Catedral San Jeronimo De Asillo

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO Estudio Sobre la catedral San Jeronimo de Asillo Eddy Ccopa Callata Victor Murrillo Da

Views 86 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

Estudio Sobre la catedral San Jeronimo de Asillo

Eddy Ccopa Callata Victor Murrillo Davila Redy Richard Turpo Turpo

Notas del autor Catedral San Jeronimo de Asillo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,UNAP Este Informe a sido Financiado Por Los Autor La Correspondencia Relacionada Con Esta Investigacion es Dirigida a la ARQ.Juana Julia Pariapaza Quispe, Universidad Nacional del Altiplano, Avenida Sesquicentenario nº 1150 Contacto: [email protected]

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

Contenido CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO .................................................................. 5 1: INTRODUCCION: .................................................................................................... 5 2: LINEA DE TIEMPO: ................................................................................................ 6 3: CONTEXTO GEOGRAFICO DE ASILLO: ............................................................ 7 3.1: UBICACION GEOGRAFICA: .......................................................................... 7 4: CONTEXTO .............................................................................................................. 7 4.1: UBICACION GEOGRAFICA: .......................................................................... 7 4.2: INICIOS. ............................................................................................................. 8 4.3: MOTIVO DE LA CONSTRUCCION. ............................................................... 8 4.4: IDENTIFICACION. ........................................................................................... 8 5: ANTECEDENTES: ................................................................................................... 9 6: ÉPOCA PREHISPANICA EN ASILLO (1200 a.c.) ............................................... 10 8: ÉPOCA REPUBLICANA ASILLO: 1821d – 1842 ................................................ 11 9: ESTILO BARROCO: .............................................................................................. 12 10: ESTILO BARROCO MESTIZA: .......................................................................... 12 10.1: TALLADOS QUE A LA VES INCLUYEN ELEMETOS NETOS DEL LUGAR (PORTADAS) ................................................................................................ 13 11: MATERIALES DE CONSTRUCCION: .............................................................. 14 12: TECNICAS DE CONSTRUCION: ....................................................................... 15 12.1: CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS: ................................................. 15

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

12.2: HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION: ................................................. 15 ................................................................................................................................. 17 12.3: INTERIOR TEMPLO SAN JERONIMO DE ASILLO: ................................ 17 12.4: CUBIERTA: ................................................................................................... 18 12.5: FACHADA: .................................................................................................... 18 12.6: ICONOGRAFIAS Y HERRAMIENTAS DE CONSTRUCION EN EUROPA: ..................................................................................................................... 19 13: ETAPAS DE CONSTRUCION: ........................................................................... 20 14: ANALISIS ESPACIAL: ........................................................................................ 20 15: ANALISIS FORMAL: .......................................................................................... 23 ................................................................................................................................. 24 ................................................................................................................................. 24 ................................................................................................................................. 24 ................................................................................................................................. 24 ................................................................................................................................. 24 ................................................................................................................................. 24 15.1: INTERIOR DE LA CATEDRAL: .................................................................. 25 15.1: DETALLES: ................................................................................................... 26 15.2: LAS TORRES: ............................................................................................... 27 16: PRINCIPIOS ORDENADORES: .......................................................................... 27

