Corrientes Filosoficas

ESCEPTICISMO: Es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de “skepticoi” de los cuales dec

Views 132 Downloads 0 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCEPTICISMO: Es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de “skepticoi” de los cuales decían que solamente opinaban y no decían nada. Existe una diferencia entre el negacionismo y el escepticismo ya que el negacionismo exige una evidencia objetiva de las afirmaciones, mientras que el escepticismo profesa la duda y está en desacuerdo con lo que este aceptado por la verdad. La palabra escepticismo significa “quien duda e investiga” ya que los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva. En filosofía esa actitud los lleva a la paz del alma, ya que al no creer en nada no tendrían que discutir con nadie acerca de una verdad objetiva. Sus exponentes fueron: Demócrito, Empédocles, platón, pero el creador principal del escepticismo fue Pirrón, el cual creo una doctrina en la que decía que no había nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado. Pirrón estaba en contra del pensamiento dogmático. Representantes: Pirrón, Arcecilao, Carneades, Enesidemo, Sexto Empírico. EXPLICACIÓN: El Escepticismo nos dice que es imposible alcanzar la verdad; increíblemente pareciera que atacara su misma filosofía cuando asegura que tampoco saben si el escepticismo es la verdad, y así mismo cuando se dice que ellos nunca afirmaban nada si no que sólo opinaban. ¿Quién podría imaginar un mundo donde nunca estemos seguros de nada donde las universidades y los colegios se acabaran porque nadie está seguro de la información o conocimiento que tiene? Definitivamente, sería un caos.

REALISMO El término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley o Immanuel Kant . En su forma extrema, llamado a veces realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción. Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como sigue: el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento, en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto. En terminos bastante simples podemos explicar el realismo como la filosofia en la que se llega al conocimiento a traves de las cosas, objetos todo lo que podemos ver, percibir etc. En el realismo lo podemos encontrar tres tipos:

Realismo Ontológico o Metafísico.

Existe un mundo que, al menos en algunas de sus caracterizaciones, es ontológicamente independiente de cualquier acto de conocimiento o de cualquier conceptualización. Dicho de otro modo, no es por completo el producto de un proceso de conocimiento. En particular, su mera existencia no depende de la existencia de sujetos cognoscentes.

2. Realismo Epistemológico.

La existencia de un mundo independiente es cognoscible en muchos aspectos de forma adecuada, aunque perfectible y parcial; incluso en aquellos aspectos que no son abservables. Tal conocimiento lo es de dicho mundo, y no -o exclusivamente- de algo que el sujeto cognoscente ponga en él. Así pues, podemos alcanzar ciertas verdades sobre el mundo.

3. Realismo Semántico. Nuestras teorías sobre el mundo serán verdaderas o falsas en función de sus correspondencia o falta de correspondencia con la realidad independiente. Sin duda que realismo y materialismo tienden muchas veces a confundirse por lo que es necesario explicar el termino de materialismo.

El materialismo, forma parte del realismo,esta dentro de el. Es Que el materialismo, representa “la explicación cie ntífica del universo”. Si el idealismo ha nacido de la ignorancia de los hombres -y ya veremos cómo la ignorancia fue mantenida, conservada en la historia de las sociedades por fuerzas culturales y po1íticas que compartían las concepciones idealistas-, el materialismo nació de la lucha de las ciencias contra la ignorancia u obscurantismo. Por eso esta filosofía fue tan combatida y aún en nuestros días, bajo su forma moderna (el materialismo dialéctico), es poco conocida cuando no ignorada o negada por el mundo universitario-escolar-social. Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas las cosas de la naturaleza y del "alma" humana se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimiento de esa materia en el espacio.

Materialista es toda aquella doctrina que afirma que toda causalidad ha de ser remitida exclusivamente a un principio o entidad material, es decir, que la única causa de las cosas es la materia. Encon tramos cuatro formas elementales del materialismo:

1.El materialismo metafísico.Es aquella teoría que afirma que no existe más substancia que la materia.

2.El materialismo metódico. Hobbes (1588-1679) utilizó el materialismo como método genético para explicar la realidad, es decir, para analizar cómo se genera algo a partir de sus componentes materiales (corpóreos). En su tratado De corpore, que era una parte de una trilogía filosófica, Hobbes afirma que el único objeto de conocimiento es lo corporal, pues sólo lo que actúa (movimiento) o sufre la acción de otro puede denominarse real.

3. El materialismo práctico o moral.Es toda aquella doctrina según la cual los fines últimos a los que se dirige elhombre, aquello que le traerá la felicidad o el bienestar se basa u obtiene a través debienes materiales (corpóreos). 4. El materialismo psicofísico.Es aquella doctrina que afirma que cualquier actividad espiritual humana depende de una causa material, que puede ser entendida en términos de actividad nerviosa o cerebral (fisiología).

No podemos dejar de mencionar el materialismo dialectico del cual debemos tomar real importancia, basandose en sus ideas par a construir un mundo mejor. Por materialismo dialéctico se entiende la concepción del mundo mantenida por Engels (1820-1895) y seguida por numerosos filósofos comunistas, según la cual sólo existe una realidad material que posee un carácter dialéctico, esto es: la causa de sus cambios y movimientos tiene lugar por la lucha de contrarios inherente a la propia materia y su continua contradicción. Ahora bien, los cambios que se producen en ese universo material, del cual la conciencia es un epifenómeno, obedecen a tres leyes universales: 1-ley del transito de la cantidad o la cualidad .cuando los cambios cuantitativos adquieren un nivel crítico, se produce un cambio cualitativo, un salto que da lugar a una realidad de una especie superior. Engels ilustra esta ley con el ejemplo del agua que se calienta gradualmente hasta que en un momento decisivo se convierte en vapor. La vida se produce por un salto cualitativo de la materia inorgánica, la vida animal de la vegetal y la conciencia espiritual a partir de la animal.

2-Ley De la unidad y hechos contrarios:Todos los elementos de la naturaleza incluyen en su interior contradicciones, fuerzas antagónicas que dan lugar a nuevos cambios. 3-Ley de la negacion de la negacion: en términos de Hegel, tesis, antítesis y síntesis, en términos marxistas, afirmación, negación y negación de la negación. Engels cree que esta ley es válida tanto para la historia, como para el pensamiento, como para la naturaleza misma. La negación no es negación pura y simple sino asimil ación de lo negado, pero en un estadio de realidad superior. Engels pone el famoso ejemplo del grano de cebada: si lo consumimos lo negamos sin más, pero si lo plantamos de él sale la planta, que es su negación, y de la planta nuevos granos (negación de la negación). EMPIRISMO: Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.

No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico.

"Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades.

Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es insistir en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro pensar.

Representantes: Tomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Hume.

Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

Racionalismo: El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.

El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer. Representantes: Renato Descartes, Blas Pascal, Nicolás Malebranche, Baruc Spinoza, Godofredo Guillermo Leibniz. El conocimiento no lo da la experiencia sino la razón. Lo que yo pienso, puede ser verdadero. La palabra que más se adecúa al racionalismo hoy en día es la reflexión. IDEALISMO: Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como, por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos

percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia. Representantes: Platón, René Descartes, Nicolás Malebranche, Juan Teófilo Fichte, Federico Guillermo José Schelling, Jorge Guillermo Federico Hegel.

EXPLICACIÓN

El idealismo objetivo declara que las ideas no existen y que solo podemos aprenderlas o descubrirlas. Pragmatismo: Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países. El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el mismo nombre "Pragmatismo"

Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad." Y según él, sirve para designar el poderío. REPRESENTANTES: William James, Charles Sanders Pierce (o Peirce), John Dewey.

