Catastro

ANEXO TECNICO CATASTRO DE REDES Y DE LA INFRAESTRUCTURA AFECTA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARI

Views 240 Downloads 19 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO TECNICO CATASTRO DE REDES Y DE LA INFRAESTRUCTURA AFECTA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. Dentro de los sistemas públicos de acueducto y alcantarillado, disponer de un adecuado catastro técnico de toda la infraestructura afecta a la prestación de los servicios se constituye en una herramienta fundamental para realizar una eficiente operación y mantenimiento de los sistemas, lo cual permite optimizar los recursos y mejorar el buen funcionamiento de la empresa prestadora de estos servicios. La interventoría aprobará la metodología definida por el contratista atendiendo la normatividad vigente, siempre y cuando cumpla con el requisito mínimo de entregar el catastro de todos los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado georeferenciados. Se requiere de equipos especializados que garanticen un buen desarrollo de los métodos de investigación directa mediante la presentación de los certificados de calibración. Se debe garantizar el buen manejo, operación y mantenimiento de los equipos de detección a través de capacitaciones continuas al personal, de forma tal, que le permita desarrollar habilidades en el manejo de los mismos y precisión en sus resultados. Alcance Espacial del Contrato objeto de esta invitación Se debe levantar el Catastro de la totalidad de la infraestructura de Acueducto y Alcantarillado tanto de la existente como de la que está en proceso de construcción en el avance que este ejecutada en el momento del levantamiento de campo realizado para el contrato de Catastro y que a cualquier título utilice la Empresa de Servicios públicos beneficiaria de este contrato. Alcance Técnico El componente técnico dirige todas las obras y acciones planteadas para  Unificar la información existente de todos los planos en uno solo de acueducto y uno solo de alcantarillado sanitario, para sobre éste realizar la actualización de catastro y validar la información.  Actualización del trazado de las redes de Acueducto y las redes de alcantarillado sanitario, incluyendo el inventario y diagnóstico técnico y físico de las redes, todo esto encaminado a mejorar los índices de calidad de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado.  Conseguir un plano final de acueducto y uno de alcantarillado validado y confirmado en campo, que será herramienta para la toma de decisiones en disponibilidades, reparaciones, para la planeación de ampliaciones de red, coberturas de nuevos sectores y para planes de optimización de los sistemas basados en modelaciones hidráulicas.  Información detallada de todos los componentes de la infraestructura afecta a la prestación del servicio (Bocatoma, líneas de conducción, aducción, PTAP, PTAR, tanques de almacenamiento, etc.) Marco Teórico Definición e importancia El catastro técnico de toda la infraestructura de acueducto y alcantarillado permite:

 Tener un conocimiento exacto de la red y de los elementos que la componen  Registrar el material de la tubería, diámetro, material, fecha de instalación y vida útil, presión a la que está sometida su ubicación geográfica referenciada a elementos de la urbanización  En el caso de válvulas, conocer exactamente sus características físicas técnicas, su estado y la posición en la que se encuentran, es decir abiertas, cerradas o en posición intermedia  Ver otros accesorios de la red (hidrantes y accesorios especiales en el caso de AP, cámaras de inspección en el caso de ALC-S).  Bocatoma, PTAP, PTAR, Tanques de almacenamiento etc. Un catastro de la infraestructura de acueducto y alcantarillado es un sistema de registro y archivo de planos y fichas técnicas que contiene información estandarizada, relacionada con todos los detalles técnicos de ubicación y especificaciones técnicas de los elementos que la componen. Este catastro viene a ser una representación virtual de la realidad de las instalaciones existentes. En el caso de redes de acueducto y alcantarillado, disponer de un catastro es especialmente importante, toda vez que prácticamente todos sus componentes se suelen encontrar enterrados y no a la vista como sucede en otros sistemas de distribución de servicios públicos como p.ej. la energía eléctrica. Todas las operaciones técnicas en un sistema de acueducto y alcantarillado están en mayor o menor medida basadas en el conocimiento de la red. Una operación realizada desconociendo la ubicación de accesorios y de la tubería y de la conformación de la red, en sí genera el riesgo de agravar el problema por mala operación con la consiguiente elevación de los costos de operación. El catastro de redes y de toda la infraestructura afecta a la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado es un registro y archivo de información técnica estandarizada (fichas, planos, base de datos etc.) relacionada con todos los detalles técnicos de ubicación de tuberías, diámetros, válvulas, hidrantes y todo otro complemento o accesorio importante que se tenga incorporado a, o forme parte de, las redes. Así como de los demás componentes de la infraestructura de los servicios como bocatoma, PTAP, tanques de almacenamiento etc. Disponer de esta información facilita a la empresa el conocimiento, la planificación y la operatividad de los servicios. Específicamente, el catastro es importante para:  Conocer primero y dominar después todo lo referente a los detalles técnicos y operacionales de la totalidad de los elementos que intervienen en cada uno de los sistemas mencionados.  Ejecutar maniobras de operación y regulación con seguridad y exactitud basándolas en el conocimiento preciso del lugar de ubicación y de las condiciones técnicas de operación de sus principales accesorios.  Ejercer un mejor control sobre la operación de los respectivos sistemas.  Apoyar la tarea de detección y localización de fugas y aportar información para su reparación oportuna.  Mantener actualizada y disponible la información sobre ampliaciones y sustituciones de componentes de las redes. Y como instrumento de:

 Análisis, evaluación, formulación y desarrollo de programas de control de pérdidas con miras al fortalecimiento de la gestión técnica y empresarial.  Apoyo a la elaboración de planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial y para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, y  Entrada de datos reales de estructura y funcionamiento para simulaciones hidráulicas de la red de AP, con un software apropiado, con el fin de determinar la capacidad de los sistemas y la factibilidad técnica de atender la demanda del servicio en las áreas de cobertura; estos escenarios virtuales también facilitan la anticipación y solución de problemas operativos no contemplados en el diseño original de la red y que con el transcurrir del tiempo se vienen presentando. Metodología para la Ejecución del Catastro de Acueducto Para la realización del catastro de la red de distribución de acueducto se deben seguir como mínimo las siguientes etapas y fases: 1. Elaboración del catastro Acueducto: a) Elaboración de los planos • General base • Esquineros • Zonales b) Elaboración de fichas técnicas c) Incorporación de los planos y fichas al archivo catastral (si existe sistema computarizado a una base de datos, sino a un archivo de papeles) 2. Elaboración del plano maestro de control operacional 3. Mantenimiento del catastro Acueducto: a) Diseño del procedimiento para actualizar planos y fichas técnicas b) Actualización de planos y fichas técnicas.

Relación de Planos y Fichas del catastro de la red de distribución de agua potable. Elaboración de Planos Todos estos planos contendrán la información seleccionada que requiere la entidad beneficiaria del producto para fines de su catastro. Plano general base El plano general base debe contener la configuración geográfica del área de servicio del perímetro sanitario (mínimamente), o sino de todo el área urbanizada del municipio y sus entornos, y se constituye en el insumo básico para el desarrollo del catastro de redes. Este plano a escala permite disponer de una visión panorámica del área urbana, destacando los usos del suelo. Para conseguir la base cartográfica para el plano general base, se debe desarrollar las siguientes actividades:  Investigar si la empresa o alguna dependencia del municipio (Oficina de Planeación, Instituto de Desarrollo Urbano) posee un plano actualizado, deseable a escala 1: 5.000 (1 cm = 50 m) que contenga el área urbana actual del municipio, preferiblemente en hojas de tamaño 1,00 x 0,70 m. Si el plano no está actualizado, se debe proceder a ponerlo al día.