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

16.1: EJE: ................................................................................................................. 27 16.2: SIMETRIA: .................................................................................................... 29 16.3: JERARQUIA: ................................................................................................. 30 16.4: RITMO: .......................................................................................................... 31 16.5: PAUTA: .......................................................................................................... 32 16.6: TRANSFORMACION: .................................................................................. 33 17: ICONOGRAFIA: ................................................................................................... 34 17.1: INTRODUCCION: ......................................................................................... 34 17.2: ILUSTRACION DE LA UBICACIÓN DE LOS CUERPOS E IMÁGENES: ...................................................................................................................................... 35 17.3: ALEGORÍA DEL PRIMER CUERPO INFERIOR LADO IZQUIERDO: ... 35 17.4: ALEGORÍA DEL PRIMER CUERPO INFERIOR LADO CENTRAL: ...... 38 17.5: ALEGORÍA DEL PRIMER CUERPO INFERIOR LADO DERECHO: ...... 41 17.6: ALEGORÍA DEL SEGUNDO CUERPO MEDIO LADO IZQUIERDO: .... 43 17.7: ALEGORÍA DEL SEGUNDO CUERPO MEDIO LADO CENTRAL: ....... 45 17.8: ALEGORÍA DEL SEGUNDO CUERPO MEDIO LADO DERECHO: ....... 47 17.9: ALEGORÍA DEL TERCER CUERPO SUPERIOR LADO IZQUIERDO: .. 49 17.10: ALEGORÍA DEL TERCER CUERPO SUPERIOR LADO CENTRAL: ... 51 18: BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................. 54

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO 1: INTRODUCCION: EL DISTRITO DE ASILLO LA CUNA DE “LOS CHAQO CHUWAS” EL PRÓXIMO 2 DE MAYO RECUERDA SUS 161 AÑOS DE CREACIÓN El distrito de Asillo, Fue creado oficialmente un 2 de mayo de 1854 El Templo de San Jerónimo Ubicado en el Noreste de la Plaza de Armas, es uno de los más importantes de la arquitectura collavina, correspondiente a fines del Siglo XVII fue edificado en el periodo correspondiente de laso 1678 a 1696,

Ilustración 1 catedral san Jerónimo de Asillo

El Templo de Asillo, o de San Jerónimo, según los registros históricos que existen en relación con aquel, es una estructura católica que terminó de levantarse en el siglo XVII. Se dice que el templo empezó a construirse en el año 1678 y que tuvo que esperar casi veinte años para recién verse terminado e inaugurado. Se conoce, que la obra inicial, fue realizada por un arquitecto indígena, pero que, no obstante, el templo principal no permaneció en pie por mucho tiempo; ante aquello, la iglesia tuvo que ser reconstruida, y el nuevo edificio que se levantó se encontró hecho con el uso de cal y piedra rojiza, tal cual lo podemos apreciar hoy en día.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

Ilustración 2 portada principal catedral san Jerónimo de Asillo.

2: LINEA DE TIEMPO:

Ilustración 3 interior catedral san Jerónimo de Asillo.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

3: CONTEXTO GEOGRAFICO DE ASILLO: 3.1: UBICACION GEOGRAFICA: Según la clasificación de las ocho regiones naturales del Perú, el distrito de Asillo se sitúa en la región Suni y Puna, ya que esta, se extiende por arriba de 3500 a 4500 msnm,

Ilustración 4 ubicación geográfica Asillo

4: CONTEXTO

4.1: UBICACION GEOGRAFICA: Tiene un acceso rápido hacia el lugar por su ubicación céntrica dentro del área urbana. Templo ubicado en el distrito de Asillo a 3.913 m.s.n.m.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

4.2: INICIOS. Tomo referencia de las costumbres y tradiciones de “LOS CHAQO CHUWAS” 4.3: MOTIVO DE LA CONSTRUCCION. Expandir la religión europea, una religión de unidad para todos. se inició en el siglo XVI y fue concluida en 1590 por la orden dominica. 4.4: IDENTIFICACION. Se presume que es una edificación de tipo Barroco Mestizo. En la época colonial. Tolomé Zucari Zampana Huayllicolla .

Ilustración 6 catedral san jerónimo de Asillo

Ilustración 5 catedral san jerónimo de Asillo

Ilustración 7 catedral san jerónimo de Asillo

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

5: ANTECEDENTES: Según los libros parroquiales existentes se sabe que este pueblo ya existió a principios del siglo XVI y durante la colonia fue adquiriendo su preponderancia. La primera población indígena habitó en “Calvario-Cunca” o “Machu Asillo”, cerro que domina la población, existiendo ruinas de una capilla antiquísima y de construcciones perfectamente hechas.