Practicidad. De acuerdo a la utilidadde las cosas. “Reducir lo verdadero a lo útil” Dogmatismo: Afirma que la razón puede ser conocer los objetos y a la ves cómo son. Dentro del Dogmatismo se hace un el planteamiento el cual es ¿los dogmas expresan verdades las cuales pueden ser ciertas o falsas, y pueden ser sujetas a cualquier tipo de revisión o critica? El dogmatismo es una posición filosófica, en la cual se ha podido inferir que nosotros desde que somos niños podemos creer que el mundo es tal y como nosotros lo vemos, esto hace derivar el pensamiento del ser y le da al sujeto la capacidad de recibir la verdad del objeto. Por tal motivo para el dogmatismo la verdad existe; y sus alternativas de mayor a menor grado de radicalidad son: escepticismo, relativismo y criticismo. Dogma y dogmatismo son palabras que se relacionan directamente con todo aquello que tenga que ver con lo religioso, ya que para muchas personas y muchos credos son tomados como declaraciones de la palabra divina, y como un acto sagrado y de Fe. Existe una explicación para la relación que hay entre dogma y religión, ya que los llamados “dogmáticos” recibieron ese nombre debido a que en sus orígenes la palabra dogma significó “oposición”, esta era una opinión filosófica que hacía referencia a los primeros principios y se asoció con una referencia a los “principios doctrinarios” De esta manera los filósofos que insistían en los principios, terminaron por no prestar atención a estos hechos y se dedicaron a la afirmación, esto significa que no desarrollaban un análisis crítico, por tal motivo, recibieron el nombre de dogmáticos, a los cuales se opusieron los “escépticos”. Pero el dogmatismo se opone más al criticismo y fue KANT quien opuso la crítica a la razón frente al dogmatismo metafísico. Representantes: Tales de Mileto, Anaxímenes, Pitágoras, Parménides, Heráclito.

EXPLICACIÓN

Da por hecho que existe. La verdad la da por hecha:

Aire, agua, materia, alma, ser, números y todo lo que fluye, son las verdades absolutas de cada uno de estos filósofos sobre el principio de todas las cosas; es muy interesante ver como todos estos principios están basados en lo que se ve en la naturaleza cotidianamente, y frente a estas cosas ellos exponían sus filosofías. El dogmatismo se basa en tres preguntas que ellos intentaron responder: 1) ¿Qué es todo?, 2) ¿De qué está hecho? y 3) ¿Cómo se hace?...

Vale la pena notar que varios de ellos se fijaron en dos elementos cosmogónicos muy importantes que son; el aire y el fuego y con base a estos salieron otros diferentes. Positivismo: ¿QUÉ ES? El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados: El estado teológico. El estado metafísico El estado positivo. En el siglo XIX los críticos del Kantisismo tomaron dos posiciones filosóficas radicalmente opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser: el idealismo de Hegel, que intento explicar el ser a partir de la sola razón; y el positivismo de Comte, que intento explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los sentidos. SU MAYOR REPRESENTANTE FUE: augusto comte. Estructuralismo: ¿QUÉ ES? Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo SU MAYOR REPRESENTANTE FUE: Claude Lévi Strauss: Existencialismo: ¿QUÉ ES? Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.

De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial. SU MAYOR REPRESENTANTE FUE: Sören Aabye Kierkegaard CARACTERÍSTICAS GENERALES: La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino “el singular”, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razón o pensamiento universal. Ese “yo”, ha de caracterizarse por la capacidad de “decidirse” y “elegirse a sí mismo”. La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de un “yo concreto y mundano”, cuya estructura y determinación será distinta en cada caso. La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine. Cuando algún filósofo existencialista afirma que “la existencia precede a la esencia”, lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace “ser”. La Fenomenología como Método: El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenología. La fenomenología es una ontología; es decir establece el sentido de lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenómeno que “aparece o se manifiesta” ante la existencia cuyo principio es la libertad. El siguiente trabajo, pretende entregar un análisis de la Filosofía Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes filósofos. Fenomenología: ¿QUÉ ES?

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos". SU MAYOR REPRESENTANTE FUE: Edmund Husserl: Hablar de fenomenología, el movimiento filosófico creado por Edmund Husserl (18591938), es casi tanto como hablar de la filosofía del siglo XX, y creo que se pueden apuntar dos razones en apoyo de esa opinión. En primer lugar, si desviamos la mirada de las formulaciones concretas que Husserl dio a sus ideas, son muchos los filósofos de nuestro siglo que han reconocido la influencia de Husserl en un grado mayor o menor. Heidegger fue discípulo directo de Husserl, y de él aprendió un cierto estilo de filosofar, aunque pronto surgieron las diferencias teóricas. Sartre, en los años treinta, descubrió a nuestro autor en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que es la exposición más conocida que Husserl logró de una teoría. CARACTERÍSTICAS GENERALES: La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.

Criticismo: ¿QUÉ ES?:

Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad. “El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica” SU MAYOR REPRESENTANTE FUE: Immanuel Kant: CARACTERÍSITCAS GENERALES: Normalmente, el criticismo tiene tres funciones básicas en cualquier sistema epistemológico: primero una misión informativa en cuanto a la descripción y valoración de la teoría o concepto; segundo, una función de análisis donde la crítica se toma como un estudio para determinar las causas y comprender las modalidades de razonamiento; y tercero, las valoraciones o conclusiones en relación a la viabilidad o posibilidad de la razón en cuanto actividad cognoscitiva. Desde esta perspectiva, en la Filosofía moderna Kant fue el pionero, para luego en la contemporánea ser “criticado” por Hegel y éste, a su vez, por Schopenhauer, Marx, Engels y, así, sucesivamente, en una cadena de investigación y conceptualización histórica que se ensambla, se podría decir, hasta nuestros días. HERMENÉUTICA Representantes: De la hermeneia griega como facultad para transmitir mensajes (el dios Hermes trae el mensaje del hado) y de la radicalización y universalización del ars interpretandi latina humanista a principios del siglo XIX a cargo de Schleiermacher (1768-1834) surge un modelo epistemológico conocido como hermenéutica que enfatiza ontológicamente la comprensión en tanto que modo conformador de toda experiencia humana del mundo. Sería, después, W. Dilthey (18331911) quien había de reservar la hermenéutica, entendida como comprensión, para nombrar el método propio de las ciencias humanas o ciencias del espíritu. Por su parte, Hans-Georg Gadamer (1900-2002) hubo de ampliar el campo de esta técnica a todo tipo de textos y sobre todo centró el interés de la hermenéutica en el hecho mismo de la comprensión. Así, en Gadamer encontramos la depuración de este método, el comprender, enfocándolo hacia la tarea ontológica del preguntar filosófico. Sin embargo la hermenéutica no habría aparecido sin la constatación histórica epistemológica del giro hacia el sujeto inducido por la fenomenología kantiana y hegeliana, las cuales habían de potenciar la necesidad de hallar en la subjetividad las condiciones de posibilidad de la objetividad. Tesis principales:  Dilthey plantea la necesidad de clarificar la dimensión metodológica de las ciencias del espíritu frente a las ciencias de la naturaleza. Si la tarea de éstas es la explicación, la función de aquéllas es la comprensión. Comprender es, pues, la preocupación principal de la hermenéutica. Pero, ¿comprender qué y cómo? Se trata de comprender al hombre, es decir, ofrecer una visión unitaria del mismo, el sentido de su existencia. Para ello será necesario comprender el sentido de los hechos estudiados por las ciencias humanas o ciencias del espíritu, que son las encargadas de

estudiar las múltiples dimensiones de lo humano.  Gadamer, seguidor de Heidegger, entiende como éste que comprender es la tarea genuina del hombre, ya que es su forma auténtica de ser. Somos en la medida en que hacemos por comprender cuanto nos rodea y comprendernos a nosotros mismos.  Para comprender hay que centrarse en el lenguaje. Por eso, Gadamer pondría de manifiesto, como también Heidegger (“el lenguaje es la casa del ser”, decía este autor), que el ser es el lenguaje. Y, así, la experiencia hermenéutica es de naturaleza lingüística. No hay otra alternativa que interpretar, comprender, el mundo desde el lenguaje y en el lenguaje, porque es precisamente en el lenguaje donde el mundo se presenta, se ofrece.  Por tanto, la verdad sólo acontece en el lenguaje y su desvelación es el sentido que nace de la comprensión, de la interpretación.  Desde la perspectiva hermenéutica conocer es interpretar. Pero el concepto mismo de interpretación lleva aparejado el de crítica: se trata de un interpretar crítico, pues para conocer no basta con el rendimiento ofrecido por la facultad metodológica del Corrientes filosóficas del siglo XX IES ISABEL DE CASTILLA (Ávila) – Dpto. de Filosofía Sebastián Salgado 11 entendimiento sino que es necesario, además, hallar significativamente el proceso de conocimiento.  De esta forma, la hermenéutica, como vivencia del comprender interpretativo, es el desarrollo de toda una antropología del sentido: la hermenéutica de un texto ha de llevarse a cabo tomándonos a nosotros mismos como referencia, ya que el sentido de un texto se sitúa en lo que el texto significa para nosotros o, dicho de otro modo, la significación del texto no alcanza únicamente los niveles sintáctico y semántico del mismo sino de manera muy especial su nivel pragmático. De ahí que la hermenéutica aluda existencialmente a tres procesos conformadores del comprender: entender, explicar y aplicar. Objetivismo: Ayn Rand llamó a su filosofía “objetivismo” describiéndola como la filosofía para vivir en la tierra. El objetivismo es un sistema integrado de pensamientos, que define principios abstractos en los que el hombre debe pensar y actuar si es que quiere ser un individuo racional digno de vivir en la tierra, ya que puede lograr lo mejor de sí mismo: “Mi Filosofía es, en esencia, el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como el objetivo moral de su vida, el logro productivo como su actividad más noble y la razón como su único absoluto” Definición de objetivismo