 En caso de no contar con información en la entidad prestadora o en el municipio, se puede recurrir y solicitar un plano al IGAC.  Si no se obtienen resultados positivos en ninguna de las fuentes anteriores, el consultor deberá proceder a realizar un levantamiento propio del plano del municipio. Es conveniente adelantar un trabajo que incluya el levantamiento topográfico urbanístico con curvas de nivel. Para preparar el plano general base de la red de distribución de Acueducto, se seguirán los pasos que se relacionan a continuación: 1. Se procede a dividir el plano antecedente o base cartográfica en las zonas de servicio existentes. Si éstas no estuvieran delimitadas aún, la división puede ser definida por:  Zonas de presión.  Zonas abastecidas por una misma fuente o tanque de almacenamiento.  Zonas que tienen definidas una sola entrada a su malla de distribución. Tener en cuenta si en la ciudad existen divisiones en zonas administrativas o urbanísticas, y analizar la conveniencia de su utilización.  Si no se cuenta con ninguno de los criterios de división mencionados, se cuadricula el plano maestro en zonas, teniendo en cuenta que las cuadrículas tengan un tamaño uniforme, adecuado y de fácil manejo para llevar posteriormente cada zona a un plano zonal a escala 1:1.000. Con un plano general base en 1:5.000, resultarían 5 x 5 = 25 planos 1:1.000.  Dividido o cuadriculado así el plano general base, se numera cada zona de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, partiendo del número 1 que identificará la zona 1, y se procederá así sucesivamente. Es necesario que los criterios de zonificación sean mínimamente compatibilizados con el Área Comercial. Es más: Para optimizar el trabajo de catastro de redes y de clientes, se recomienda que ambos utilicen la misma división en zonas, a fin de manejar en ambas áreas información integrada mutuamente compatible, en aras de una administración adecuada de los sistemas. Ello permite una comparación rápida de los resultados de la macro y de la micromedición, por lo tanto una determinación rápida de las pérdidas físicas. Se recomienda el uso unificado de signos convencionales al elaborar el plano general base. En la siguiente figura se presentan los símbolos de equipamiento urbano que se podrían utilizar, en todo caso deberá concertarse con el interventor y/o supervisor del contrato.

Signos convencionales del equipamiento urbano en planos generales y zonales. También se recomienda colocar el plano general base en un lugar visible y permanentemente accesible a los fontaneros y/o aforadores. Debe revisarse y actualizarse periódicamente el plano general base, con el propósito de incorporar en él las modificaciones en los usos de los predios y/o nuevos desarrollos urbanísticos. El plano general base en esta etapa del proceso de elaboración del catastro aún no contiene información al respecto de la red de distribución de Acueducto. La incorporación de las redes de Acueducto se hace primero en los planos esquineros y zonales, y una vez concluidos éstos, se traslada y consolida la información en el plano maestro de control operacional de la red. Planos zonales Una zona catastral puede ser igual a una cuadrícula del plano general base o, en el caso de existir otras divisiones establecidas, una forma “caprichosa”, generalmente determinada por la topografía del terreno y otros factores como la configuración de la red, zonas de presión etc. para lo cual se concertara con la interventoría los criterios para la determinación de los planos zonales. El plano zonal debe representar las instalaciones a escala 1:1.000 y, si se dispone de topografía, las curvas de nivel. Para ello, una vez numeradas y codificadas todas las zonas en el plano general base, se procede a elaborar los planos zonales de la red, empleando el siguiente procedimiento:  Recopilar la información existente en memorias técnicas del tendido de la red, planos asbuilt y todo aquel material técnico que se disponga y que sea útil para la fase de preparación en oficina.

 Para preparar planos zonales “guía” o preliminares, se debe asegurar previamente que sus áreas correspondan exactamente a las zonas establecidas en pasos anteriores. Si es que los límites de las hojas de los planos existentes encontrados en el paso anterior, no coincidieran con los límites de zonas, o si hubiera partes de zonas sin cubrir, entonces se reacomodarán las hojas existentes (cortando y pegando) y se preparará esquemas preliminares que complementen la información faltante.  Antes de dibujar la red de distribución, se procede a numerar cada manzana, cruce y esquina de calles contenido dentro del plano zonal, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. En cada hoja de plano zonal definitivo debe incluirse un rótulo destinado a la identificación del plano; en él se colocará la siguiente información:  Nombres del municipio y de la empresa.  El número de zona que corresponde.  La escala numérica (1:1.000) y gráfica.  La fecha en que se preparó el plano zonal.  Quién dibujó y quién revisó (nombres y firmas).  El contorno del plano general o maestro en cuadrícula, donde se destaca la zona total a que hace referencia el plano en cuestión. Aprobar los planos zonales, para que puedan conformar el plano maestro de control operacional. Planos esquineros Estos planos tienen por finalidad mostrar en detalle la ubicación de los accesorios que forman de los nodos en la red, los cuales se encuentran en los cruces o esquinas de calles del área urbana. A diferencia de un plano zonal que cubre toda la superficie de la zona de distribución a escala 1:1.000, los planos esquineros son selectivos y representan el nodo a escala 1:200. Para preparar la elaboración de los planos esquineros se debe realizar las siguientes actividades: A. Preparar en oficina un formato de levantamiento del plano esquinero en papel tamaño carta, y reproducirlo tantas veces como cruces tenga la zona a levantar. 1. Si la empresa no dispone aún de ninguna información sobre los nodos, la herramienta a aplicar en el levantamiento inicial de campo será un formato completamente en blanco, similar al que se sugiere en la siguiente Figura. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja que se encuentran resaltados con rojo en la parte inferior del formato.

Formato en blanco para el levantamiento inicial de un plano esquinero para la red de agua potable. 2. Por contrario, en caso que la empresa sí haya podido encontrar alguna información sobre nodos en los archivos existentes, se preparará una variante semi-llenada, colocando el dibujo del nudo en la parte correspondiente del referido formulario, sin embargo quedando en blanco la parte de los datos que será llenada durante el levantamiento de verificación en campo. El formato

correspondiente se presenta en la siguiente figura. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja que se encuentran resaltados con rojo en la parte inferior de la figura.

B. Proporcionar adicionalmente al personal que realizará el levantamiento, una copia de los planos zonales guía, divididos en hojas de sectores guía. Con esto, el personal dispondrá para

su orientación en campo no solamente de la información antecedente que pueda figurar en los mencionados esquemas guía de cruces, sino también de la información antecedente para toda una zona en su conjunto. C. Realizar el recorrido de la red siguiendo el orden de los cruces, sector tras sector y zona tras zona. D. En cada cruce ubicar, descubrir, maniobrar y referenciar válvulas, hidrantes y cajas, que son de vital importancia para la elaboración de los planos esquineros, generalmente mediante la realización de apiques, para conocer las características técnicas y el estado de las tuberías y sus accesorios (principalmente válvulas) y demás componentes del sistema, estableciendo el tipo, clase, año aproximado de instalación, diámetros, longitudes y profundidades. Es necesario realizar un apique cuando se requiere localizar físicamente y conocer las características técnicas de una tubería, válvula, hidrante u otro accesorio enterrado. Una vez realizado el apique y obtenida la información técnica correspondiente, el contratista deberá garantizar que se recupere el estado en que se encontraba inicialmente el terreno, de acuerdo con sus características. E. La ubicación exacta en m y cm de un accesorio viene definida por 3 referencias: • 2 longitudinales mediante triangulación, o sea la distancia horizontal a 2 puntos fijos en la superficie • 1 vertical, o sea la profundidad del accesorio debajo de la rasante. Entonces, una vez detectado el lugar exacto del accesorio, sea una válvula, hidrante o una pieza especial y descubierta su caja u otro sitio de instalación, se procede a a) referenciarlo a dos puntos fijos (anden o sardinel, postes de alumbrado eléctrico, tapas de registro etc.) b) determinar la ubicación y profundidad exacta de la caja, y a c) verificar la existencia del accesorio dentro de la caja, su estado físico y de funcionamiento. F. Llenar adecuadamente los formatos que se acuerden con el interventor y/o supervisor, destacando la ubicación de cada accesorio y relacionándola con sus datos técnicos. La persona que realiza el levantamiento del cruce, llenará toda la información escrita y gráfica por completo en el formato, de la siguiente manera: a) En su encabezado, el formato debe indicar de forma preimpresa el nombre de la empresa y del municipio así como el código y la finalidad del formato. b) En el formato se registrará solamente accesorios, no tuberías; estas últimas serán registradas más bien en la ficha técnica para tuberías. El formato diferencia entre 3 categorías de accesorios: • válvulas • hidrantes • otros accesorios. Todos y cada uno de los accesorios existentes en el cruce deben aparecer en la parte del formato denominada “Ubicación de accesorios”. Las válvulas aparecerán una vez más en la parte titulada “Detalles Válvulas”, donde se registrará datos adicionales que son de interés específico en el caso de válvulas. Lo propio vale para hidrantes en la parte “Detalles Hidrantes”. c) Para la nomenclatura de referencia de los accesorios (“Nº ID”), se utilizará la primera letra del nombre del elemento (p.ej. válvula = V, hidrante = H, otro tipo de accesorio = O). Si como resultado del levantamiento aparece en un mismo cruce más de una válvula, hidrante, accesorio o pieza especial, éstas serán identificadas secuencialmente así: V1, V2 etc., H1, H2 etc, O1, O2

etc. Tal nomenclatura ligada a los códigos de cruce y zona, vuelve inconfundible a un determinado accesorio instalado. d) En el rubro “Tipo” se indica p.ej. si se trata de una válvula de compuerta, de mariposa etc., un hidrante o de otro accesorio como una unión, un tapón etc. e) Cada lugar de instalación de un accesorio debe ser provisto de un número de ubicación. Aún en caso que dos accesorios se encuentren muy cerca uno del otro, corresponde tratarlos como dos ubicaciones diferentes, cada cual con su número propio. f) La ubicación exacta en m y cm de un accesorio quedará anotada con dos referencias en la col. “Distancia” horizontal. La tercera dimensión medida se coloca en la correspondiente col. “Profundidad”, cuando el accesorio se encuentre bajo el nivel del terreno. g) En la col. “Observaciones” se detalla cualquier información de interés sobre el estado físico (daños) y de funcionamiento del accesorio hallado durante el levantamiento. h) El diámetro nominal (col. “DN”, ∅) se indica solamente para las válvulas, dado que los diámetros de los demás accesorios y tuberías se desprenden del esquema. Se reconoce el DN de la válvula por el DN de la tubería a la cual está incorporada la válvula, o posiblemente figura en la carcasa del accesorio. i) Es importante aprovechar el trabajo de campo para registrar el funcionamiento y el estado de apertura / cierre de cada válvula. En la col. “Giro” se señala con una “I” cuando la válvula se abre girando hacia la izquierda (que es el caso más común), y con una “D” cuando se abre hacia la derecha. En la col. “Vueltas” se indica la apertura total así como el grado de apertura con que actualmente está operando la válvula; p.ej. 30/20 significa que de un total de 30 vueltas de llave completas necesarias para abrir del todo la válvula, actualmente está con 20 vueltas, o sea que la válvula está abierta en 2/3. Estos dos números deben ser investigados mediante maniobra de comprobación. j) En la parte “Detalles Hidrantes” se llena el tipo específico del hidrante así como el nivel de la presión de operación (PO) bajo la cual se encuentra la red en ese cruce en el momento preciso de su medición mediante manómetro, por lo cual hay que agregar también la hora. k) Paralelamente al llenado de la referida información escrita, se dibujará a lápiz en el espacio reservado para el dibujo, los nuevos detalles hallados en campo, orientando el dibujo bajo dos criterios: por un lado, trazando el cruce en forma vertical y horizontal para optimizar el espacio disponible en el recuadro, y por el otro lado buscando el norte arriba (indicarlo en la roseta) porque así todos los planos tendrán la misma orientación y será más fácil orientarse con ellos en el terreno usando signos convencionales para los elementos a representar, según la siguiente figura. l) Para concluir el llenado del formulario, la persona que lo llenó coloca la fecha en que efectuó el levantamiento en terreno y su nombre y firma.

G. Recopilar y revisar los formatos llenados, en la oficina o mejor aún estando en terreno. En señal de ello, el responsable de la supervisión del levantamiento firmará por su lado el formato llenado.

Algunos signos convencionales en planos esquineros de la red de distribución. H. Reportar al responsable de la operación sobre cualquier maniobra realizada sobre las válvulas durante los trabajos de levantamiento, p.ej. si su posición operativa varió (de abierta a cerrada o de cerrada a abierta). Debe registrarse en la col. “Observaciones” e informarse inmediatamente estos cambios de la situación operativa.

El plano esquinero definitivo cuyo modelo se presenta en la siguiente figura, tendrá casi la misma forma de presentación e información planteada anteriormente. Para elaborar estos planos esquineros en la oficina se seguirán los pasos que se relacionan a continuación, trabajado en forma conjunta con el operador del servicio. - Dibujar en limpio y a una escala exacta 1:200 el dibujo del cruce levantado en campo. Este material escrito y dibujado traído del campo será consultado con frecuencia durante esta fase de dibujo; ante cualquier duda, se recurrirá a los formatos llenados in situ que representan la fuente de información original. - Finalmente, coloca su nombre y firma el dibujante que elaboró el plano esquinero definitivo. Indicará la fecha de elaboración de la versión definitiva y, para tener todo el historial completo, copiará la fecha del levantamiento que figura en los formatos. Asimismo indicará la Versión No. del plano, para facilitar el control de la cantidad de cambios de configuración que podrá haber en el nodo a lo largo de los años futuros. - El responsable del catastro firma en señal de que ha hecho un control final de la congruencia de los datos escritos con los dibujados. Para cada uno de los accesorios representados en un plano esquinero se abrirá una ficha técnica individual que siempre deberá acompañar y que contendrá información adicional al plano esquinero.

Formato de plano esquinero definitivo, red de acueducto (completamente diligenciado). ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A la par de los planos, las fichas conforman la otra parte importante del catastro técnico en lo correspondiente al registro de datos y detalles técnicos que caracterizan individualmente a cada accesorio o tubería que se encuentre incorporado a la red de distribución.

Accesorios Para cumplir con el cometido de disponer de un catastro técnico completo y exhaustivo, se debe tener una ficha técnica por accesorio existente (válvula, hidrante u otra pieza). En caso de que se incorpore un accesorio a la red, se abrirá una nueva ficha; si se lo modifica, se creará una nueva versión de la ficha; cuando sea retirado de la red, se dará de baja a la ficha; y si hay novedades operativas, se la debe actualizar inmediatamente. Para elaborar las fichas técnicas de accesorios se debe ejecutar las siguientes:  Preparar en oficina un formato preimpreso en blanco en papel tamaño carta que se ajuste a las necesidades de información de diferentes tipos de accesorios. Repite en parte la información que trae el correspondiente plano esquinero; esto es necesario para garantizar el correcto relacionamiento con el plano, y para asegurar que la ficha sea intelegible sin tener a la mano el plano Exhibe una serie de datos adicionales relacionados a  la ubicación  las características técnicas  el estado físico y de funcionamiento, para determinar cuándo se debe proceder a descubrirlo y realizar su mantenimiento y también a  la documentación de actividades de O&M del accesorio en cuestión, de manera que esta ficha tiene una doble función: catastral y operativa, o sea que la ficha refleja la situación estática del momento del levantamiento a modo de inventario, por un lado, pero también la dinámica de la O&M del accesorio, por el otro.  Reproducir el formato en una cantidad suficiente como para cubrir cada accesorio de un cruce a levantar con un formato. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja.  En terreno y a la par con el llenado del plano esquinero, llenar adecuadamente un formato en blanco para cada accesorio ubicado, relacionando su ubicación con sus datos técnicos. La persona que realiza el levantamiento del cruce, llenará todos los datos que pueda recabar in situ mientras esté presente en el lugar. Cabe hacer notar que hay informaciones que no podrá o no necesitará llenar en terreno y que quedan pendientes para la posterior fase en oficina: • Características técnicas del accesorio que no se pueden verificar en campo sino solamente en taller: la presión nominal (PN) • Características que solo se pueden establecer desinstalando o desarmando el accesorio, como p.ej. la marca, modelo y No. de serie de fabricación • Datos “administrativos” que difícilmente son averiguables en campo: la fecha (mínimamente el año aproximado) de instalación, las instrucciones de operación recomendadas por el fabricante • Datos de situaciones a futuro que no se han materializado aún: la fecha de retiro del accesorio respectivamente de reemplazo por otro • El esquema del nodo, el cual se dibuja mejor en el formato del plano esquinero.  El contenido de la ficha técnica de accesorios que se llenará en campo, debería ser entonces el siguiente:

. Datos que se repiten del plano esquinero: a) Ubicación: zona, cruce, esquinas, N° Ub., profundidad. Al igual que en el caso del plano esquinero, conviene que los códigos de zona, cruce y esquinas ya estén llenados a mano arriba a la izquierda y abajo a la derecha, antes de salir al campo, para evitar confusiones. b) Nº ID y tipo del accesorio.