Ilustración 8 catedral san jerónimo de Asillo 1560

Asillo se halla sobre los canales imperiales hacia el “Umasuyo”, “Qoriwaya” (Carabaya) y Chancas de la región sur-este y hacia la región Nor-este del señorio de los “Qollas”.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

Esta área del territorio altiplánico, se caracterizó por sus notables haciendas que algunas perviven hasta el día de hoy, pero en su gran mayoría fueron extinguidas. Según Francisco Macedo citado por Sellerico menciona: “los albores de la naciente República del Perú, encontraron a Asillo en un estado floreciente. 6: ÉPOCA PREHISPANICA EN ASILLO (1200 a.c.) En las épocas remotas Asillo, perteneció al “señorio Colla”, mostrando en la actualidad evidencias arqueológicas importantes una de esas indudables pruebas es el Inampu. Asimismo, antes de la llegada de los españoles y la colonización de estas tierras, estuvo poblado por distintas comunidades indígenas dispersas en 41 todo el territorio como: los Qollanas, Sillotas, Anoravis y Jillurunas, de los cuales quedan restos de sus poblaciones. Con respecto a la integración del imperio incaico, se encuentra la versión del Inca Carcilazo de la Vega, que dice: “Que los incas llegaron más lejos conquistando muchos pueblos y naciones que van por el camino del Umasuyo tales como Kankalla, Kacha Rurukachi, Assillu, Asankatu, Huankane, hasta el pueblo llamado Pucara. Dentro los cuales se encuentra el área de Asillo, que asi lo atestiguan los restos arqueológicos de: Tuytucara, Huayna Sillota, Cajro y Machu Asillo. 7: ÉPOCA COLONIAL EN ASILLO (1550 d.C. – 1825 d.C) Según los libros parroquiales existentes se sabe que este pueblo ya existió a principios del siglo XVI y durante la colonia fue adquiriendo su preponderancia. La primera población indígena habitó en “Calvario-Cunca” o “Machu Asillo”, cerro que domina la población, existiendo ruinas de una capilla antiquísima y de construcciones perfectamente hechas.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

Asillo se halla sobre los canales imperiales hacia el “Umasuyo”, “Qoriwaya” (Carabaya) y Chancas de la región sur-este y hacia la región Nor-este del señorio de los “Qollas”, por ello el distrito de Asillo en su pasado fue un punto estratégico en la luchas expansionistas de los incas hacia el Collao y las selvas de “Qoriwaya” y Sandia, paso obligatorio de los españoles que se dirigían hacia el Cusco o a las minas de Potosí, Carabaya y San Gabán. Los cronistas mencionan que por aquí entro y salió don Pedro Azures de Campo Redondo para fundar su imperio minero de Azaroma y Tambopata. 8: ÉPOCA REPUBLICANA ASILLO: 1821d – 1842 Según Francisco Macedo citado por Sellerico menciona: “los albores de la naciente República del Perú, encontraron a Asillo en un estado floreciente, por entonces tenía un selecto vecindario”; refiriéndose así a la presencia de hacendados y notables españoles en este pueblo que continuaron viviendo en Asillo y otros desaparecieron durante este periodo de inicio de la república. Esta área del territorio altiplánico, se caracterizó por sus notables haciendas que algunas perviven hasta el día de hoy, pero en su gran mayoría fueron extinguidas a causa de la reforma agraria. Este cambio trajo como consecuencia al pueblo de Asillo la migración de los pobladores (en su mayoría indígenas) que habitaban la ciudad hacia los campos que fueron repartidos para ellos y el traslado de los hacendados y terratenientes de sus tierras a la ciudad, evidenciándose de esta manera las casonas o solares dentro de la ciudad, de las cuales actualmente escasamente quedan en pie.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

