar Doraima Cl: 11.290.734. T.S.U. Valecillos Justiny Cl: 15.465.265. Tutor: Elido González Maracaibo, Noviembre de 2014

Índice I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.

Introducción Objetivos Justificación Análisis e Identificación Del Problema Objetivos Del Programa Educativo Contenido Programático Actividades Del Programa Recursos Humanos Y Materiales Conclusiones Recomendaciones Anexos

INTRODUCIÓN

Enfermería, como miembro del equipo básico de salud incorpora en su actuación el quehacer diario

como realización científico-técnica de trabajo

durante prácticas de salud educativa. La asignatura desea contribuir en la atención amplia de saberes desafíos y tendencias en salud con base en lo anterior el logro de los objetivos depende de la consecución máxima de salud aplicación de ética investigaciones higiénicas y presentación de los servicios de salud. El contexto en Venezuela muestra la importancia de programas en higiene dental cabe destacar la aparición insistente de riesgo de desarrollar enfermedad en encías en niños, mujeres embarazadas y diabéticos. En nuestro País no solo se observan inadecuados hábitos de higiene dental en áreas rurales sino también en áreas urbanas; ya sea por hábitos, costumbres o por desconocimiento de las técnicas correctas de cepillado; cuando es esencial la adquisición de hábitos en el periodo escolar. Con este programa de educación para la salud se busca reducir la incidencia de caries; al promover hábitos saludables y disminuir enfermedades bucales en un futuro. En sentido mas claro el programa al ofrecer trata de proyectar un plan de acción que pueda cubrir las necesidades de conocimiento de estudiantes U.E.E. 19 de Abril, con una matrícula de 596 alumnos; específicamente en 4to grado sección “e” que cuenta con 20 estudiantes de ambos sexos, la cual se encuentra en el Barrio Sierra Maestra parroquia Francisco Ochoa municipio San Francisco del Estado Zulia. Es importante precisar algunas definiciones múltiples que engloban tanto la salud como la enfermedad bucal y sus complicaciones durante todo el ciclo de vida por lo que es ideal conocer la influencia de hábitos en todo lugar y la actividad alimenticia en conjunto.

OBJETIVOS



Objetivo General

-

Desarrollar un programa de educación para la salud en la U.E.E.

19 de Abril, ubicada en sierra maestra, parroquia Francisco Ochoa, municipio san francisco del Estado Zulia. Objetivos Específicos -

Identificar el problema de salud o necesidad de mayor impacto

para los alumnos. - Enseñar medidas para proteger la salud - Promover estilo de vida saludable.

JUSTIFICACIÓN

La higiene bucal nos ofrece una buena imagen personal, no solo es importante que las personas se mantengan en un ámbito higiénico particular, también lo hagan en el ámbito laboral, escolar entre otros. Trabajar oportunamente en cuanto a la edad escolar; cada vez es más importante en cualquier edad y en especial edad escolar ya que afecta a todos. Se persigue aportar conocimientos como herramientas

integrales acerca de hábitos

higiénicos; así mismo lograr transformar su personalidad y universo en valores dentro y fuera de la escuela el propósito es brindar atención de enfermería formando parte de un entrenamiento de salud, considerando el enfoque integral frente a la higiene bucal la cual parte de las principales formas de preservar salud.

Dentro de la higiene diaria no se puede ignorar y restar importancia a la higiene de la boca; porque sin esta practica diaria proliferan enfermedades bacterianas en la boca; por lo cual otros sistemas del cuerpo pueden ser afectados directa o indirectamente tales como; el sistema digestivo y respiratorio e incluso presencia de neumonía. Los inadecuados hábitos bucodentales pueden provocar distintos riesgos como los ya mencionados, y una de las medidas mas efectivas para la prevención de caries es la higiene bucal. Se considera justificable la realización del proyecto al detectar poca información en manejo del tema, deficiencia higiénica bucodental en los niños de la Escuela U.E.E. 19 de Abril ubicada en Sierra Maestra San Francisco del Estado Zulia 4to grado “C”; para este logro se implementara cambios en prevención y mejoría por ausencia o deficiencia de higiene dental que aportaron enfermedades adoptar nuevos hábitos alimenticios cepillado, uso del hilo dental, la importancia del flúor y visitas regular odontológicas son vitales para una salud bucal integral.