c) Diámetro nominal “DN” (∅) del accesorio: A diferencia del plano esquinero, se lo indica para cualquier tipo de accesorio, no solamente para válvulas. d) Solo en caso de tratarse de una válvula, anotar los datos de apertura: sentido de giro y número de vueltas totales, en la parte “Características”; número de vueltas de posición actual de apertura, en la parte “Intervenciones”. e) Fecha: Se indica el día, mes y año del levantamiento de los datos en terreno; esta fecha debería ser la misma que la del levantamiento del plano esquinero. Datos adicionales que no figuran en el plano esquinero: f) Ubicación: Se marca con una X si el accesorio está localizado en la vía o en otro lugar como p.ej. la acera (cualquier otro lugar que la vía significaría un error de instalación de la tubería y de su accesorio), y con otra X las características de la rasante en la cual se encuentra localizado (pavimento o superficie del terreno: tierra, asfalto, concreto, otro). Además se señalará en “Observaciones” cualquier otro detalle que pueda ser de interés en lo concerniente a la ubicación del accesorio. g) Presión nominal “PN” del accesorio: A diferencia de la PO, la PN es una característica fija de cualquier accesorio, y por tanto se la registra en la parte “Características”. h) Otra característica permanente es el material de fabricación; aquí se indica si es de acero (AC), de fierro fundido (FF), fierro galvanizado (FG), de plástico (PVC) u otro material. i) Se marca con una X el tipo de unión que tiene el accesorio (bridada, soldada, rosca o mecánica etc.), el tipo de tubería sobre la cual se encuentra instalado (PVC, FG, FF, AC etc), y el tipo de material de la caja o cámara de protección con la que se encuentra (ninguna; ladrillo, concreto, metálica etc.). j) En el espacio reservado para “Instrucciones de operación”, la persona que realiza el levantamiento puede indicar cualquier detalle que considerar a la hora de operar este accesorio específico, p.ej. criterios que resultan de la forma de su instalación, más allá de las instrucciones estándares para este tipo de accesorio. k) Concluyendo la parte “Características”, en la celda “Observaciones” se señalará cualquier información adicional que parezca importante. l) En la parte “Intervenciones de Control y O&M” en el formato se observa que solamente se debe llenar la primera fila, puesto que el levantamiento catastral es la primera actividad a registrar en este sentido. Una vez habida la ficha técnica definitiva, se seguirá llenando las restantes filas disponibles, sucesivamente y en el orden cronológico de las intervenciones. Siempre debe figurar la fecha de cada actividad sobre el accesorio y la firma de quien la ejerció. m) Estado actual de funcionamiento: Tras una maniobra previa se indica si el accesorio funciona o no. En “Deficiencias halladas” se reporta cualquier defecto que se aprecie, sea éste de operación o de pérdida de agua. n) La presión de operación quedará registrada en la col. “PO” con su nivel de atm y la hora; es recomendable medir la presión (mediante manómetro) en cada intervención. o) En “Trabajo realizado” se informa si se realizó alguna labor correctiva (reparación, sustitución) o preventiva o si solamente se maniobró. El espacio “Observaciones” es utilizable para cualquier aclaración sobre la inspección realizada; sobre todo sustitución (reemplazo) en la próxima ocasión.  Recopilar y revisar los formatos llenados junto con los del plano esquinero, en la oficina o mejor aun estando en terreno. En señal de ello, el responsable de la supervisión del levantamiento firmará por su lado el formato llenado.

Cabe hacer notar que la campaña de levantamiento catastral no necesariamente es la única fuente de datos para la ficha técnica. Es más: Cuando no existen planos previos confiables, los trabajos de apique pueden ser insuficientes o tener cierta imprecisión en la ubicación de accesorios, de manera que no está garantizado de antemano el éxito del levantamiento. Para contrarrestar este problema de ubicación de accesorios, es importante la comunicación permanente con el operador del servicio el contratista y su equipo de trabajo (fontanero y/o la

cuadrilla técnica de campo), para que cada vez que se logre ubicar un accesorio en otras ocasiones, se llenen todos y cada uno de los datos en la ficha técnica. La ficha técnica sugerida y cuyo formato definitivo será concertado entre interventor y/o supervisor y contratista es la siguiente, tendrá casi la misma forma de presentación e información que el formulario utilizado en terreno. Para elaborar estas fichas en la oficina, se seguirá los pasos que se relacionan a continuación.  Cotejar los datos llenados en la ficha técnica con los del plano esquinero.  Verificar cuáles datos no han podido ser investigados en terreno, y tratar de completarlos a partir de información existente en archivos de la empresa, con ayuda de la memoria de algún (ex-)funcionario, o instruyendo un levantamiento adicional en campo.  Agregar instrucciones de operación estándares.  Transcribir los datos en limpio al formato.  Insertar el dibujo del cruce, tal como habría quedado de forma definitiva en el plano esquinero, en una versión reducida pero aún legible a condición que se cuente con una buena calidad de reproducción.  Finalmente, coloca su nombre, firma y fecha de preparación el funcionario que elaboró la versión definitiva de la ficha del accesorio. De forma complementaria a la fecha, asimismo indicará la “Versión N°” de la ficha, para facilitar el control de la cantidad de sustituciones (reemplazos) del accesorio que podrá haber en el nodo a lo largo de los años futuros. Una ficha quedará entonces inconfundiblemente identificada por el código combinado abajo a la derecha, el número de versión y el número de hoja.  El responsable del catastro firma en señal de que ha hecho una revisión final de validez y coherencia de la información contenida en la ficha. Cualquier aclaración al contenido de la ficha podrá ser incorporada al espacio “Observaciones” al pie de la parte “Características”.  De la misma manera que con los planos esquineros, habrá posiblemente otra instancia jerárquica superior que autoriza la incorporación de todas las fichas técnicas al catastro de la red de acueducto. Tuberías Para cumplir con el cometido de disponer de un catastro técnico completo y exhaustivo, se debe tener una única ficha técnica para todas las tuberías existentes en un cruce. En caso de que se incorpore una tubería adicional o cuando una tubería sea retirada de la red, se aumentará los datos correspondientes o se creará una nueva versión de la ficha; y cuando hay novedades operativas, se la debe actualizar inmediatamente. Para elaborar las fichas técnicas de tuberías se debe ejecutar las siguientes actividades:  Preparar en la oficina un formato preimpreso en blanco en papel tamaño carta que se ajuste a las necesidades de información de diferentes tipos de tubería. Ver el modelo sugerido. Repite el mínimo necesario de la información sobre ubicación que trae el correspondiente plano esquinero. Exhibe una serie de datos adicionales relacionados a la ubicación detallada de los diferentes tramos, las características técnicas de las tuberías, el estado físico y de funcionamiento, y también a - la documentación de actividades de O&M en los diferentes tramos, de manera que al igual que la ficha de accesorio, también esta ficha tiene una doble función: catastral y operativa.

 Reproducir el formato en una cantidad de uno por cruce. Antes de iniciar el trabajo de levantamiento en campo, llenar a pulso los datos de zona, cruce y hoja.  Para preparar y llenar las fichas técnicas de tuberías, se debe obtener la información de la red de los planos zonales, para que identificando en la oficina los tramos a estudiar, se asigne un número de ubicación “Nº Ub.” a cada nodo inicial y final de cada tramo de tubería, para