El trazo urbano de la ciudad no fue afectado en su concepción ni formalmente, pues la mayoría de hacendados y terratenientes ya poseían sus solares desde la colonia que fueron heredadas de generaciones pasadas. El fenómeno que se produjo en este tiempo fue más a nivel de ocupación del espacio por los pobladores que un fenómeno de crecimiento urbano del pueblo de Asillo. 9: ESTILO BARROCO:

10: ESTILO BARROCO MESTIZA:

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

10.1: TALLADOS QUE A LA VES INCLUYEN ELEMETOS NETOS DEL LUGAR (PORTADAS)

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

Ilustración 9 catedral san jerónimo de Asillo iconografía

11: MATERIALES DE CONSTRUCCION: Para el exterior se empleó el aparejo de piedra, que posteriormente será labrada. •

PIEDRA ROJIZA



PIEDRA ARTESANAL



YESO, MORTERO



MADERA



ACERO



CAL



TEJAS



PAN DE ORO Ilustración 10 catedral san jerónimo de Asillo portada principal



PAJA

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

12: TECNICAS DE CONSTRUCION: 12.1: CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS: •

En la fachada principal se observa el uso de ornamentación propio de la arquitectura barroca



En la decoración utilizaron la Técnica de relieve.



Sufrió hasta 2 remodelaciones. Inicialmente se construyó en el año 1590, posteriormente sus próximas remodelaciones fueron en los años 1696 y 2009

Barroco español en claro sincretismo con la cultura andina, lo que le hace tener un carácter evidentemente mestizo. 12.2: HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCION: La fachada fue construida con piedra rojiza, que es la más abundante en la zona, y es un tanto dura al momento del proceso de esculpido.

Ilustración 11 proceso constructivo de la catedral

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

A veces construía también la maquinaria de apoyo para elevar las piedras y otros materiales, como las «ardillas» giratorias y las cabrias de tres montantes. Pese a la hegemonía ostentada por la piedra, la madera jugó un papel fundamental en la construcción de las estructuras básicas que sostenían las cúpulas y tejados.

Ilustración 12 técnicas constructivas de la catedral

Los aparejadores y artesanos que trabajaban en las construcciones eran uno de los escasos ejemplos de hombres libres e independientes. Por su oficio llevaban una vida itinerante, trasladándose en grupos de familiares que eran a la vez parientes y compañeros de trabajo. Los talladores de piedras y los escultores El maestro carpintero dirigía todos los trabajos en madera, que se desarrollaban desde el comienzo hasta el final de la obra. Era en verdad un técnico muy capacitado, que podía

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

discutir con el arquitecto las estructuras de madera que debían levantarse, tanto permanentes como provisionales, y los aparejos, escaleras y andamios que utilizarían los albañiles, escultores y vidrieros para trabajar a distintas alturas, dentro y fuera del edificio.

Ilustración 13 técnicas constructivas maestros constructores de la catedral

12.3: INTERIOR TEMPLO SAN JERONIMO DE ASILLO: El templo analizado estuvo a cargo de la congregación cristiana denominada como los “dominicos” aunque también se observan influencias jesuitas. Los templos que fueron construidos por estas dos congregaciones empleaban casi las mismas técnicas constructivas. No cuenta con cúpula, aunque en un inicio se planteó construirla.

Ilustración 13 interior de la catedral

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

12.4: CUBIERTA: La cubierta, es un frontón triangular prolongado a lo largo de toda la nave central del templo, con una protección superior de tejas. Estas tejas son empleadas a partir de la restauración que sufrió en el año 2009, por que anteriormente el material utilizado para esta cubierta era la calamina.

Ilustración 14 techos de la catedral

12.5: FACHADA: La fachada de la iglesia está construida de piedra labrada de color rosa, formada en la parte inferior sirve de base a ambos lados del portón de ocho pilares grandes y cuatro pequeños Los pilares distribuidos, como queda dicho, están sobre la plataforma de piedra noble y en forma triangular. Los pilares restantes uno a uno, quedan a distancia y a los costados de los anteriores. Ilustración 15 portada de la catedral

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

La fachada fue construida con piedra rojiza muy dura extraída de las montañas cercanas, los alarifes de la época esculpieron “un primoroso encaje rocoso”.