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El comportamiento epidemiológico de la salud y de las enfermedades bucales, así como de las condiciones de vida y de salud general de las personas, son el resultado de un proceso dinámico que se produce en todos los ámbitos de la vida social: en los centros laborales, en el ámbito del consumo familiar; en las posibilidades de organizarse; en los procesos culturales de los cuales se espartícipe. Cada grupo socioeconómico tiene un patrón de vida característico, que determina su movimiento de relación entre el ambiente y las condiciones genéticas y fisiológicas típicas que lo caracterizan. De manera que el fenotipo y el genotipo no son estáticos, ni responden únicamente a las condiciones biológicas, es decir, son las condiciones sociales las que determinan su movimiento, en forma general y para cada grupo social. Las sociedades hispanoamericanas son un buen ejemplo que permite ilustrar cómo las características genotípicas y fenotípicas de la población fueron definidas a partir de la colonización, que constituyó un proceso social e histórico, determinado fundamentalmente por la actividad económica. En la distribución de la caries dental se refleja el carácter de clase que tiene el proceso salud - enfermedad, ya que el comportamiento epidemiológico de la salud y la enfermedad bucal se presenta de manera desigual para los diferentes países apartir de sus condiciones de desarrollo socio - económico. Al interior de cada uno de ellos, también se presenta de manera desigual para las diferentes clases sociales. El comportamiento epidemiológico de la caries dental para los países desarrollados y los no desarrollados, o países pobres, afirma que para la década de los 60 la caries llegó a constituir una 9 pandemia, sin embargo, durante los últimos 25 años se produce un cambio en el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad. "En el primer grupo de países se demuestra que no solo hay una reducción de la prevalencia de la enfermedad, sino que de forma simultánea los patrones de distribución también se han modificado", explica que la caries dental no se distribuye al azar en la población de los países desarrollados, sino que se localiza en algunos grupos minoritarios y excluidos, como es el caso de los estudiantes asiáticos en el Reino Unido, destacando que la prevalencia y la gravedad de la enfermedad es mayor en la clase social con niveles socio- económicos más desfavorecidos. Numerosos

estudios epidemiológicos han demostrado que la prevalencia de caries dental se modificó en el curso de las últimas décadas en la mayor parte del mundo. En las naciones industrializadas y en algunos países en vías de desarrollo, la experiencia de caries en niños y adolescentes experimentó una importante reducción, al mismo tiempo que incrementó la proporción de individuos con boca libre de caries y es más baja la frecuencia de otras enfermedades. Diversas causas han sido asociadas con esta tendencia declinante, si bien el uso de fluoruros a nivel poblacional representaría el principal factor involucrado. Contrariamente a ello, y por causas que tampoco han sido totalmente identificadas, en otros países la prevalencia de caries se mantuvo estacionaria en niveles muy altos, o incluso incrementó durante ese período. En los diversos países, la distribución de la caries dental no es homogénea, ya que existe un conjunto de factores que determinan un desigual reparto de la enfermedad en los diferentes grupos de población. La posición que ocupan las personas en la escala social parece constituir uno de tales factores. Recientes investigaciones desarrolladas en países como Argentina, llevadas a cabo por Yankilevich, Battellino, Cattoni y Cornejo (1992). En escolares de nivel primario y 10 secundario, respectivamente, de la Ciudad de Córdoba, mostraron que la prevalencia de caries dental estaba inversamente relacionada con la categoría socioeconómica a la que adscribían los escolares: cuanto más baja su posición social, mayor era la cantidad de dientes cariados y extraídos o con extracción indicada. Estos hallazgos fueron coincidentes con los obtenidos en investigaciones similares realizadas en diversos países. En cambio, otros estudios no revelaron diferencias entre clases en la experiencia de caries, o bien mostraron que la mayor prevalencia de enfermedad dental se presentó en las personas de más alto nivel socioeconómico. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS), se revela que las enfermedades bucales de mayor predominio a nivel mundial, son las caries dentales y la enfermedad periodontal. Situación ésta que igualmente se presenta en nuestro país. Las evidencias muestran una marcada relación del estado de salud bucal con la salud integral que repercute en la cálida de vida de la población. En Venezuela estudios epidemiológicos realizados a nivel