posteriormente en campo realizar su verificación y análisis. Si los planos zonales requeridos no estuvieran todavía elaborados porque ese trabajo fuese paralelo a la elaboración de fichas técnicas, se puede recurrir al plano de control operacional existente.1  En terreno y a la par con el llenado del plano esquinero y de las fichas de accesorios, llenar adecuadamente un formato en blanco para todas las tuberías ubicadas en el cruce, relacionando su ubicación con sus datos técnicos. La persona que realiza el levantamiento del cruce, llenará todos los datos que pueda recabar in situ mientras esté presente en el lugar. Cabe hacer notar que hay informaciones que no podrá llenar en terreno y que quedan pendientes para la posterior fase en la oficina:  características técnicas de las tuberías que no se pueden verificar en campo sino solamente en la oficina o en taller: la presión nominal (PN)  datos “administrativos” que difícilmente son averiguables en campo: la fecha (mínimamente el año aproximado) de instalación  datos de situaciones a futuro que no se han materializado aún: la fecha de retiro del accesorio respectivamente de reemplazo por otro.  El contenido de la ficha técnica de tuberías que se llenará en campo, debería ser entonces el siguiente: Datos que se repiten del plano esquinero: a) Ubicación: zona, cruce, esquinas. Al igual que en el caso del plano esquinero y de la ficha de accesorio, conviene que los códigos de zona, cruce y esquinas ya estén llenados a mano arriba a la izquierda y abajo a la derecha, antes de salir al campo, para evitar confusiones. Los números de ubicación “Nº Ub.” que figuran en el dibujo del cruce, adquieren en esta ficha una importancia especial: Sirven para designar el nodo inicial “I” y el nodo final “F” entre los cuales corre un tramo de tubería por analizar. b) Fecha: Se indica el día, mes y año del levantamiento de los datos en terreno; esta fecha será la misma que la del levantamiento del plano esquinero y de la ficha de accesorio.  Datos adicionales que no figuran en el plano esquinero: c) Para el Nº ID del tramo se introduce la letra T. d) Diámetro nominal “DN” (∅): Se indica preferentemente en mm (sino en pulgadas) el diámetro interno de la tubería, p.ej. 200, 150 (6", 3”). e) Se indica el material de fabricación de la tubería, p.ej. plástico (PVC), asbesto cemento (AC), fierro fundido (FF), fierro galvanizado (FG), acero (A), polietileno de alta densidad (PEAD). f) Otra característica permanente es el material de fabricación; aquí se indica si es de acero (A), de fierro fundido (FF), fierro galvanizado (FG), de plástico (PVC) u otro material. g) Clase: Se indica la referencia técnica de la tubería, p.ej. RDE 21, clase 25. h) Se indica el tipo de unión que utiliza la tubería en cada uno de sus extremos (nodo inicial y final), p.ej. unión con brida (B), soldada (S), con rosca (R) o mecánica (M). i) En el espacio “longitud” se anota el total en m del tramo medido entre el nodo “I” y el nodo “F”. La profundidad se indica para cada uno de los dos nodos. j) Pavimento rasante: Se indican las características de la rasante o superficie que predomina a lo largo de la tubería, p.ej. tierra, asfalto, concreto, otro. k) Se anota el estado físico y/o de funcionamiento actual de la tubería, p.ej. bueno, regular, malo. l) Concluyendo la parte “Características”, en la celda “Observaciones” se señalará cualquier información adicional que parezca importante. m) En la parte “Intervenciones Control y O&M” se observa que no se debe llenar ninguna fila; si bien el levantamiento catastral es la primera actividad a registrar en este sentido, por la

cantidad de tramos y por ende por motivos de espacio, no es posible hacerlo en la parte “Intervenciones” sino que para eso está la col. “Estado”. Una vez habida la ficha técnica definitiva, se comenzará a llenar las filas disponibles en “Intervenciones”, sucesivamente y en el orden cronológico de las intervenciones. Siempre debe figurar la fecha de cada actividad en los diversos tramos de tubería y la firma de quien la ejerció. n) Estado actual de funcionamiento: Se indica si el tramo de tubería funciona o no. En “Deficiencias halladas” se reporta cualquier defecto que se aprecie, sea éste de operación o de pérdida de agua. o) En “Trabajo realizado” se informa si se realizó alguna labor correctiva (reparación, cortar un pedazo, sustitución) o preventiva. El espacio “Observaciones” es utilizable para cualquier aclaración sobre la inspección realizada; sobre todo se indicará si el tramo requiere de reparación o sustitución (reemplazo) en la próxima ocasión.  Recopilar y revisar los formatos llenados junto con los del plano esquinero y los de la ficha de accesorios, en la oficina o mejor aún estando en terreno. En señal de ello, el responsable de la supervisión del levantamiento firmará por su lado el formato llenado. Cabe hacer notar que con estas fichas de tuberías se cubre todos los tramos existentes en la red de distribución, sin que haga falta aumentar fichas para los tramos entre cruces. Las uniones de tramos entre cruces, no ameritan ficha técnica propia. La ficha técnica definitiva, tendrá casi la misma forma de presentación e información que el formulario en blanco utilizado en terreno. Para elaborar estas fichas en la oficina, se seguirá los pasos que se relacionan a continuación.  Cotejar los datos llenados en la ficha técnica con los del plano esquinero.  Verificar cuáles datos no han podido ser investigados en terreno, y tratar de completarlos a partir de información existente en archivos de la empresa, con ayuda de la memoria de algún (ex-)funcionario, o instruyendo un levantamiento adicional en campo.  Transcribir los datos en limpio al Formulario.  Finalmente, coloca su nombre, firma y fecha de elaboración el funcionario que elaboró la versión definitiva de la ficha de tuberías. De forma complementaria a la fecha, asimismo indicará la “Versión No.” de la ficha. Una ficha quedará entonces inconfundiblemente identificada por el código combinado abajo a la derecha, el número de versión y el número de hoja.  El responsable del catastro firma en señal de que ha hecho una revisión final de validez y coherencia de la información contenida en la ficha. Cualquier aclaración al contenido de la ficha podrá ser incorporada al espacio “Observaciones” al pie de la parte “Características”. Documentación de la presentación de estructuras hidráulicas y civiles en fichas técnicas acompañadas de planos de detalles de cada uno de los componentes El Plano Maestro de Control Operacional Terminada la actividad de registro y dibujo de la red de distribución con sus elementos, primero en los planos esquineros 1:200 y luego en los planos zonales 1:1.000, se ajusta donde exista y prepara donde no, el plano maestro de control operacional 1:5.000, con la finalidad de lograr la visión de conjunto o sistémica que recién permitirá el manejo rutinario y eficiente de aquellos accesorios que requieren ser operados: las válvulas. En este sentido, el plano maestro no es solo un resumen de todo el trabajo de levantamiento catastral hecho, reflejando la situación estática del momento del levantamiento a modo de inventario, sino que es la herramienta clave en la O&M de la red. De forma similar, también las fichas técnicas tienen una función operativa.

El proceso de agregación creciente de la información actualizada sobre la red, de los planos esquineros a los zonales y de los zonales al plano maestro, hace que la escala de la representación gráfica en cada paso de agregación se vuelve más pequeña, con lo cual la información se volvería cada vez más pequeña y por tanto más difícil de leer. En consecuencia, en el plano maestro es necesario utilizar símbolos y tamaños de letra relativamente grandes en relación a las superficies y distancias horizontales representadas en el plano, con la desventaja de tapar más la información de fondo, generalizar la información, valga decir resumir, abstraer y seleccionarla, con la desventaja de no poder ver todos los detalles. A pesar de sus desventajas, estos ajustes para el plano maestro son necesarios puesto que una escala pequeña de 1:5.000 simplemente no puede contener tanto detalle como una grande de 1:200. La base cartográfica del plano maestro es entonces el plano general base 1:5.000, y la información que contendrá es aquella que figura en los planos zonales que a su vez se originan en los esquineros. En vista de los objetivos que persigue el plano maestro, los criterios de generalización y selección de la información serán: • Todos los detalles importantes que se encuentran en un plano esquinero, también deben estar contenidos en el plano maestro, especialmente las válvulas. • Los símbolos de válvulas deben ser especialmente bien visibles. • Se puede prescindir de una serie de símbolos para accesorios, porque el trazado de la tubería ya indica que debe haber un accesorio. Para elaborar el plano de control operacional es necesario realizar las siguientes actividades: 1. Recopilar todos los planos zonales definitivos y aprobados, y tener a la mano los planos esquineros y las fichas técnicas, en caso que se necesite hacer alguna consulta de detalle. 2. Utilizar el formato preparado como guía para destacar la tarea de ubicación y referencia de cada accesorio. 3. Hacer una copia del plano general base, sobre la cual se seguirá trabajando. Asegurar que contenga la división y numeración actualizada de zonas, cruces y esquinas. 4. Dibujar el plano maestro de control. 5. Revisar y aprobar el plano para su habilitación e incorporación al catastro. 6. Incluir un rótulo destinado a la identificación del plano; en él se colocará la siguiente información: • Nombres del municipio y de la empresa • El antetítulo “Catastro técnico de redes” y el título “Plano maestro de control operacional de la red de agua potable” • La escala numérica (1:5.000) y gráfica • El período de levantamiento de la información, la fecha en que se preparó el plano y el número de versión o edición • Quién dibujó, revisó y aprobó (nombres y firmas) • Un espacio para anotar posteriormente el Nº ID de la copia del plano original. 7. Reproducir el plano maestro aprobado y distribuirlo de la siguiente manera: • El original al archivo del catastro • La copia principal para el beneficiario del producto, para el trabajo de control diario • Copias secundarias a cualquier otra unidad interesada de la empresa, para fines de información y orientación.

A la hora de la aplicación práctica del plano maestro para fines del control operacional de la red, es necesario aumentar al plano que en sí es una representación estática, elementos flexibles para visualizar la dinámica de las situaciones operativas. Con este propósito se recomienda registrar y representar el estado operativo de las válvulas e hidrantes mediante alfileres de colores que se clavan sobre el plano maestro (copia principal). Se sugiere la siguiente simbología, sin embargo la definición de este aspecto se hará con el interventor y/o supervisor del contrato:

Esta conformación permite: • Visualizar en un solo plano la situación operacional general de la red de distribución; así y a condición y en la medida en que se domine el conocimiento de la red, se podrá llegar a compensar y a equilibrar la situación que represente el actual servicio mediante maniobras adecuadas en las válvulas • Programar el cierre de mallas de distribución. El mejor tablero de control no tiene sentido sin una oportuna alimentación de la información operativa. Por tanto es importante mantener comunicación y coordinación permanentes entre el personal de campo y el operador del servicio. Toda novedad operativa que se origina en terreno debe plasmarse lo más antes posible mediante alfileres en el plano maestro. El personal de campo debe reportar inmediatamente al área o responsable de operación cualquier maniobra que se realice sobre una válvula, incluida la variación de su posición operativa (de una a otra de las posiciones abierta, cerrada, semiabierta, semicerrada etc.). Por otro lado, si se trata de novedades “estructurales” o de inventario relativas a la ubicación, descubrimiento y referenciación de las válvulas, hidrantes y cajas existentes, el reemplazo de tuberías y accesorios existentes, la instalación de nuevas tubería y accesorios (ampliación de la red), se las anota preliminarmente en los correspondientes planos zonales y en el plano maestro, a mano y con signos por convenir, para posterior elaboración de una nueva versión de los correspondientes planos esquineros y zonales así como finalmente del plano maestro. CATASTRO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Los sistemas de Alcantarillado (ALC) cumplen una función técnica de saneamiento ambiental, especialmente cuando existe servicio domiciliario de Agua Potable (AP). El mejor método para la recolección, manejo, tratamiento y disposición de las Aguas Residuales (AR) y pluviales son sistemas separados de Alcantarillado Sanitario (ALC-S) y Alcantarillado Pluvial (ALC-P) respectivamente; este último es operado normalmente por el municipio, no por la empresa prestadora. Existen muchas ciudades en el país donde lamentablemente el sistema de ALC es mixto, lo que provoca un aumento del volumen de agua a tratar en las plantas de tratamiento

(depuradoras) de aguas residuales, elevando el costo del tratamiento a niveles inalcanzables y generando, en caso de precipitaciones, peligrosos aumentos de caudal que si no son desviados, pueden originar daños de consideración si no el colapso en las instalaciones. Estos sistemas deben estar debidamente referenciados para consulta y uso operacional. Por tanto se requiere del o de los correspondientes catastros de redes de ALC que tienen como finalidad, al igual que en el caso de la red de distribución de AP, el disponer de una serie de planos y fichas que permitan representar y operar adecuadamente el conjunto de obras e instalaciones existentes para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales y/o de las aguas pluviales. La realización del catastro de la red de ALC-S se debe seguir las siguientes etapas y fases: 1. Elaboración del catastro de ALC-S: a) Elaboración de los planos • General base (se puede utilizar el mismo que para la red de AP) • Esquineros • Zonales • Maestro b) Elaboración de fichas técnicas de cámaras o pozos de inspección c) Incorporación de los planos y fichas al archivo catastral (si existe sistema computarizado a una base de datos, sino a un archivo de papeles) 2. Mantenimiento del catastro de ALC-S: a) Diseño del procedimiento para actualizar planos y fichas técnicas b) Actualización de planos y fichas. La realización del catastro ALC-S es bastante menos compleja que en el caso de redes AP. Esto se debe a que en el ALC-S no existen válvulas y son mucho menos los accesorios sofisticados (estructuras elevadoras), las obras accesorias (estructuras) por lo común están visibles a flor de la rasante, de manera que no es necesario realizar apiques para ubicar y medirlas (los apiques se requieren solamente para los tramos de tubería entre cruces), hay muy poca actividad de operación que hacer (aunque sí bastante de mantenimiento preventivo). Para mayor orientación, la siguiente Figura presenta el conjunto de los planos y fichas que conforman el catastro de la red de ALC-S.

El catastro de ALC-S tendrá como base cartográfica el mismo juego de planos que para la red de distribución de AP, es decir: Un plano general base que debe ser un ejemplar nuevo del mismo que para AP y ejemplares nuevos de los mismos planos zonales vacíos que para AP, de manera que la división en zonas y la codificación de manzanos, cruces y esquinas será idéntica a la de la red de distribución. Al igual que con la red de AP, los planos a elaborar para este catastro son los zonales 1:1.000, esquineros 1:200 y uno maestro 1:5.000. Los planos deberán representar tramos de tuberías principales, secundarias y terciarias que, mediante otras estructuras (cámaras etc.), captan las aguas residuales procedentes de viviendas, de usos comerciales e industriales, y las conducen a través del área urbanizada hasta el punto donde se les hace el tratamiento.2 La información de detalle que debe estar contenida en estos planos, es la siguiente:

A continuación se enuncia las actividades de todo el proceso de elaboración de planos y fichas para el catastro de la red de ALC-S. Todo detalle que sea análogo al procedimiento para la red de AP, ya no se repite aquí.  Recopilar información primaria antecedente al interior de la empresa que puede provenir de la Unidad de Alcantarillado; de los proyectos de alcantarillado existentes; de la memoria de funcionarios y ex funcionarios responsables de O&M; de la Dirección Comercial de la empresa donde se espera encontrar información más que nada sobre las conexiones domiciliarias de ALCS.  De forma complementaria y más aún si no se tuviera éxito en la empresa, recabar información antecedente en alguna dependencia de la Alcaldía municipal, investigando si posee planos con identificación de diámetros de los emisarios (primarios), colectores principales o matrices (secundarios), longitudes de tramos y pendientes de los tramos que conectan a las cámaras, cotas de rasante, clave y solera de llegada y salida en cada cámara.  Dependiendo del éxito de las pesquisas, pueden darse ahora tres situaciones alternativas que pueden variar entre las diferentes zonas de servicio: • Que los datos recabados son suficientes y actualizados, de manera que se mantiene la información existente, y solo se necesita ordenar, redibujar y habilitarla para fines de creación del catastro. • Que los planos encontrados contengan la información requerida pero desactualizada y/o incompleta, en cuyo caso se debe ponerlos al día mediante un levantamiento de verificación

• Que la búsqueda no arrojó ninguna información útil; en este caso, se deberá proceder a realizar un levantamiento inicial de la red de ALC-S. En lo siguiente se asume la necesidad de proceder a un levantamiento (de verificación o inicial).  Preparar planos zonales “guía”, basados en el plano general base y en los planos zonales vacíos.  Preparar formatos en blanco y/o “guía” para plano esquinero y en blanco para fichas técnicas de obras accesorias. Se sugiere aplicar el mismo criterio básico de diseño que aquel para.  Iniciar el recorrido de la red de ALC-S y el proceso de ubicación en campo de tuberías y estructuras, siguiendo de principio la misma rutina que la diseñada para el levantamiento de planos esquineros de la red de distribución.  Llenar sobre cada cruce: 1 formato de plano esquinero, tantos formatos de fichas como obras accesorias existan en el cruce.  Para los tramos entre cruces, complementar información en la referida ficha de tuberías.  Ordenar el material levantado en campo y cotejarlo con la información antecedente.  Elaborar los planos esquineros definitivos y paralelamente las fichas definitivas.  Transferir toda la información a escala 1:1.000 y dibujar los planos zonales definitivos.  Transferir toda la información a escala 1:5.000 y dibujar el plano maestro de la red de ALC-S.  Aprobar los documentos catastrales y habilitarlos para su consulta y aplicación práctica en el correspondiente archivo y mediante copias, de forma análoga como para el caso de AP. PLANOS ESQUINEROS Y ZONALES En la siguiente Figura se presenta un formato de plano esquinero llenado con un ejemplo que muestra tuberías de ALC-S pertenecientes a dos redes diferentes

Como se observa en la parte “Detalles” de la anterior Figura, un tramo de tubería que llega a y sale de una obra accesoria (estructura), se identifica indicando las dos estructuras que conecta ese tramo. Es una convención que el orden de los dos Nº ID va de izquierda a derecha conforme con el sentido del flujo.

