CATEGORIAS FILOSOFICAS

CATEGORIAS FILOSOFICAS Las categorías filosóficas no son de gran ayuda al momento de analizar la realidad con el fin de

Views 168 Downloads 4 File size 297KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Diego
Citation preview

CATEGORIAS FILOSOFICAS

Las categorías filosóficas no son de gran ayuda al momento de analizar la realidad con el fin de conocerla y además estas son el reflejo de su existencia viva y dinámica, son los conceptos formados a partir del conocimiento sobre la realidad del mundo. Nos sirven para poner de manifiesto las fuentes internas de la unidad, de la integridad y del desarrollo de los objetos materiales.

CAUSA -EFECTO

Todo fenómeno surge o se origina a través de una causa, ya que todo en la naturaleza viene condicionado. Por lo cual esta categoría se convierte en una ley necesaria para la existencia de realidad, que se explica a través de la relación de causa-efecto (conceptos claramente diferentes). Por ejemplo, los deslizamientos son causados por las constantes precipitaciones, que son fenómenos independientes de nuestro pensamiento sino de la realidad objetiva en la que vivimos. Sin embargo, han existido ciertos autores que contradecían esto como, Hume (2013) explicaba que aquellas ideas distintas entre sí siempre serían separables, por lo tanto, ya que “las ideas de causa y efecto son evidentemente distintas, nos resulta fácil concebir cualquier objeto como no existente en este momento, y existente en el siguiente, sin unirle la idea distinta de causa o principio productivo” (p. 79).

Por otra parte, Ponce y Muñoz (2014) dos singulares catedráticos, analizaron esta categoría filosófica apoyándose en Hume y Kant, filósofos de la época contemporánea. Por una parte, Hume muestra una posición adoptando como ya se vio el principió atomista, la cual disuelve la unidad del concepto de causalidad marcando una absoluta diferencia entre causa y efecto, reconociendo la síntesis a priori utilizando el ordenamiento temporal para contrastar la diferencia de conceptos. Por otra parte, Kant también asume el uso radical de la separabilidad, pero basándose en el análisis a priori, mostrando que en la imaginación se encuentra la posibilidad de que cualquier cosa pueda preceder o seguir en el tiempo a otra.

Los autores mencionados intentaban demostrar una naturaleza subjetiva de la categoría filosófica causa-efecto, que de por si a pesar de estar guiada por esta es independiente y objetiva que rige los principios de la realidad.

ESENCIA-FENOMENO

Rosental y Iudin (1965) afirman que la esencia constituye el conjunto de propiedades y relaciones del objeto, mas estables y profundas, que se encargan de dar origen a los fenómenos, que vendrían ser la representación externa de un objeto que son accesibles a nuestros sentidos.

Según la corriente idealista, interpreta torcidamente esta categoría, asumiendo que la esencia es el ideal o que el fenómeno es subjetivo y la esencia es objetiva incognoscible por el hombre, también afirman que la estos conceptos representan una unidad sin diferenciación alguna. Sin embargo, estos conceptos caen en una eterna contradicción, puesto que la esencia aparece como lo determinante; el fenómeno, como lo determinado.

Por otro lado, el materialismo dialéctico reconoce la mutabilidad de la esencia. La contradicción entre esencia y fenómeno condiciona el carácter complejo y contradictorio del proceso del conocimiento, y profundiza el sin restricciones desde el fenómeno hasta la esencia con el fin de alcanzar el conocimiento de la esencia a través del pensamiento abstracto propio de la ciencia.

PARTE-TODO

Refleja la relación entre diversos y distintos objetos, así como sus aspectos y elementos, es decir, esta conexión es representado como un todo, y por lo tantos objetos pararían a ser partes de él.

Basándonos en Rosental y Iudin (1965), que se apoyan en ciertos filósofos como Aristóteles quien define al todo como la suma de las partes. Luego más adelante, Hegel plantea una teoría que consiste en la diferenciación del todo inorgánico y el todo orgánico, que a lo largo de su desarrollo se vincula más con el tema espiritual que con el material. El todo inorgánico no solo se basa a la unión mecánica de sus partes, sino que constituye una forma íntegra, en cambio el todo orgánico representa una unión, en la que las partes se encuentran en constante cambio, sufriendo no solo perdidas, sino que no ni siquiera pueden existir. Sin embargo, al tomar en cuenta el punto de vista asumida por la dialéctica, nos dice como norma principal que no podemos asumir la parte como un todo, porque de esta forma estaríamos perdiendo la comprensión del todo.

