Caso Practico Unidad 1 Fundamentos de Microeconomia

caso practico unidad 1 fundamentos de microeconomiaDescripción completa

Views 195 Downloads 52 File size 793KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

CASO PRACTICO UNIDAD 1

TUTOR JESUS SALCEDO MOJICA

INTEGRANTES YAZMIN VARGAS RODRIGUEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS 2018

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

Tabla de contenido Desarrollo de actividad...................................................................................................................... 1

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

Introducción a la Microeconomía 1) Ayúdate del gráfico para responder a las preguntas: a) ¿Qué representa el gráfico? Identifica las diferentes combinaciones posibles de los dos tipos de bienes que se pueden producir cuando todos los recursos disponibles en un momento dado se utilizan eficientemente cuando no se puede incrementar la producción de un bien sin disminuir la del otro. b) ¿Qué punto representa mejor el nivel máximo de producción para esta economía? El punto a. c) Responde con Verdadero o Falso: El punto A, al pertenecer a la curva, es el único punto que representa un nivel de producción factible. Verdadero d) ¿Qué representa el punto B? ¿Qué comportamiento de la economía puede cambiar esta situación? El punto B representa una situación inalcanzable. La economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores 2) Completa la siguiente frase: En el mercado de factores de producción, las empresas son demandantes mientras que los hogares son los oferentes. 3) La empresa Gamma se dedica a la producción y comercialización de pantalones. La siguiente tabla proporciona información sobre los costos incurridos por Gamma. Completa la información no proporcionada.

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

PROYECTO INDIVIDUAL

Cantidad Producida 10 25 42 75 100 200

Costo Fijo 50 50 50 50 50 50

Costo Variable 250 575 1000 1825 2950 6550

Costo Total 300 625 1050 1875 3000 6600

C.Fijo Medio 5,0 2,0 1,2 0,7 0,5 0,3

Variable Medio 25,0 23.0 23,8 24,3 29,5 32,8

4) Completa la leyenda del siguiente gráfico añadiendo el nombre de cada curva. Justifica tus

asignaciones.

COSTO MARGINAL

COSTO TOTAL MEDIO A CORTO PLAZO

COSTO TOTAL MEDIO A LARGO PLAZO

COSTO FIJO MEDIO

Costo Marginal: es el aumento en el costo total que se produce cuando la cantidad producida cambia en una unidad. Es decir, es el costo de producir una unidad más de un producto o servicio.

C.Total Medio 30.0 25,0 25,0 25,0 30,0 33,0

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

Costo Total Medio: El costo medio se define como el costo promedio de cada unidad producida, o bien como el costo total dividido la cantidad de unidades producidas. Costo Total Medio a Largo Plazo: el costo adicional necesario para obtener una unidad más de producción cuando todos los factores son variables, de forma que éstos se pueden combinar en forma óptima con el objetivo de minimizar los costos. Costo Fijo Medio: El costo por unidad producida, es el resultado de dividir el costo total de la producción realizada entre el número de unidades producidas.

5) ¿Cuáles son las propiedades de una curva de indiferencia? 1. Se prefieren las curvas más alejadas del origen. Dado el axioma de insaciabilidad, los consumidores prefieren combinaciones con una cantidad mayor de bienes que otras con menos. Esta preferencia se refleja en las curvas de indiferencia. En la figura 1, se muestran un mapa de indiferencia compuesto por tres curvas. La que está situada más a la derecha o más alta (I3) representa siempre consumos de mayores cantidades de bienes que la más baja (I1), por tanto en virtud del principio expuesto, el consumidor prefiere la curva de indiferencia más alta (I3) a la más baja (I1).4 2. Son decrecientes. De acuerdo al mismo principio expuesto antes de que cuanto más mejor, las curvas de indiferencia deben ser decrecientes, es decir tienen pendiente negativa. Si fueran crecientes significaría que una cantidad mayor de ambos bienes es equivalente a una combinación que tiene menos cantidad de ambos. Una disminución en el consumo de un bien se compensa con un incremento en el consumo del otro bien para mantener la misma satisfacción. También se podría expresar de forma que el incremento del consumo de un bien (X) no produce un incremento de la satisfacción total del individuo si se compensa con una disminución del consumo del otro bien (Y). La pendiente de una curva de