Al igual que para la elaboración de fichas técnicas para tuberías y accesorios de redes de distribución de AP, para el llenado de la ficha técnica para cámaras de ALC-S es conveniente contar previamente con la información de la red a nivel de planos zonales “guía”, ya que la asignación en la oficina de un código a cada cámara y la consiguiente identificación de los tramos de tubería a estudiar, facilita el posterior trabajo en campo. Para la preparación de los planos zonales definitivos se sigue, paso a paso, el mismo procedimiento indicado en cuanto a la red de distribución de AP, con la diferencia de que como resultado de la inspección en terreno y de la obtención de información detallada, se dibuja y destaca sobre éstos la o las redes existentes de ALC-S. En cuanto a la actualización de un plano esquinero de ALC-S, su ritmo debe ser periódico. Para la actualización del correspondiente plano zonal vale lo mismo. FICHAS TÉCNICAS DE OBRAS ACCESORIAS A continuación se presenta un formato de ficha técnica para cámara o pozo de inspección. Cabe comentar aquí el llenado de algunos datos en la ficha de cámara: a) A diferencia de las fichas de accesorios para la red de AP, basta una sola manera de identificar a la cámara: mediante Nº ID; no se requiere de un Nº Ub. complementario dado que son pocas las localizaciones de obras accesorias en un cruce. Si la cámara se encuentra por alguna razón entre dos cruces en medio de la cuadra, para la localización de la cámara se puede señalar también la calle entre tal calle y cual calle.

b) La información sobre el modelo de la cámara es opcional. Depende de si la empresa maneja un o varios diseños tipo de cámaras. Sobre todo si la empresa emplea cámaras prefabricadas adquiridas en el mercado, dará sentido llenar este casillero. c)

Diámetros:

• Se indica en m el diámetro interior máximo del cuerpo de la cámara (o sea no el de su campana). Este dato es importante conocer para fines de O&M, si es que la red contara con cámaras de diferentes diámetros. • Los DN de los tramos de tubería analizados se los anota ó en mm ó en pulgadas; p.ej. 200 mm ó 8". d) Cota rasante: Se indica el nivel (cota absoluta o relativa) en m que corresponde a la tapa de la cámara, debidamente referenciado al BM (placa o elemento físico con cota definida) del IGAC. El nivel de la tapa, puesta en su lugar sobre la cámara, debería ser idéntico al nivel de la rasante de la vía. Sin embargo puede haber casos donde la rasante es superior (p.ej. asfalto) o inferior (p.ej. tierra) al nivel de la tapa; de ser así, nos encontramos ante una irregularidad de la rasante cuya corrección está a cargo de la Alcaldía. Como es función de un catastro técnico registrar también las anormalidades que pueden significar un riesgo para las redes, conviene que se destaque tal desnivel en las “Observaciones” en la parte “Características de la Cámara”. e) Profundidades de solera:  La profundidad de la solera de la cámara se determina como la diferencia en m entre la cota de la tapa puesta y aquella de la solera. Esa profundidad será igual o mayor a la de las tuberías entrantes, e igual a la de la tubería saliente.  En el esquema de cotas se indica el nivel (cota absoluta o relativa en m) con el cual llega a respectivamente sale una tubería de la cámara (más detalles ver párr. (94)). La correspondiente profundidad en m se indica en la col. “Profundidad solera” y resulta de la resta entre la cota de  la tapa de la cámara y la cota de la solera del tubo. f) Para facilitar la visión de conjunto, es recomendable anotar la pendiente en % de las tuberías entrantes y salientes en el esquema de cotas, no en la parte “Características de tubería”. g) Se registra el material de fabricación tanto para las tuberías como para la cámara misma, p.ej. ladrillo o arcilla cocida, PVC, concreto (C) etc. h) En las dos partes “Características” del formulario hay espacios reservados para hacer “Observaciones” en cuanto al “Estado” físico y de funcionamiento de la cámara respectivamente de las tuberías en el momento del levantamiento, p.ej: bueno, regular, malo. Además se destacará cualquier otra información importante. i) La fecha de baja de la cámara es un dato relativo y opcional. Es probable que una cámara, una vez construida y entrada en operación, posiblemente nunca sea demolida o retirada ni reemplazada por otra, sino más bien reparada en reiteradas ocasiones. El espacio para la fecha de baja puede ser más útil en una ficha de otro tipo de obra accesoria. j) Al igual que en las fichas para la red de AP, el formato presentado culmina con la parte operativa titulada “Intervenciones de control, operación y mantenimiento”; la primera de las intervenciones a documentar es el mismo levantamiento catastral. En la siguiente Figura se explica con más detalle cómo se indican las cotas de una cámara de inspección con ayuda del esquema de cotas, en tres diferentes casos de configuración de cámara, que aparecen a la derecha como tres círculos con varios ejes, para significar que en una cámara pueden existir varios ingresos de tuberías por todos lados y una sola salida: • Los ejes principales a 0, 90, 180 y 270º representan las tuberías entrantes y salientes • Los ejes intermedios a 45, 135, 225 y 315º indican las cotas de aquel tubo que se encuentre primero al girarse en el sentido de las agujas del reloj.

Así p.ej., en el esquema de cotas de más arriba, eje 45º se observa la fracción “680,75 / 679,78”, donde el numerador expresa la cota de la rasante o tapa de la cámara (= 680,75 m, ver también párr. (93), inc. d)), y el denominador la cota de la solera (= 679,78 m) del tubo que se encuentra en el eje 90º. Esta convención de anotación, la forma fraccionaria, es la más cómoda y común.

Ese mismo esquema muestra un total de 4 tuberías con cotas de solera 679,78 m (eje 90º), 679,76 m (eje 180º), 679,80 m (eje 270º) y 675,62 m (eje 0º). Por las cotas determinamos cuál es la salida de la cámara: es la tubería sobre el eje 0º cuya cota es 675,62 m, inferior a las otras que por tanto son entradas. El esquema del medio muestra una cámara con una entrada y una salida, y el esquema de abajo representa una cámara de arranque que tiene salida solamente. La Figura muestra además en la izquierda cómo de principio se verían las indicaciones de cotas en un dibujo de planta en un plano (en este ejemplo incluso con ambas redes ALC-S y ALC-P). De forma similar a las fichas de la red de distribución de AP, también la actualización de las fichas técnicas de obras accesorias de la red de ALC-S puede estar supeditada a dos funciones diferentes: El registro de inspecciones de control y trabajos de O&M, por lo cual las fichas requieren de actualización inmediata en cualquier momento, cada vez que se haya dado un cambio de índole operativa en la estructura. El inventario de las obras accesorias y de sus tuberías conectadas, por lo cual las fichas requieren de actualización periódica; en cada campaña de actualización periódica se revisará y actualizará solo aquellas fichas que ameriten actualización. EL PLANO MAESTRO Para la red de ALC-S se deberá disponer de un plano maestro propio, también a escala 1:5.000, por el motivo de que se necesita la visión de conjunto de toda la red. En esta función, el plano es un instrumento de referencia y ubicación dentro del perímetro del área de servicio y la base de relación con y entre los planos zonales y de éstos con las fichas de obras accesorias. Cabe hacer notar que debido a la relativamente baja frecuencia de operaciones en una red de ALC-S, este plano no será aplicado para un control operacional diario como es el caso del plano maestro de la red de AP donde esa función del plano es crucial (actualización permanente con alfileres de colores. El plano maestro puede servir para anotar de forma preliminar y a pulso los cambios importantes en la situación del ALC-S, en el momento que ocurran. De ahí, esa información será trasladada a los planos zonales y esquineros, en ocasión de la actualización anual de este catastro. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL, EQUIPOS Y MATERIALES Planos Base Suministrado por la empresa o alguna dependencia del municipio (Oficina de Planeación, Instituto de Desarrollo Urbano). Debe contener el área urbana actual del municipio, preferiblemente en hojas de tamaño 1,00 x 0,70 m. Si el plano no está actualizado, se debe proceder a ponerlo al día. En caso de no contar con información en la entidad prestadora o en el municipio, se puede recurrir y solicitar un plano al IGAC. Si no se obtienen resultados positivos en ninguna de las fuentes anteriores, el consultor deberá proceder a realizar un levantamiento propio del plano del municipio. Es conveniente adelantar un trabajo que incluya el levantamiento topográfico urbanístico con curvas de nivel.