TIEMPO-ESPACIO

El tiempo y el espacio son constantemente cuestionadas en cuanto a su existencia real, sin embargo, siempre están allí, regulándonos y haciéndonos recordar los diversos problemas y repercusiones que tendrán cada acción que realicemos a lo largo de nuestras vidas. Por así decirlo el “espacio y tiempo son las formas de la recepción de eso que se da (como don) en la existencia y que determina toda posible experiencia” (Trías, 2004 citado por Escudero,2009 p.4).

Pero, actualmente “las sociedades modernas han generado y hecho operativa la diferencia y las jerarquías entre espacio y tiempo. Por ejemplo, durante el Medioevo (habría que precisar: europeo) la relación entre espacio y tiempo era inseparable, mientras que en la modernidad emergieron las categorías de espacio y tiempo como entidades absolutas y separadas” (Giddens, 1994 citado por Hernández y colaboradores, 2012 p. 84). Ese fenómeno provocado distorsiona la verdadera realidad, pues sabemos que cada acto que realcemos ya sea bueno o malo se encuentra dentro de un tiempo y espacio determinado, por lo cual al referirnos podemos estar en un espacio y no en un tiempo determinado o viceversa seria como negar la realidad misma en la nos desarrollamos.

CONTENIDO-FORMA

El contenido en si está representado por conjuntos de elementos que constituyen un objeto o fenómeno en particular. La forma por otra parte, es la estructuración u organización que se le da al contenido, principalmente esta relación se puede apreciar en los fenómenos sociales. Un claro ejemplo seria el de la construcción de un edificio donde el conjunto de personas que trabajan allí representan al contenido, mientras que las relaciones laborales entre los mismos seria la forma.

Complementando con lo mencionado anteriormente, Rosental y Iudin (1984) en el ámbito del pensamiento se atribuyen como conceptos fundamentales para la ciencia lógica, así se entiende por “contenido del pensamiento la realidad natural y social en el aspecto en que aparece ante nosotros como objeto del pensamiento teórico-científico: en forma de un conjunto de conceptos, representaciones, teorías, diversas abstracciones e idealizaciones, que se establecen en el curso del desarrollo histórico del conocimiento”.

DOCTRINAS FILOSOFICAS

IDEALIMO DE PLATON REALISMO DE ARISTOTELES

“puede decirse que la filosofía de Aristóteles constituye la expresión más acabada y completa de todas las dificultades que la tesis realista encuentra y de la manera más perfecta también de resolver esas dificultades” (García 1980, p. 86)

PENSAMIENTO ILUSTARADO DE ROUSSEAU RACIOANLISMO CARTESIANO EMPIRISMO DE HUME POSITIVISMO LOGICO DE WITTGENSTEINo

REFERENCIAS *Hume (2013). “Tratado de la naturaleza humana”. Recuperado de https://www.amazon.es/Tratado-Naturaleza-Humana-%C3%ADndiceDavidebook/dp/B0082BT866/ref=sr_1_2/262-98469820276442?s=books&ie=UTF8&qid=1532990013&sr=12&keywords=tratado+de+l a+naturaleza+humana+david+hume * Ponce y Muñoz (2014). La causalidad desde Hume a Kant: De la disolución absoluta del concepto a su constitución como ley. 1(1), 10-19 * M. Rosental y F. Iudin (1965).Diccionario filosófico. Montevideo: Pueblos Unidos *Hernández, Piazzini, Posada y Urrea (2012). La causalidad desde Hume a Kant: De la disolución absoluta del concepto a su constitución como ley.7(2), 79-98 * M. Rosental y F. Iudin (1984). Diccionario de la filosofía. Moscú: Progreso * Escudero P. (2009). Espacio y tiempo en la filosofía del límite. 1(1), 1-6 *García M. (1980). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa