Caso Practico UNIDAD 2 Fundamentos de Microeconomia

FUNDAMENTOS DE MICRO ECONOMIA Caso Practico Unidad 2 ISABEL CRISTINA MEDINA NIETO DOCENTE EDINSON LARGO CORPORACIÓN U

Views 173 Downloads 8 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS DE MICRO ECONOMIA Caso Practico Unidad 2

ISABEL CRISTINA MEDINA NIETO

DOCENTE EDINSON LARGO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA BOGOTA 2017

EL CONTROL DE PRECIOS E IMPUESTOS 1. Utiliza el siguiente grafico para responder a las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál de las opciones A o B representan un precio mínimo superior al punto de equilibrio? Asume para el resto del ejercicio que la otra opción es un precio máximo inferior al punto de equilibrio. El punto A este representa el precio mínimo superior al punto de equilibrio, el precio se sitúa en alcance mínimo donde la cantidad que se ofrece será mayor que la cantidad demandada y quedara una cantidad de oferta sin venderse. Así como en el caso anterior el impacto de penderá si el precio se sitúa por debajo o por encima del punto de equilibrio.

b. ¿Qué representa la cantidad delimitada por la línea verde? ¿La delimitada por la flecha naranja?

Representa precio máximo es inferior al punto de equilibrio y la cantidad ofertada es inferior a la cantidad demandada, provoca un exceso de demanda, y por ende quedara sin satisfacer.

c. Responde con verdadero o falso.  El control de precio marcado por la opción B siempre favorece a los consumidores. (Verdadero) 

El control de precios a veces tiene un efecto perverso. (verdadero)

2. La variación proporcional de la cantidad demandada para la compra de teléfonos móviles es del 15 %, y la variación proporcional ofertada del mismo producto es del 30 % en relación a un cambio de precio. En esta situación hipotética, utiliza el concepto de elasticidad para discutir cómo se repartiría la carga de un impuesto sobre el comprador.

LOS TIPOS DE MERCADO Gamma es una empresa competitiva, especializada en la producción y comercialización de bañadores. La empresa quiere maximizar su beneficio, y disponemos del gráfico siguiente para analizar la situación a corto plazo. Sabemos que Q1=2, Q2=10, Q3=12, Q4=16, y que P1=9 y P2=7. El precio fijado por el mercado es de 14 u.m.

2.1.

Dale el nombre correspondiente a cada curva.

2.2.

¿Cuál debería ser el nivel de actividad de Gamma? ¿Por qué?

Cuando el precio del mercado es fijado, en este caso es de 14 u.m., y este se cruza con el costo marginal (curva de oferta), en este punto existe el nivel de actividad, donde los gastos fijos se producen con la independencia del nivel de actividad. a. Calcula el beneficio que obtiene la empresa de dos maneras diferentes. b. ¿Obtiene el mismo beneficio la empresa a largo plazo?

Q

PF

B

CT

2 10 12 16

14 14 14 14

28 140 168 224

40 152 180 236

Q

PF

B

CT

2 10 12 16

14 14 14 14

28 140 168 224

60 172 200 256

B1 -12 -12 -12 -12 B2 -32 -32 -32 -32

Q - cantidad Pf - precio fijo Bu- Beneficio Unidad CT- costo Total B1, B2- Beneficios obtenido por la empresa

2.3.

CITA LAS 3 PROPIEDADES QUE CARACTERIZAN UN MERCADO COMPETITIVO.

 No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás, Todas concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está centrado en pocas manos que influyan en el precio final.  Nadie influye sobre los precios, Ya sea comprador o vendedor. Es el propio mercado el que fija el precio, de manera que no sea demasiado alto  Homogeneidad del producto, Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el producto es igual. Al consumidor le debe dar igual comprar el de un producto que el de otro. En este mercado idílico no hay campañas de marketing. Los vendedores no hacen que sus productos sigan una estrategia de mejora respecto a sus competidores, puesto que va en contra de la exigencia de la homogeneidad del producto.

2.4.

En este caso, el mercado de bañadores está en equilibrio, por esto logra maximizar el beneficio de la sociedad. En el gráfico siguiente, la curva de la demanda cruza el eje del precio cuando P=18, mientras que la curva de la oferta cruza el eje del precio cuando P=9. El precio fijado por el mercado sigue siendo el mismo, y Q1=12.

Beneficio del consumidor = Valor del bien – precio pagado

Bc  18  9  9 El valor del consumidor es 9 Beneficio del vendedor = Valor cobrado – costo del bien

Bv  9  9  0

En el costo del bien, como el valor sigue siendo el mismo, no hay variación, es 9, siendo al final un valor neto 0

Beneficio total = Beneficio del consumidor + beneficio vendedor

Bt  Bc  Bv Bt  9  0  9 Este al final obtiene que el beneficio total es el mismo beneficio para el consumidor, mientras que el vendedor no tiene beneficios.

2.5.

Justifica la fórmula: Beneficio total = valor del bien – costo del bien

Como el precio pagado y el valor cobrado son la misma cantidad , ambas se anulan.

2.6. a.

Responde con Verdadero o Falso.

El Oligopolio y la Competencia Monopolística son mercados que presentan características tanto de la Competencia Perfecta como del Monopolio. (FALSO) b. La colusión es un conflicto de intereses entre diferentes empresas pertenecientes a un mismo mercado. (VERDADERO) c. Las libertades de entrada y de salida del mercado son las mismas para la Competencia Monopolística y el Monopolio. (VERDADERO) d. El gráfico siguiente representa un Monopolio que obtiene un beneficio nulo (VERDADERO)

BIBLIOGRAFÍAS

http://cua.campusiep.com/recursos/extra/Biblioteca_lecturas/pdf/fundamentos_microeco nomia/unidad2_pdf3.pdf http://cua.campusiep.com/recursos/extra/Biblioteca_lecturas/pdf/fundamentos_microeco nomia/unidad2_pdf4.pdf https://www.gedesco.es/blog/caracteristicas-del-mercado-de-competencia-perfecta/