Ilustración 16 piedra rojiza

12.6: ICONOGRAFIAS Y HERRAMIENTAS DE CONSTRUCION EN EUROPA: Dualidad de mitologías.

Ilustración 16 herramientas de construcción portada de la catedral

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

13: ETAPAS DE CONSTRUCION:

El templo de Asillo fue hecho con materiales rústicos, y sufrió desgastes fuertes debido al poco mantenimiento que se le da, por lo cual sufrió hasta dos remodelaciones para conservarlo. Clasificaremos los materiales en tres etapas.

14: ANALISIS ESPACIAL:

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

FACHADA EPISTOLA

FACHADA DE PIES

FACHADA DE CABEZA

FACHADA DEL EVANGELIO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

La planta del edificio obedece a la variante barroca de la cruz latina, cuenta con una sacristía dispuestas sobre los brazos del crucero. La planta de la iglesia llama notoriamente la atención por el prolongado alargamiento de la nave y que parece ser impuesta por la naturaleza monótona y horizontal del paisaje. El interior de la iglesia es tan severo, en sus líneas generales, como lo es el exterior en aquellos paramentos desprovistos de decoración.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

15: ANALISIS FORMAL:

Ilustración 17 portada de la catedral

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

La cornisa, que corre ceñida a los resaltos de Columnas la fachada, sobre la salomónicas puerta principal se convierte en arco y un nicho u hornacina.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

15.1: INTERIOR DE LA CATEDRAL:

El altar mayor esta echa de pan de oro que a su alrededor tiene 6 santos entre ella la virgen maría y en la parte central Jesús hijo de dios.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

15.1: DETALLES:

Detalle

típico

de

altar

empotrado, existen 6 altares en los laterales de los muros, cada uno lleva una imagen diferente en su interior,

estos

se

pueden

diferenciar por los adornos y acabados, alcanzar una altura aproximada de 7 metro.

Ilustración 18 interior de la catedral

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

15.2: LAS TORRES: El templo es monumental: posee dos poderosas torres de estilo romántico que, como dice el escritor Washington Cano, están “coronadas por dos campanarios más bien de estilo barroco”; su altura aproximada es de 30 metros, su ancho de 10 cada una y la portada central de 15 metros.

Ilustración 19 campanario de la catedral

16: PRINCIPIOS ORDENADORES: 16.1: EJE: Línea definida por dos puntos en el espacio en torno a la cual cabe disponer formas y espacios de manera simétrica y equilibrada.

Ilustración 20 eje

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

16.2: SIMETRIA: Distribución y organización equilibradas de forma y espacios equivalentes en lados opuestos de una recta o plano de separación con respecto a un eje o foco.

Ilustración 21 simetría

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

16.3: JERARQUIA: Es la articulación de una forma o de un espacio con el propósito de darle importancia o significación, debe llevarse a cabo de modo claramente exclusivo y unitario y se debe alcanzar dándole:

Ilustración 22 jerarquía

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

16.4: RITMO: Movimiento unificador que caracteriza por la repetición o alternancia modulada de elementos o motivos formales que tengan una configuración idéntica o diversa.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

16.5: PAUTA: Línea, plano o volumen que, por su continuidad y regularidad, sirve para reunir, acumular y organizar un modelo de formas y espacios.

Ilustración 23 pauta

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

16.6: TRANSFORMACION: Principio por el que una idea, estructuctura u organización arquitectónica puede modificarse a través de una serie de manipulaciones y permutaciones sin que se pierdan la identidad o del concepto.