nacional por el Ministerio de Sanidad (1974), FUNDACREDESA (1984) y a nivel regional por Méndez et al. (1996) y Morón et al. (1996, 1998, 2000 y 2006), demuestran en sus resultados que la caries dental constituye un proceso que se inicia desde las etapas tempranas del desarrollo humano Estos estudios en la región zuliana, reportan que más del 47% de los niños en edad preescolar y el 38% de los escolares están libres de caries dental, encontrando un promedio de dientes afectados por la enfermedad que varía entre 11 2.5 -3.0, revelando diferencias significativas en la distribución de la caries en los diferentes grupos sociales que interactúan en la región y en el tipo de respuesta que estos dan al problema. Estos reportes coinciden en sus conclusiones que la caries dental constituye una necesidad social, cuya satisfacción debe centrarse por un lado, en el abordaje preventivo-curativo de la enfermedad, dada la intervención en su aparición de factores locales y sistémicos, los cuales pueden ser controlados, y por el otro, en la identificación de acciones y estrategias que le garanticen a los individuos una mejor calidad de vida, incluyendo el acceso a los servicios de salud, objetivo éste donde el estado, a través de sus instituciones, juega un papel preponderante (Morón, Rivera y Rojas, 2002). Y va incrementándose a medida que el individuo avanza en edad. A partir de estos hallazgos, las instituciones de educación superior responsables de la formación de profesionales en el área odontológica, han tratado de impulsar modelos educativos que de una forma u otra, revelen su correspondencia con el perfil de necesidades de salud-enfermedad de la población, haciendo énfasis en los contenidos programáticos que afianzan en el estudiante, una visión preventiva en el abordaje de las patologías de mayor prevalencia. Aunque hay logros importantes, como es el mayor compromiso por otra parte los empresarios salineros de cumplir con la normativa referente a la adición adecuada de fluoruros en la sal, de manera de disminuir la prevalencia de la caries dental. Sin embargo es necesario optimizar los logros de eficiencia y eficacia de los programas de salud bucal, mediante la aplicación de acciones de difusión educación y comunicación masivas, para promover en la población

el conocimiento y cambios de actitudes dirigidas a una mejor calidad de vida, sobre las principales enfermedades bucodentales. En el 4to grado sección “C “de la U.E.E. 19 de Abril, ubicada en Sierra Maestra Parroquia Francisco Ochoa, municipio San Francisco del Estado Zulia; se entrevista a la docente quien manifiesta que los niños presentan deficiencia en el conocimiento y por consiguiente inadecuados hábitos en cuanto a la higiene bucal para abordar dicha situación y problema se colabora de forma sencilla promoviendo la higiene como fuente de bienestar, acentuando en los alumnos hábitos como el cepillado , uso de hilo dental, enjuague bucal, visita periódica odontológica y constante información actualizada acerca de la higiene bucal.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

OBJETIVO GENERAL -

Enseñar a los alumnos de 4to sección “C” de la U.E.E. 19 de Abril,

acerca de la higiene Bucal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS -

Orientar a los alumnos acerca de la importancia de mantener una

buena higiene bucal adecuada. - Concientizar acerca de las enfermedades bucodentales. - Promover las medidas para una correcta higiene bucal.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. Definición de Higiene Bucal La Higiene bucal es la práctica de conservar los tejidos y las estructuras de la boca. Esta consiste en el cepillado de los dientes para eliminar los restos de los alimentos, las bacterias y la placa; el mensaje de las encías con un cepillo dental seda dental o irrigador de agua para estimular la circulación y eliminar la materia extraña y la limpieza de las dentaduras postizas asegurando una adaptación adecuada para prevenir la irritación. La higiene de la boca constituye la atención de una parte importante del aparato digestivo, además de desempeñar una función estética. Un correcto cuidado bucal proporciona una boca que luce y huele saludable esto significa que: Los dientes están limpios y no hay restos de alimentos, las encías presentan un color rosado y no huelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental, el mal aliento no es un problema constante.

2. Importancia de mantener una buena higiene bucal adecuada

La boca participa en múltiples funciones del cuerpo humano del ser humano, entre ellas: supervivencias (ayuda con la respiración y contribuye con el primer paso de la alimentación); relación (posibilita la manera de poder expresar de distintas formas nuestros deseos y sentimientos); exploración (los bebes descubren con ella su entorno). De la misma manera, los dientes sanos no solo le dan buen aspecto personal y hacen sentirse bien, sino que permiten hablar y comer apropiadamente. La buena salud bucal es importante para el bienestar general. La higiene bucal es sin duda, una de las mejores medidas de prevención de caries u otras bacterias que afectan directa e indigestamente los dientes y la boca en general los cuidados preventivos diarios, como el cepillado, el uso de hilo dental y el enguaje bucal, evitan problemas posteriores, y son menos dolorosos y menos costosos que los tratamientos por una infección que se ha dejado progresar.

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que afectan la salud bucal? Los factores de riesgo que influyen en la formación de caries dental son bien conocidos y en la mayoría de los casos evitables, lo que permite desarrollar una estrategia preventiva basada en la educación sanitaria de la población. Pese a ello, la caries es un problema dental muy frecuente. 

Higiene oral deficiente: si no se lavan los dientes o se hace de forma

inadecuada, por ejemplo no accediendo a las zonas interdentales o la línea de las encías, se favorece el depósito y acumulación de placa bacteriana sobre el esmalte de las piezas dentales y, por tanto, su actividad. Un correcto cepillado diario de los dientes (después de cada comida) y el uso de colutorio evitarían buena parte de las caries. 

Dieta rica en azúcares y carbohidratos: el azúcar y el abuso de

hidratos de carbono, especialmente si se ingiere fuera de las comidas, favorece la actividad de las denominadas bacterias caraiogénicas, facilitando la liberación de ácidos que desmineralizan el esmalte y la dentina y, por tanto la formación de caries. Para evitarlo sólo caben dos soluciones: no tomar azúcares

o

carbohidratos

entre

comidas

o

lavarse

los

dientes

convenientemente cada vez que se haga. 

Sequedad bucal: la saliva ayuda a eliminar las bacterias de la cavidad

oral, por lo que los factores que promueven la pérdida de flujo salival o sequedad de boca (tabaco, alcohol, trastornos de las glándulas tiroideas y otras enfermedades y tratamientos médicos) aumentan la actividad bacteriana que acaba en la formación de caries. 

Flúor: el flúor es necesario para remineralización de los dientes. De ahí

la necesidad de utilizar dentífricos con este mineral en la higiene dental. Asimismo, aunque es una medida que genera controversia, se ha comprobado que la fluoración del agua potable tiene un valor preventivo, ya que allí donde no se realiza la incidencia de caries es mayor.