Comisión de Topografía Equipos de georeferenciación con GPS, con cuatro comisiones conformadas cada una un técnico y cuatro ayudantes, para un total de 20 personas. El interventor y/o supervisor del contrato definirá los aspectos más sobresalientes, tales como clase de instrumentos, grado de precisión, sistema empleado, chequeos, errores lineales, angulares y de nivelación. Igualmente las diferencias planimétricas y altimétricas y los amarres con B.M. o puntos conocidos. Todo de acuerdo con las normas RAS 2000 y al tipo de detalle de cada sistema e información que se requiera para realizar las verificaciones hidráulicas, estructurales, geotécnicas, geológicas y demás que permitan definir el estado actual, capacidad y demás información que se requiera para cumplir con el objeto del contrato de la presente invitación. Los datos tanto de distancia como de la cota, se obtendrán utilizando equipos electrónicos de alta precisión, contra nivelando con el fin de definir la exactitud del trabajo realizado. En todas las estacas de cambio de dirección del terreno, lo mismo que en los deltas, se tomará topografía quince metros a lado a lado con el fin de obtener información de treinta metros de ancho a lo largo de la línea, determinando las cotas cerradas de un (1) metro. Los planos topográficos deberán entregarse con sus respectivas carteras y sus respectivos cálculos y deberán estar firmados por el topógrafo que efectuó el levantamiento y el consultor. El Contratista deberá entregar el informe correspondiente, con planos y carteras de campo, la estructura y contenido del mismo deberá ser acordado con la Interventoría y/o supervisión del contrato. Los apiques están directamente relacionados con la longitud de tubería y se estima en un 20% del total de las redes a inventariar de acueducto y en un 10% del total de las redes de alcantarillado, ítem que este incluido y cuantificado dentro de la comisión topográfica. Las comisiones estarán conformadas por cuatro personas a saber: un técnico y cuatro ayudantes según los requerimientos técnicos para el cumplimiento de la actividad, dotados con la herramienta menor y el equipo para la georeferenciación. Este ítem incluye equipo de perforación para rotura, excavación, lleno, compactación y reposición de pavimentos para los apiques, que se realizaran de acuerdos a las condiciones técnicas presentadas en el proyecto y en los lugares que se determinen por el interventor y/o supervisor designado por el Patrimonio Autónomo Fondo Empresarial. Equipo de Detección de Tuberías Para este equipo se debe contar con una comisión conformada por cuatro personas para recolectar la información requerida en las fichas y un transmisor NaviTrack o equipo equivalente aprobado por el interventor y/o supervisor del contrato. Sistema de localización de tuberías y cables enterrados con el fin de que los campos electromagnéticos emitidos por dichos conductos subterráneos puedan ser detectados o rastreados desde la superficie. El procedimiento permite marcar la superficie terrestre directamente encima del conducto, para evitar su destrucción durante actividades de excavación. O bien, para cavar en forma segura y dejar expuesto el conducto que necesite reparación o recambio. Los conductos bajo tierra se activan o excitan con un transmisor como el NaviTrack, para que las señales activas que emitan se rastreen empleando un receptor NaviTrack.

Cámara de Inspección de Tuberías Con el propósito de establecer el estado real de las tuberías de acueducto y colectores de alcantarillado, el consultor deberá un equipo de inspección con cámara y circuito cerrado de televisión a color, entregando un diagnóstico en formato digital. Para el desarrollo de esta actividad se requiere un equipo de televisación con la participación de una comisión conformada por cuatro auxiliares para recolectar la información georeferenciada requerida. Detector de Metales En aquellos casos en que sea necesarios ubicar accesorios metálicos como válvulas, hidrantes, uniones, etc, o tapas de acceso a pozos de inspección, que no se encuentren a nivel de la rasante de la vía, se considera procedente y adecuada la utilización de un detector de metales como instrumento de apoyo adicionalmente debe contar con una comisión conformada por un técnico y un ayudante NOTA: LA COMISION DE TOPOGRAFIA, EQUIPOS DE DETECCION DE TUBERIAS, CAMARAS DE INSPECCION DE TUBERIAS Y DETECTOR DE METALES INVOLUCRAN LOS COSTOS Y GASTOS TANTO EL EQUIPO COMO EL PERSONAL. Vehículo Para el transporte de personal, herramientas, materiales y equipos, se requiere de un vehículo de más de 2000 c.c. de cilindraje. La tarifa deberá incluir el conductor. Herramientas menores y otros También se requieren herramientas menores y en algunos casos cortadora de pavimento rígido y/o flexible, compresor neumático para demolición de andenes y pavimentos durante la realización de los apiques. Dibujantes Dos (2) Dibujantes con experiencia en manejo de AutoCAD V-2012 o superior, para digitalización de planos y dibujos definitivos con base en la información recopilada en campo. Personal administrativo Una secretaria, un mensajero que desarrollará actividades administrativas, trámite de comunicaciones, manejo de correspondencia, encomiendas y herramientas, etc. PRODUCTOS MÍNIMOS Como PRODUCTOS del trabajo debe resultar el archivo del catastro de redes que incluirá todos los documentos descritos anteriormente, a saber:   

1 plano general base actualizado a escala 1:5.000 2 juegos de planos zonales 1:1.000 (uno para AP y el otro para ALC-S) 2 juegos de planos esquineros 1:200 (AP y ALC-S)

  

2 juegos de fichas técnicas (AP y ALC-S) 1 plano maestro de control operacional de AP 1 plano maestro de la red de ALC-S.

El Contratista deberá entregar a la empresa beneficiaria de esta contratación un informe detallado que incluya los siguientes componentes, entre otros: Entregar planos planta perfil georeferenciados de las redes existentes y características principales con la identificación de longitudes, diámetros y materiales, válvulas, hidrantes y demás estructuras hidráulicas del sistema., de acuerdo con las fichas catastrales de cada uno de los elementos y a las características establecidas en el RAS o manuales de diseño. Relacionar la información planimétrica y altimétrica basada en la base cartográfica y topográfica, y georeferenciada al sistema IGAC vigente o mediante referenciación por sistemas de posicionamiento global con precisión submétrica, con coordenadas certificadas por el IGAC. Entregar el plano urbanístico georeferenciado del municipio que contenga malla vial, ríos, quebradas, manzaneo, nomenclatura urbana oficial y sitios principales por donde se hace el catastro del o los elementos del sistema. Informe topográfico en el cual se describan todos los trabajos realizados, se entreguen carteras topográficas, impresas y magnéticas, cuadro de cálculo de coordenadas y cierres, descripción de poligonales. Las carteras topográficas o información topográfica se deberá diligenciar según las especificaciones que dará la Interventoría. Certificado de coordenadas del IGAC. El catastro de redes debe contemplar cada uno de los elementos activos del sistema de acueducto y el formato para la entrega de esta información debe ser en Excel y/o Geodatabase o el que la interventoría indique. El Informe de Catastro del Sistema de Acueducto debe incluir las fichas técnicas, registro y fotográficos de cada uno de los componentes, certificaciones IGAC de las coordenadas así como los esquemas de materialización de los puntos y demás registros y documentos. Toda la información deberá ser entregada en planos original, tamaño 100 x 70 dos copias en papel bond tamaño 100 x 70 y una cartilla en papel bond tamaño cuarto de pliego y en medio magnético, debidamente suscrita por los profesionales que la elaboraron. Valoración de activos: La valoración de activos se realizará de acuerdo a los términos de la resolución de CRA 287 de 2004 o la norma vigente a la fecha de ejecución del contrato que regule la valoración de activos para empresas de servicios públicos domiciliarios, el equipo de trabajo requerido para esta valoración debe estar conformado por un economista, un ingeniero sanitario, un ingeniero civil, un asesor jurídico y dos auxiliares de ingeniería y dos auxiliares de contabilidad. Definición del marco regulatorio sobre el cual se realiza el avalúo, decisión que debe ser previamente concertada con el interventor y/o supervisor del contrato. La valoración debe considerar como mínimo los siguientes conceptos: · Naturaleza de los activos valuados · Bases de la valoración, incluyendo tipo y definición del valor · Fecha de la valoración

· Identificación de los activos y su localización geográfica y fecha y alcance de la inspección. · Fechas de las inspecciones · Marco regulatorio aplicado (Metodología de valoración) · Supuestos especiales y/o limitaciones · Vidas útiles remanentes de los activos y de ser significativo el valor residual del bien. · Nombre del avaluador y sus calificaciones profesionales Titulación e información jurídica: · Nombre del Propietario del inmueble · Título de adquisición . Calidad en que lo tiene la empresa de servicios públicos domiciliarios. Observaciones y recomendaciones: Se especificaran los aspectos analizados y consideraciones para la determinación de su valoración. Una vez finalizadas todas las actividades de los avalúos correspondientes, los productos a entregar son los siguientes: a. Informe escrito, en medio físico y magnético con información relacionada anteriormente. b. Ficha Técnica de Avaluó c. Informe Fotográfico de cada uno de los activos d. Documentación: Que se tuvo en cuenta para hacer la valoración. e. Planos