Objetivismo es una filosofía. Es un sistema filosófico integrado, un conjunto de ideas que definen los principios por los cuales el hombre debe pensar y actuar si ha de vivir la vida que es propia de un hombre. Objetivismo es el nombre que Ayn Rand le dio a su filosofía, presentada inicialmente a través de los héroes de sus famosas novelas The Fountainhead (1943) (traducida como “El Manantial”) y Atlas Shrugged (1957) (“La Rebelión de Atlas”), ambas best-sellers, y más adelante en varios libros y ensayos en forma de no-ficción.

Así es como Ayn Rand describe Objetivismo en su artículo “Introducing Objectivism”, publicado en Los Angeles Times el 17 de junio de 1962:

“En una conferencia de ventas en Random House, con motivo de la publicación de Atlas Shrugged, uno de los vendedores de libros me preguntó si yo podía presentar la esencia de mi filosofía mientras me apoyaba en un solo pie. Lo hice, así:

Metafísica: Realidad objetiva Epistemología: Razón Ética: Interés propio Política: Capitalismo “Si quieres esto traducido a un lenguaje simple, sería: 1. “La Naturaleza, para ser comandada, ha de ser obedecida”, o “Desearlo no lo hará realidad”. 2. “No puedes tener tu pastel y comértelo a la vez”. 3. “El Hombre es un fin en sí mismo”. 4. “Dadme la libertad o dadme la muerte”.

Subjetivismo: Lo subjetivo significa lo arbitrario, lo irracional, lo ciegamente emocional. Subjetivismo es la creencia que la realidad no es un firme absoluto, sino un reino fluido, plástico e indeterminado que puede ser alterado, en todo o en parte, por la consciencia del que percibe – o sea, por sus sentimientos, deseos o caprichos. Es la doctrina que sostiene que el hombre – una entidad de una naturaleza específica, lidiando con un universo de una naturaleza específica – puede, de alguna manera, vivir, actuar y lograr sus objetivos fuera de y / o en contradicción a los hechos de la realidad – o sea, fuera de y / o en contradicción a su propia naturaleza y a la naturaleza del universo. Materialista: El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. Nos dice Marx que "el hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios. El materialismo consiste en asumir que todo lo que existe es materia y energía; materia, que en un grado de su desarrollo, cobra vida y conciencia. Una evolución permanente: Big bang.. formación de los planetas... vida unicelular... plantas... animales... ser humano. El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que profesa que todo es materia y ésta se encuentra en permanente interacción y transformación. El materialismo científico es aquel que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico".

Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, ha visto disminuir la credibilidad de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales. La tecnología es el triunfo del materialismo en nuestros días. Poder explicar cada vez más cosas, hacer cada día mayores tareas en menos tiempo y menos esfuerzo gracias a objetos materiales, que aplicando la lógica física, matemática y biológica, son la mayor muestra de que la realidad fundamental está en lo tangible, lo que se puede ver, tocar, y en otras palabras experimentar por su materialidad. A nivel religioso el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la religión está basada en el misterio y lo que no puede palparse, se cree lo indemostrable, y se espera lo que la tradición ha prometido, pero como nada de esto es cuantificable, satisface cada vez menos a los hombres de nuestro tiempo.

El historicismo es el conjunto de corrientes de distinta índole, que coinciden en destacar la historicidad del hombre y en algunos casos la historicidad de la totalidad del cosmos. Se puede considerar historicismo la filosofía de Dilthey, que propone que todo lo que el hombre es, lo experimenta solamente a través de la historia.

Bien diferente, el materialismo histórico de Marx, pone el acento en la conciencia histórica y sus transformaciones. El materialismo histórico de Marx propone: la idea de que la historia se puede explicar por medio de leyes obtenidas mediante el examen de los mismos hechos históricos. Estas leyes no son “a priori”, ni son las mismas de las leyes físicas, químicas, biológicas, etc., ya que las leyes históricas son evolutivas y no se repiten, mientras que las leyes de las ciencias naturales son siempre las mismas para todos los hechos. la idea de que la evolución histórica no consiste en un desarrollo continuo sino que se trata de una serie de desarrollos que producen los conflictos, que representan el motor del movimiento histórico. En estos conflictos se ponen de manifiesto una de las tesis de Hegel, la transformación de la cantidad en cualidad, porque el conflicto produce la ruptura que hace posible otra etapa del desarrollo histórico. la idea de que lo económico es la fuerza determinante de la evolución histórica en última instancia, o sea las condiciones materiales de la vida humana. Estas fuerzas económicas forman esencialmente dos clases sociales: la de los dueños de los medios de producción y la de los que venden su fuerza de trabajo.

Las relaciones económicas son el factor determinante de la evolución histórica, mientras los demás aspectos de la historia, como la religión, la moral, la política, la filosofía, etc., son consecuencias del modo de operar de las relaciones económicas. Por esta razón Marx sostiene que es la existencia social la que determina la conciencia de los hombres y no a la inversa. la idea de que el desarrollo histórico se produce en forma dialéctica y principalmente siguiendo la ley de la negación. En la historia occidental el esquema que ha seguido la evolución histórica ha sido: el predominio de la clase feudal dominante; la superación del feudalismo por la burguesía, el origen del proletariado. Esta dialéctica histórica se justifica en cada período porque es imposible pasar de una etapa histórica a otra sin atravesar la fase intermedia. la idea de que el triunfo del proletariado dará como resultado un cambio radical que será el fin de las clases sociales y el comienzo de una sociedad sin clases. En ese momento el hombre será absolutamente libre, porque la historia es en definitiva el proceso hacia la libertad. El fin de las clases será también el fin del Estado que había sido el medio de opresión de los dominantes sobre los dominados. la idea de que el objetivo de la filosofía no es interpretar el mundo sino cambiarlo por medio de la práctica revolucionaria.

Solipsismo: sólo existo yo El solipsismo, que literalmente significa “solo existo yo”, es una corriente filosófica que se basa en que la “realidad” que percibimos no es más que un mundo creado por la mente y que todo lo que aparece en él es obra de nuestra imaginación, y que por otro lado, si existiera un mundo objetivo, estamos imposibilitados de conocerlo. El solipsismo, que de un modo supone que uno mismo es Dios, dice que todo lo que sucede en la “realidad” es lo que la mente imagina, la cual es base de su epistemología, que recae en: Sólo el conocimiento y la comprensión del filósofo individual puede ser conocida.

Contra el empirismo, el solipsismo dice que todo lo que uno ve, hace, o siente es simplemente una extensión del propio subconsciente. Todo lo que es real, tiene lugar dentro de la propia mente; por ende, no hay fuerzas reales exteriores al “yo”

La existencia, esencia y experiencia de las cosas mismas están sólo en la mente, por lo que la existencia no puede ser real en absoluto. El máximo exponente de esta doctrina es Kant, aunque para muchos comienza con las ideas sofistas de Gorgias, en Grecia, y que el mismo Descartes influye en está doctrina, pues él encontró la verdad, en un solipsismo: lo que para él era verdad. Gorgias (485 Grecia- 380 a.C,, Grecia) un sofista que describe Platón en sus diálogos, sostiene en su Sobre la Naturaleza o el No Ser, tres tesis:

Nada existe. Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre. Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.