Ilustración 24 transformación

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17: ICONOGRAFIA: 17.1: INTRODUCCION: La copiosa iconografía andina producida a través del tiempo desde hace más de diez mil años constituye gran parte de nuestra herencia cultural. Los elementos iconográficos y estéticos representados en la fachada de la iglesia de San Jerónimo de Asillo están decoradas con iconos andinos y virreinales, que al ser fusionados resultan un estilo mestizo.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.2: ILUSTRACION DE LA UBICACIÓN DE LOS CUERPOS E IMÁGENES:

1° cuerpo: Imágenes 1,2,3 2° cuerpo: Imágenes 4,5,6 3° cuerpo: Imágenes 7,8,9 Las torres Las columnas Las pilastras

17.3: ALEGORÍA DEL PRIMER CUERPO INFERIOR LADO IZQUIERDO: Los ángeles llevan un escudo con las siglas de Jesús en latina su costado al lado de sus cabezas esta las flores de pequeñas rosetas, y a sus pies rosetas más grandes lo que se puede distinguir más, esto significa la relación de las flores del lugar y las occidentales con la Virgen María. La relación de las flores como de la LIZ es una representación de la flor dde lirio, se usa como símbolo de expansión de la religión católica .

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

Ángeles sujetando escudo siglas de Jesuitas

lirio

Flor de lis

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.4: ALEGORÍA DEL PRIMER CUERPO INFERIOR LADO CENTRAL: La alegoría ubicada en el primer cuerpo inferior lado centro en cuanto a la distribución de los elementos son correspondientes al tema alegórico, en estudio anatómico no está proporcionado en ambas sirenas hay diferencias en cuerpo anatómico son distintas, pero según el tema de las sirenas tenantes representan los géneros masculino y femenino entonces de acuerdo al contenido están armonizadas en la cultura occidental en la cultura andina son sirenas indias del lago Titicaca Quesintu y Umantuu son hermanas. Ambas interpretaciones coinciden en que la sirena representa la sensualidad tentadora para la humanidad.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.5: ALEGORÍA DEL PRIMER CUERPO INFERIOR LADO DERECHO: Ángeles sujetando escudo con siglas de Jesús La alegoría está ubicada en el primer cuerpo inferior del lado derecho; en cuanto a la distribución de los elementos son correspondientes al tema alegórico con símbolos andinos flor de panti panti y occidentales flores las rosetas, los ángeles sujetando el escudo distribuidos en par y en la parte superior se ubica la granada o granadilla que representa la abundancia en la iconografía de la región occidente. Su composición es simétrica, entonces está presente la dualidad andina porque se presenta la ley de paridad que es como el origen del cosmos y los dioses. Las siglas son notorias “ISH “que significa amar y servir, lema de los jesuitas.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.6: ALEGORÍA DEL SEGUNDO CUERPO MEDIO LADO IZQUIERDO: Ángeles sujetando escudo de forma de corazón con las siglas en latín Las alegorías ubicadas en el segundo cuerpo del lado izquierdo, la distribución de los elementos es correspondientes al tema alegórico con los símbolos como las. guirnaldas, rosetas utilizadas en las ornamentaciones arquitectónicas, concha en forma de abanico que significa la regeneración y el bautizo. Las siglas del escudo en forma de corazón que sujetan los ángeles tienen una siglas en latín” santus devs mis “que significa en latín “ santo Dios “; entonces el lema esta armonizado con los elementos tallados en esta parte de la fachada propios de la iconografía cristiana. Estos elementos están divididos en dos partes casi idénticas, encontramos la ley de paridad de la dualidad andina.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.7: ALEGORÍA DEL SEGUNDO CUERPO MEDIO LADO CENTRAL: Ángeles sujetando escudo de forma de corazón con las siglas en latín Las alegorías ubicadas en el segundo cuerpo lado central las distribuciones del elemento son correspondientes al tema alegórico por la distribución de sus símbolos como las conchas ubicadas en la parte superior e inferior del escudo que sujetan los ángeles y encima de sus cabezas llevan una corona en forma de Liz cuyo significado es la pureza, las rosetas utilizadas como ornamentación que sirvió como la decoración en la arquitectura romana y renacentista. Las siglas del escudo que sujetan los ángeles tienen unas siglas en latín “santus fortiicic “que significa en latín – santo fuerte pactar , entonces el lema esta armonizado con los elementos tallados y la ubicación en esta parte de la fachada. Su composición es simétrica por presentar la ley de paridad complementaria en la dualidad andina por la división de mitades iguales de los elementos.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.8: ALEGORÍA DEL SEGUNDO CUERPO MEDIO LADO DERECHO: Ángeles sujetando escudo de forma de corazón con las siglas en latín Las alegorías ubicadas en el segundo cuerpo lado derecho la distribución de los elementos son correspondientes al tema alegórico los símbolos, como las conchas, rosetas, escudo que tiene siglas en latín “ santus innoiis lis novis” que significa santo inofensivo proceso nuevo” entonces el tema esta armonizado co los elementos tallados y la ubicación en esta parte de la fachada distribuido en dos partes iguales. La composición es simétrica por la ley de paridad que es el principio de la dualidad andina que también se encuentra en esta alegoría.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.9: ALEGORÍA DEL TERCER CUERPO SUPERIOR LADO IZQUIERDO: Ángeles sujetando una corona Las alegorías ubicadas en el tercer cuerpo lado izquierdo la distribución de los elementos son correspondientes al tema alegórico. La distribución de los tallados son un escudo en forma circular su borde en forma de laurel el circulo significa la eternidad no tiene ni principio ni final; el laurel simboliza triunfo, realeza la ubicación en esta parte de la fachada armonizan solo el tema. La composición es simétrica por ley de paridad en la dualidad andina.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

17.10: ALEGORÍA DEL TERCER CUERPO SUPERIOR LADO CENTRAL: San Jerónimo (patrón del pueblo de Asillo ) Las alegorías ubicadas en el tercer cuerpo lado central la distribución de los elementos son correspondientes al tema alegórico, La distribución de los iconos tallados y la ubicación en esta parte de la fachada armoniza solo el tema, alusivo a la vida del santo con los componentes que lo caracterizan como la piedra en la mano y en la otra una cruz a su atrás un león custodiado por dos ángeles y sus alrededores iconos andinos en la parte superior como las estrellas, en la parte inferior un girasol partido por la mitad que es la representación del sol, a su cena que simbolizan pureza y virginidad La composición es simétrica por la ley de paridad según el sistema de dualidad andina; en esta alegoría las imágenes son complementarias de acuerdo al principio de la cosmovisión andina.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

La representación iconográfica en el templo San Jerónimo de Asillo, contienen elementos andinos poco notorios, pero al presentarse alegorías repetitivas en cada icono se conserva la dualidad de la cultura andina con símbolos de la cultura occidental aplicados didácticamente a lo que se le llama iconografía de la evangelización, porque emplea la jerarquía del cielo, Dios, padre, hijo, espíritu santo. Seguido por sus ángeles, la virgen, y los santos. Los elementos contienen los tres niveles iconográficos detallados en acorde a su función. La iconografía representada el templo San Jerónimo tiene una clase dual porque refleja el mestizaje, sin embargo, más allá de ver el sentido religioso podemos ver la calidad de un arte mestizo y está demostrado atreves de los iconos tallados excepcional teniendo como resultado una representación estética, cuyos elementos comprenden los tres niveles iconográficos.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

El significado de los componentes estéticos está relacionado con los tres niveles de la iconografía abarcando el lenguaje plástico confirmada la calidad del tallado presente en la fachada que hasta ahora se mantiene, por lo tanto, nos demuestra que hay elementos estéticos en dicho templo.

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

18: BIBLIOGRAFÍA:

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO

CATEDRAL SAN JERONIMO DE ASILLO