Castillo Antonio Act3

Alumno: Antonio Castillo Miguel Matrícula: 101039 Grupo: I064 Cuatrimestre: 2º Asignatura: “Administración de la Prod

Views 172 Downloads 2 File size 647KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumno: Antonio Castillo Miguel

Matrícula: 101039 Grupo: I064

Cuatrimestre: 2º

Asignatura: “Administración de la Producción”

Docente: Mtro. Sergio Raúl López Nieto

Actividad de aprendizaje 3: “Análisis de métodos y medición del trabajo”

H. Cárdenas, Tabasco a 10 de diciembre de 2018

Objetivo: Realizar un análisis de datos empleando el método de datos estándar.

Instrucciones: 1) Analiza detenidamente el siguiente ejercicio: Un determinado trabajo consiste en llenar moldes con un producto que se endurece después de asentarse. El trabajo requiere tiempo para colocar el molde vacío abajo del llenador, esperar un tiempo mientras el molde se llena y tiempo para quitar el molde ya lleno. En la actualidad se están usando las siguientes clases de moldes:

Clase

Peso (Lbs) Ancho (plg) Largo (plg) Alto (plg)

A

1

12

18

6

B

2

12

24

12

C

3

12

36

12

D

4

12

36

18

Los estudios de tiempo hechos en relación con estos moldes indican los siguientes datos de tiempo normales:

Elemento

Tiempo normal (minutos/clase) A

B

C

D

Colocar el molde

0.10

0.10

0.10

0.10

Llenar el molde

0.30

0.80

1.20

1.80

Quitar el molde

0.14

0.14

0.14

0.14

2) Con base en los datos anteriores y de acuerdo a las siguientes características, determina el tiempo normal usando el método de datos estándar para un nuevo molde: 

Peso: 2 libras



Ancho:12 pulgadas



Largo: 24 pulgadas



Altura: 24 pulgadas 3. Concluye argumentando los beneficios de la determinación de los tiempos a través del método de datos estándar

Introducción: La ingeniería de métodos en la actualidad En 1932, H. B. Maynard y sus asociados desarrollaron y utilizaron por primera vez el término

ingeniería

de

métodos,

que

definieron

de

la

siguiente

manera:

“Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del trabajo a un delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria y en orden a encontrar el método más rápido para realizar toda operación necesaria; abarca la normalización del equipo, los métodos y las condiciones de trabajo; entrena al operario a seguir el método normalizado, realizando todo lo precedente (y no antes); determina, por medio de mediciones muy precisas, el número de horas tipo en las cuales un operario, trabajando con actividad normal, puede realizar el trabajo; por último (aunque no necesariamente) establece, en general, un plan para la compensación del trabajo, que estimule al operario a obtener o a sobrepasar la actividad normal.”

Con base en la definición anterior, se puede decir que la ingeniería de métodos se ocupa de la mejora de las formas en que se hacen las actividades en una instalación fabril, sin olvidar la importancia que tiene el ser humano en el proceso de producción. La tarea consiste en decidir donde se integra al hombre en el proceso de convertir las materias primas en productos terminados y decidir cómo puede desempeñar con mayor eficacia las tareas que se le asignan. Esto implica un análisis, en dos momentos diferentes, de la historia de un producto; primero, el ingeniero de métodos es responsable de diseñar y desarrollar los diversos centros de trabajo en donde se fabricará el producto; segundo,

el mismo ingeniero debe estudiar de manera permanente los centros de trabajo, para encontrar una mejor manera de fabricar el producto y aumentar su calidad.

El uso de los recursos tecnológicos en la ingeniería de métodos provoca grandes aumentos en la productividad. Siempre es notoria la enorme diferencia en la productividad si esta se obtiene con innovación tecnológica. Así, por ejemplo, los países desarrollados siempre podrán mantener su competitividad con respecto a los países en desarrollo, donde los salarios de mano de obra son menores con respecto a los de los primeros países.

La perspectiva de la ingeniería de métodos siempre considera el papel del hombre, cualquiera que sea su puesto o función dentro de la organización, desde el director general hasta el más modesto operario de la empresa. Sin embargo, el ingeniero que utiliza y aplica las técnicas de la ingeniería de métodos, tradicionalmente concentra sus esfuerzos en las actividades manuales y las mecanizadas, aunque también considera a las automatizadas, las cuales son completamente diferentes a actividades de naturaleza mental.

En la actualidad, la ingeniería de métodos busca mejorar los procesos y los procedimientos, las disposiciones de la fábrica, los talleres y el lugar de trabajo, así como el diseño del equipo, las instalaciones y las condiciones de trabajo. También busca economizar el esfuerzo humano, los materiales, el uso de máquinas y de la mano de obra. Todo esto con el objetivo de hacer más fácil y seguro el desempeño laboral. No obstante, también busca incrementar la productividad, la rentabilidad y la seguridad en la operación del sistema productivo.