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

indiferencia (relación marginal de sustitución) refleja la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por el otro. En la mayoría de los casos, al consumidor le agradan ambos bienes. Por consiguiente, si la cantidad de un bien se reduce, la cantidad del otro bien se debe aumentar para que el consumidor se sienta igualmente feliz. Por esta razón, la mayoría de las curvas de indiferencia tiene pendiente negativa. Como excepción, solo las curvas de indiferencia correspondientes a bienes cuyo consumo produce un rechazo, serían crecientes.5 3. Las curvas de indiferencia no se cruzan. Derivado del carácter transitivo de las preferencias de los individuos se deduce que las curvas no se pueden cruzar y que por cada punto del espacio pasa una única curva de indiferencia. Si dos curvas de indiferencia se cruzasen, por ejemplo en el punto B, entonces, debido a que el punto B se encuentra en la misma curva de indiferencia que el punto, por ejemplo A, los dos puntos producirían la misma satisfacción al consumidor. Además, debido a que el punto B se encuentra en la misma curva de indiferencia que el punto C, estos dos puntos también otorgarían la misma utilidad. Pero estas conclusiones implican que los puntos A y C también harían al consumidor igualmente feliz, aun cuando el punto C tiene más de ambos bienes. Esto contradice el supuesto de que el consumidor siempre prefiere más de ambos bienes que menos. Por esta razón, las curvas de indiferencia no se pueden cruzar.5 4. Son curvas convexas hacia el origen, lo que significa que valoramos más un bien cuanto más escaso es. Cuando disponemos en abundancia de un bien, estamos dispuestos a prescindir de una unidad a cambio de poca cantidad del bien alternativo. Sin embargo cuando tenemos que renunciar a algo que ya es escaso, solo mantendremos nuestro nivel de utilidad si cada unidad a la que renunciamos la compensamos con cantidades crecientes del otro bien. La pendiente de una curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución, es decir, la tasa a la cual la persona está dispuesta a intercambiar un bien por otro. La tasa marginal de sustitución depende usualmente de la cantidad de cada bien que el consumidor está

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

consumiendo actualmente. En particular, debido a que las personas están más dispuestas a intercambiar los bienes que poseen en abundancia y menos dispuestas a intercambiar aquellos bienes de los que tienen poco, las curvas de indiferencia son convexas al origen.

La Oferta y la Demanda 1) Asocia cada gráfico a su situación correspondiente. a) El mercado del café después de un desafortunado huracán que ha destruido gran parte de las cafetaleras en Colombia

b) El mercado de bañadores en pleno invierno.

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

c) El mercado del gazpacho después de una bajada de precio del tomate.

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

d) El mercado de balones de fútbol durante el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA.

2) En el mercado de automóviles, al precio de 20.000 u.m. se demandan 6.000 automóviles. Si el precio sube a 24.000 u.m. la cantidad demandada pasa a ser de 5.400 automóviles. También sabemos que con el mismo cambio de precio, la cantidad ofertada pasa a ser de 7.800 automóviles. Por otro lado, ante una variación del 15 % en la renta del consumidor, la cantidad demandada, situada en 5.000 automóviles, pasa a ser de 10.000 unidades. a) Calcula la elasticidad – precio de la demanda, y concluye sobre la elasticidad de demanda del automóvil en este caso. Elasticidad de la demanda-Precio= variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio Al realizar el proceso según la formula se obtiene una demanda Inelástica, varia en la cantidad de demanda frente al precio

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

b) Calcula la elasticidad – renta de la demanda, y clasifica el automóvil en tanto que bien en este caso. Elasticidad - Renta de la demanda = variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual de la renta o ingreso la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor, sin que se produzcan cambios en los precios ni en otras variables.

c) Calcula la elasticidad – precio de la oferta, y concluye sobre la elasticidad de oferta del automóvil en este caso. Elasticidad – Precio de la oferta = variación porcentual de la cantidad ofrecida Variación porcentual del precio

Presenta elasticidad de la cantidad ofrecida ante los cambios de su precio

3) Asocia cada gráfico a su situación correspondiente. a) Oferta de elasticidad unitaria, demanda de elasticidad unitaria

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

b) Oferta elástica, demanda de elasticidad unitaria.

c) Oferta perfectamente inelástica, demanda de elasticidad unitaria.

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PROYECTO INDIVIDUAL

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

d) Oferta de elasticidad unitaria, demanda perfectamente elástica.