Falta de información: la falta de información sobre la salud dental lleva

a no educar conveniente a los niños desde el primer momento sobre la importancia de la higiene oral y cómo realizarla para evitar complicaciones como la caries o la enfermedad periodontal, entre otras. De ahí que la falta de información o educación sanitaria deba considerarse como un factor de riesgo importante frente al desarrollo de caries.

4. Enfermedades Bucodentales Las afecciones bucales más comunes que se producen por practicar una inadecuada higiene bucodental, son: -

Placa: es el conjunto de bacterias que hay en la superficie de los dientes y de las encías. Tiene forma de película incolora y pegajosa se deposita sobre los dientes y es la principal causa de las caries y de enfermedad de las encías.

-

Sarro: Es la placa bacteriana endurecida. Cuando se encuentra la base del diente, sólo lo puede eliminar el dentista con una limpieza. También se puede formar en el borde de las encías y debajo de estas, lo que irrita el tejido gingival su color es marrón y amarillento.

-

Caries: La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Este deterioro de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos, la forma cómo cuidamos nuestros dientes (nuestros hábitos de higiene), la presencia de flúor en la sal y la crema dental que utilizamos. La herencia también juega un papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries. Si bien la caries suele ser más común en niños, los adultos también corren riesgo de padecerla. Los tipos de caries incluyen: a) Caries de corona: Son las más comunes, se presentan tanto en niños como en adultos, y generalmente sobre las superficies de masticación o entre los dientes.

b) Caries radicular: a medida que avanzamos en edad, las encías se retraen, dejando expuestas partes de la raíz del diente. Como las raíces no están recubiertas por esmalte, estas zonas expuestas pueden afectarse fácilmente. c) Caries recurrentes: se pueden formar alrededor de las obturaciones y coronas existentes. Sucede debido a que dichas zonas tienen tendencia a acumular placa, lo cual finalmente produce la formación de caries. Los adultos corren especial riesgo de padecer caries si sufren de sequedad bucal, que es un trastorno provocado por la falta de saliva debido a algunas enfermedades, el uso de algunos medicamentos, y a tratamientos de radioterapia y quimioterapia. La sequedad bucal puede ser temporal o permanente, según su origen. Las caries pueden ser graves ya que si no se tratan, pueden destruir el diente y matar los delicados nervios de su interior, lo cual puede provocar un absceso (una infección en el extremo de la raíz). Una vez formado un absceso, el único tratamiento posible es la endodoncia (también llamada tratamiento del conducto radicular), una cirugía o la extracción del diente. -

Enfermedad Periodontal: es una patología crónica causada por placa bacteriana y que conduce a la pérdida de soporte periodontal de los dientes, es

-

decir, del hueso en el que estos se sujetan y de las encías. Mal Aliento (halitosis): aproximadamente, el 40% de la población padece o ha padecido halitosis debido a una higiene bucal incorrecta o a enfermedad de las encías, entre otras causas. Este problema disminuye con un buen cepillado y

-

una limpieza profunda con hilo y enguaje bucal. Gingivitis: es un trastorno en el que las encías están rojas y tumefactas y

-

sangran. Cáncer de la boca: es una enfermedad maligna en la boca que se presenta por alcoholismo, tabaquismo, mala higiene bucal, dentaduras mal ajustadas entre otras. 5. Útiles necesarios para practicar la higiene bucal Los materiales que se deben utilizar para llegar a cabo un cuidado apropiado de la boca son:

-

El Cepillado: su función es eliminar los restos de alimentos y las bacterias sin dañar el esmalte. Debe ser ergonómico, con mango antideslizante, cerdas suaves y cabeza pequeña para llegar a todas las zonas de la boca y especialmente, a las muelas. Hay que sustituirlo por uno nuevo cada tres

-

meses o cuando las cerdas estén estropeadas La crema Dental: ayuda al cepillo a acabar con la placa. Es importante que contenga flúor y pequeñas dosis de abrasivos como la silica u otros,

-

que

ayudan a remover las manchas. Hilo Dental: Es una hebra con o sin cera, que sire para limpiar entre los dientes y eliminar la placa depositada en este espacio y debajo de la encía. Su acción se complementa con el enjuague, pero en ningún caso constituye al

-

cepillado. El Enjuague: es un elixir fluorado o solución antiséptica que se usa para la limpiar la cavidad bucal y tratar las membranas mucosas de la boca. Muchos enjuagues que se venden en el mercado sin receta médica contienen alcohol, que puede contribuir a ablandar la superficie y aumentar el degaste de las resinas dentales. Tampoco se recomienda abusar del enjuague ; es decir, está especialmente indicado para la eliminación de la placa bacteriana y un periódico pero abusar de él puede ser totalmente contraproducente para la protección del esmalte dental. Además estas soluciones eliminan todas las bacterias de la boca tanto las dañinas como las beneficiosas que defienden, por lo que deja vulnerable la boca durante cierto tiempo. 6. ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar las caries?  Técnica de cepillado Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida y sobre todo, durante la noche. Mientras se duerme, las glándulas salivares producen menos saliva y los dientes están menos protegidos frente a los microbios. Un correcto cepillado incluye movimientos cortos y suaves, con especial atención a la línea de la encía

los dientes posteriores de difícil acceso y las zonas situadas

alrededor de las obturaciones, coronas y otras preparaciones. El cepillado más importante y el que no debe faltar es que se realiza antes de dormir. Una correcta incluye el uso de hilo dental y el cepillado, por lo menos, dos veces al día durante dos minutos.



Hay que seguir los siguientes pasos: Limpiar las superficies externas de los dientes superiores e inferiores con movimientos verticales. Para ello, hay que inclinar el cepillado uno 45º contra el borde de la encía y deslizarlo desde ese borde hacia delante, con una ligera



presión. Limpiar las superficies internas de los dientes superiores e inferiores, con los mismos movimientos e inclinación del cepillo que en el paso anterior. Esta es la limpieza que suele descuidarse, por lo que tiene mayor importancia y no debe



olvidarse. Cepillar las superficies de masticación de cada diente con movimientos cortó



hacia atrás. Frotar las muelas con movimientos circulares para despegar de los pliegues cualquier resto de alimento y bacteria. Hay que limpiar tanto la superficie con la



que se mastica como las caras interna y externa. No olvide cepillar también su lenguaje de adelante hacia atrás para eliminar las



bacterias causantes del mal aliento. Se debe también pasar el cepillo por la cara interna de las mejillas el paladar y las encías, si están sanos.  Uso Del Hilo Dental Se debe emplear hilo dental para eliminar cualquier resto que quede entre los dientes, no llega el cepillo. Hay que cortar un trozo de hilo, unos 45 cms aproximadamente, dejando 3 ó 5 cms para trabajar. Enrollar los extremos en los dedos medios e introducirlo tensado en el espacio interdental. Se deben seguir las curvas de los dientes y deslizar la seda suavemente hacia arriba y hacia abajo hasta llegar a la encía, con cuidado para no dañarla.  Enjuague Bucal Tras el cepillado y el uso del hilo dental, es conveniente un enjuague con un elixir, especialmente en caso de gingivitis. Las soluciones con clorhexidina parecen poseer una importante actividad bacteriana. Siempre fijarse en que los colutorios no contengan alcohol, ya que se ha demostrado que el abuso de dichos productos incide en una mayor probabilidad de contraer cáncer bucal  La visita al odontólogo Acudir regularmente al dentista para que realice una revisión de la boca por lo menos 1-2 veces al año. El odontólogo es quien debe valorar como debe ser

la higiene oral de cada paciente de acuerdo con sus necesidades es recomendable que una limpieza profesional se efectué al menos dos veces al año.

