Causas de la afasia

Afasia, trastorno del lenguaje La afasia es un trastorno del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que puede af

Views 199 Downloads 0 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Afasia, trastorno del lenguaje La afasia es un trastorno del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que puede afectar a la lectura, la escritura, la expresión o la comprensión. La afasia es un tipo de lesión que aparece en personas que previamente estaban bien y que empiezan a mostrar problemas para comunicarse. La afasia puede afectar a diferentes esferas: la lectura, la escritura, la expresión o la comprensión. Como curiosidad, el trastorno en la adquisición del lenguaje inicial recibe el nombre de disfasia, en este caso se detecta en la infancia dado que el niño es incapaz de comprender y/o expresarse desde el inicio.

Causas de la afasia Existen diferentes causas de afasia siendo las más frecuentes un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico, una infección cerebral, un tumor o un proceso degenerativo neurológico. En función del área donde se ubique la zona lesionada dará lugar a unos u otros síntomas pudiendo aparecer un trastorno sensorial, un trastorno motor o ambos.

Tipos de afasia y características Analizaremos los tipos de afasia según sus características, siendo dos tipos concretos de afasia, bronca y Wernicke las que merecen especial atención desde el punto de vista clínico:

Afasia de Broca (motora) Se caracteriza por una expresión verbal muy afectada y una comprensión aceptable, aunque también afectada. Estos pacientes tienen imposibilidad de producción verbal fluida y suelen emplear frases cortas con gran esfuerzo. También suelen estar alteradas la denominación (búsqueda del nombre de las cosas), la lectura y la escritura. La lesión radica a nivel frontal izquierdo, donde se ubica la llamada área de Broca. La mayoría de los pacientes que la presentan tienen un déficit motor, más o menos grave, del hemicuerpo derecho. El paciente es consciente de las limitaciones en su expresión verbal por lo que habla poco y emplea una gramática simple (tipo telegráfico), sin frases elaboradas. Sin embargo, su comprensión del lenguaje es casi normal.

Afasia de Wernicke (sensorial)

Se trata de un trastorno de la comprensión. La producción lingüística es fluida y abundante pero incoherente. El lenguaje carece de significado por el empleo de parafasias fonémicas (reemplazan una palabra por otra fonéticamente similar pero conceptualmente diferente). Por ejemplo, en lugar de decir tapiz dicen lápiz por lo que cambia absolutamente el concepto de la frase haciéndose difícil su comprensión. No son conscientes de sus errores gramaticales. Se produce por lesión de áreas temporo-parietales donde está ubicada el área de Wernicke. Estos pacientes no presentan déficit motor dado que su lesión no afecta al área cerebral que controla el movimiento.

Afasia anómica Tiene dificultad para encontrar el término correcto de las cosas. Es el trastorno afásico más común. Es frecuente que los pacientes que la sufren empleen los llamados circunloquios (expresiones compuestas por muchas palabras para expresar algo que hubiera podido decirse con una sola o muy pocas palabras) con la finalidad de suplir el nombre que no consiguen hallar.

Afasia global El paciente no puede hablar, entender, leer ni escribir. Este término se emplea cuando están gravemente afectadas las funciones expresivas y receptivas del lenguaje. Los pacientes que la sufren tienden a la depresión por su imposibilidad comunicativa y su afectación motora añadida (hemiplejía derecha). La lesión cerebral que padecen es extensa.

Afasia de conducción El lenguaje espontáneo es fluido con la comprensión relativamente preservada. Tienen problemas para la discriminación fonémica, la comprensión de frases y, sobre todo, gran dificultad para la repetición. La lesión radica a nivel temporal.