La mejora de un método de trabajo significa reducir, eliminar, combinar, simplificar y cambiar todas aquellas actividades que intervienen en un proceso de trabajo. Para la mejora del método, todas las actividades, directas e indirectas, que generen o no valor agregado, son evaluadas de forma analítica, sistemática y meticulosa.

El resultado de esta evaluación permitirá conocer los puntos críticos que presentan deficiencias, en los que existen cuellos de botella, mermas, desperdicios o simplemente contribuyen a que el sistema sea improductivo.

(López Peralta, Alarcón Jiménez, & Rocha Pérez, 2014)

Planteamiento: Solución Algebraica al problema: 2) Con base en los datos anteriores y de acuerdo a las siguientes características, determina el tiempo normal usando el método de datos estándar para un nuevo molde. DATOS: 

Peso: 2 libras



Ancho:12 pulgadas



Largo: 24 pulgadas



Altura: 24 pulgadas

De los apuntes electrónicos (13. Hopeman, R. J. (2002). Pág. 25, 26. Lo primero que se debe de hacer es determinar el volumen del molde nuevo y de todos los moldes existentes (A, B, C y D) y colocando el tiempo que se lleva al colocar las diferentes clases de moldes.

Formula:

V = LWH

L es la longitud, W es el ancho y H es la altura.

Sustituyendo datos: V = 24 X 12 X 24 = 6912 pulgadas cubicas

Elemento Colocar el Molde

VOLUMEN

VARIABLE

A

B

C

NUEVO

D

X

1296

3456

5184

6912

7776

Y

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

MOLDE TIEMPO NORMAL

Se observa que el tiempo en la colocación del recipiente es una constante y que no depende del volumen de la misma. Es decir, si el recipiente o molde es más grande o pequeña el tiempo que se tomará al colocar será la misma (0.1 min)

Elemento Llenar el Molde

VOLUMEN

VARIABLE

A

B

C

NUEVO

D

X

1296

3456

5184

6912

7776

Y

0.30

0.80

1.20

¿

1.80

MOLDE TIEMPO NORMAL

Formula de interpolación lineal para hallar el tiempo que se lleva para el molde nuevo:

Donde: Yx = Tiempo a encontrar para el molde nuevo al ser llenado Yo = 0.3 Y1 = 1.8 X1 = 7776 Xo = 1296 X = 6912

Sustituyendo: Yx = 0.3 + 1.8 – 0.3 (6912 – 1296) 7776 - 1296 Yx = 1.6 min

De acuerdo al resultado anterior se puede determinar que el comportamiento del tiempo durante el llenado del molde es directamente proporcional al volumen es decir entre más grande sea el volumen del molde mayor será el tiempo de llenado.

Grafico: 2.00 1.50 1.00

Tiempo

0.50 0.00

0

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Elemento Quitar el Molde

VARIABLE

A

VOLUMEN DEL MOLDE

X

1296

TIEMPO NORMAL

Y

0.14

B

C

Nuevo

D

3456 5184

6912

7776

0.14

0.14

0.14

0.14

Se observa que el tiempo cuando se quita del recipiente es una constante y que no depende del volumen de la misma. Es decir, si el recipiente o molde es más grande o pequeña el tiempo que se tomará al quitar será la misma (0.14 min)

Conclusión: En todo centro de trabajo, mejorar el rendimiento de los procesos para incrementar la productividad y eficiencia es una constante. Sin embargo, variables relacionadas con el equipo humano, la fabricación de productos, el clima organizacional, las instalaciones y las tecnologías utilizadas pueden afectar los procesos y, por ello, reducir los resultados esperados. Descubrir estas fuentes de ineficiencias y desperdicios con el fin de corregirlos, estandarizarlos y medirlos para contribuir al progreso empresarial es el objetivo de la ingeniería de métodos, movimientos y tiempos. Los datos de tiempos estándar son los tiempos elementales que se obtienen mediante estudios y que se almacenan para usarlos posteriormente. Por ejemplo, un tiempo elemental de una preparación que se repite regularmente no debe volverse a medir para cada operación.

En la actualidad, cuando hablamos de datos estándar nos referimos a todos los estándares de elementos tabulados, gráficas, nomogramas y tablas que permiten medir una tarea específica sin el empleo de un dispositivo medidor del tiempo, como un cronómetro. Los datos estándar pueden tener varios niveles de refinamiento: movimiento, elemento y tarea. Mientras más refinado sea el elemento del dato estándar, más amplio será su rango de uso. Por lo tanto, los datos estándar de movimiento tienen la mayor aplicación, pero toma más tiempo desarrollarlos que cualquier dato estándar de una tarea o un elemento.

Bibliografía: 

13. Hopeman, R. J. (2002). “Análisis de métodos de medición del trabajo en el diseño de tareas” en Administración de producción y operaciones. México: CECSA, pp. 439 - 474.



López Peralta, J., Alarcón Jiménez, E., & Rocha Pérez, M. A. (2014). Estudio del Trabajo: Una nueva visión. México, D.F.: Patria.