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Durante el desarrollo de la

actividad

se realizó una entrevista el día

16/11/2014. A la docente sobre los problemas de salud de los alumnos, los conocimientos que requerían obtener, entre los que se destaca la higiene bucal se escoge trabajar con esta, ya que según referencia de la maestra, los alumnos, en su mayoría presentaban caries dental. De esta manera se lleva a cabo la ejecución de un programa educativo denominado “Creando Sonrisa Feliz” que comprende: - Se realizó el día 17/11/2014. La primera sesión educativa acerca de las “técnicas del cepillado e higiene bucal” - El día 20/11/2014

se realizó la aplicación del instrumento 03 juegos

didácticos para fomentar el desarrollo intelectual de los niños..

- Culminamos proyecto Sobre: “TÉCNICAS DEL CEPILLADO E HIGENE BUCAL”, a los niños del 4to grado “C”, el día 20/11/14 en un horario comprendido de 2:00 a 3:00 pm. Responsable Del Programa Educativo: Nombre y Apellidos

Cedula

Carácter

Dr. MSC: Maritza Mejia

9.170.824.

Responsable

Licda Ida Sanchez

4.535.153

Responsable

T.S.U. Aura Acosta

20.072.938

Responsable

T.S.U. Doraima Salazar

11.290.734.

Responsable

T.S.U. Justiny Valecillos

15.465.265

Responsable

Materiales Empleados: DESCRIPCIÓN Papel Bond Tipo Carta

CANTIDAD 01 resma

Cartucho de Tinta Negra

01

Cartucho de Tinta Color

20

Láminas de Papel Bond

02

Marcadores

05

Pega de silicón

05

Pega Blanca

02

Cepillos Dentales

22

Crema Dental

22

Rotafolio

01

Cartelera

01

Trípticos

22

JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD DE SALUD

Ámbito de actuación: U.E.E. 19 De Abril, Sector Sierra Maestra, parroquia Francisco Ochoa, Maracaibo, Estado Zulia. Criterios De Jerarquización

TOTAL

PROBLEMA

La higiene Bucal Inadecuada

A

B

C

D E F

G H I

1

2

1

2 2

2

0 2 2

1

1

1

2 2

2

1 2 1

13

1

1

0

1 1

1

1 1 1

8

14

El aseo personal deficiente

Infecciones Respiratorias

Análisis: Como se puede observar en el resultado de la tabla de jerarquización el problema con más puntuación, según el esquema de valores para establecer propiedades es el de “La higiene bucal adecuada”, el cual se debe a hábitos higiénicos incorrecto de las personas, y que puede ser cambiado a través de la educación y la promoción de estilos de vida saludable. Una deficiente higiene

bucal, produce enfermedades que afectan a las personas de todas las edades y que ocasionan un aumento en los gastos públicos. Además, este problema es que factible de ser solucionados con un mínimo de recursos tantos humanos, materiales y temporales. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS -Posición estratégica de la escuela. -Disposición para el trabajo en equipo. - El Personal Docente esta capacitado para

DEBILIDADES - Desinterés de los padres. -Servicio de salud insuficiente. -Deficiente implementación

reforzar el aprendizaje.

programas de salud.

de

los

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

-Espacio físico optimo para satisfacer las

- -Contaminación ambiental -Desinterés de entidades públicas y

necesidades de la población Diana. -Buen

desempeño

de

las

privadas para financiar actividades. actividades - Uso de tecnología no apropiada en

asignadas.

internet y televisión que refuerza hábitos

-Oportunidad

de

participar

en

talleres alimenticios cariogénicos.

actividades de educación para la salud.

Análisis: Según se observa en el análisis de la matriz foda F.O.D.A. es evidente que la U.E.E. 19 de Abril, ubicada en Sierra Maestra parroquia Francisco Ochoa, municipio

San Francisco del Estado Zulia; cuenta con una ubicación

geográfica estratégica con vías de acceso ; cuenta con personal docente que esta dispuesto a capacitarse y a participar en talleres de educación para la salud, por otra parte existe poca participación de los padres y representantes, escasa implementación de los programas de salud

por

parte de los

organismos competentes; y el uso inapropiado de tecnología que refuerza hábitos alimenticios cariogénicos y un total desinterés de entidades publicas y privadas para financiar actividades lo cual arroja como resultado un desequilibrio en el que se trabaja para mejorar.

CONCLUSIÓNES

La realización de este proyecto nos permitió conocer de cerca la realidad de los problemas bucodentales y reforzar los conocimientos integrales frente a esta afección; tal cual se considera importante para el ciclo de la vida. En Venezuela la incidencia de las caries ha experimentado en los últimos años un proceso de importancia en el cual actualmente se considera un problema de salud publica ya que una gran parte de la población ha sido afectada en distintas edades; además de provocar un alto costo económico por las consecuentes consultas para rehabilitación y colocación de prótesis dental en personas afectadas actualmente con problemas bucales. Se cumplió con la meta de enseñar a los alumnos de 4to grado sección “c” de la U.E.E 19 de Abril, acerca de la higiene bucal; se realizo el programa de educación para la salud; con el cual los niños reciben orientación sobre la importancia de la higiene adecuada, que tomen conciencia acerca de las enfermedades bucodentales y pongan en practica las medidas de prevención. Una vez culminadas las actividades planificadas para el programa educativo “Creando sonrisa Feliz” se incluye que: 

La mayoría de los alumnos conocen todo lo relacionado con la

higiene bucal, su importancia, medidas preventivas, factores de riesgo y beneficios.  Todos los alumnos mostraron interés y participaron de una manera activa y divertida en la dinámica grupal y los juegos interactivos.  Los niños y niñas participaron en acuerdo y unidad en el intercambio de ideas, reconociendo las técnicas para un correcto cepillado, el uso del hilo dental, el enjuague bucal y la visita periódica al odontólogo.  Todos los estudiantes y docentes relacionaron los problemas y enfermedades que surgen por la práctica inadecuada de la higiene bucal o el cepillado diario.

Recomendaciones Al culminar este proyecto se aportan las siguientes recomendaciones:

A la Institución: Fijarse la meta continua de promover la higiene bucal apropiada, incluyendo en el programa a toda la familia y comunidad para concientizar el logro de una calidad de vida óptima. A los Docentes: Permanente enseñanza a los alumnos, mostrar la importancia y beneficios de mantener una higiene bucal correcta, las medidas para mantener un cuidado adecuado de boca y dientes y los factores de riesgo que pueden provocar enfermedades. A Los padres y representantes: colaborar como deber y estilo de vida la practica de la higiene bucal correcta, sumado la visita anual al odontólogo. A la comunidad estudiantil: la practica continua de técnicas enseñadas para el correcto cepillado, el uso adecuado del hilo dental, la practica del enjuague y la visita periódica al odontólogo para una revisión oportuna y optima.

JUEGO DIDÁCTICO “ROMPECABEZAS DENTAL” “CREANDO SONRISA FELIZ”

JUEGO DIDÁCTICO “SOPA DE LETRA” “CREANDO SONRISA FELIZ”

JUEGO DIDÁCTICO “IMÁGENES PARA COLOREAR” “CREANDO SONRISA FELIZ”

ENTREGA DE LA CARTELERA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA

SESIÓN EDUCATIVA CON LA CARTELERA

SESIÓN EDUCATIVA CON EL ROTAFOLIO

SESIÓN EDUCATIVA CON EL ROTAFOLIO

ENTREGA DE TRIPTICOS

AGENDA CON LOS NIÑOS ENTREGA DE OBSEQUIOS

DINAMICA GRUPAL

LOS NIÑOS APLICANDO LAS TECNICAS DEL CEPILLADO

SESIÓN EDUCATIVA CON EL ROTAFOLIO

SESIÓN EDUCATIVA CON EL ROTAFOLIO